Político - Dirigente Social - Defensor de Derechos Humanos. nació en la vereda "La Bella" del municipio de Calarcá, departamento del Quindío, COLOMBIA. http://argentina.indymedia.org/news/2013/02/830909.php Hoja de vida Jhon Jairo Salinas : Argentina Indymedia (( i )) argentina.indymedia.org Hoja de vida Jhon Jairo Salinas Por Jhon Jairo Salinas/ hoja de vida - Thursday, Feb. 07, 2013 at 11:08 PMjjsalinas69@hotmail.com
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CARICATURA CALARCÁ, QUINDÍO
CALARCA
miércoles, 19 de junio de 2013
Amig@ Colombian@ ¿sabe usted que es una asamblea nacional constituyente por la paz?
El Quindío conformó la comisión de impulso para la Constituyente por la paz .
Por: Paula Beltrán.Fundación Chasquis.
Jhon Jairo Salinas- Redepaz Quindìo
Mario Baena- Asociaciòn de derechos humanos Demetrio Prieto
Cesar Alonso Arias Barbosa-vocero mvto polìtico Marcha Patriotica Quindio
Jhon Jairo Hernandez-federaciòn de estudiantes del Quindìo FEU
Ancizar Quintero Vocero de desplazados del Quindìo
Alfredo Bernal- Veedurias Ciudadanas Quindìo
Orlando Mosquera- Diregente Polìtico
Yerly Mauricio Cuvides- derechos humanos
Nora Del Carmen Pelaez -sector mujeres
Humberto Zapata-educaciòn
La presentación de la Constituyente nacional por la paz ya inició en Santander y en el Quindío, con lo cual se espera que en el resto del territorio nacional se trabaje sobre este proyecto para consolidarse en un mandato nacional que llegue a Oslo y la Habana pues “es absolutamente necesario que la comunidad participe de este proceso e intervenga de forma decidida” afirma Cesar Arias, vocero de Marcha patriótica.
“La paz no es solo la entrega de los fusiles, fundamentalmente es resolver los problemas que están en el fondo del conflicto y lo provocaron” sostiene Arias, es por ello que las socializaciones de la Constituyente por la paz, a realizarse en las diferentes regiones, son espacios de discusión sobre cuáles son los principales problemas de las comunidades y qué elementos darían sentido a una paz solida.
En el Quindío participa la izquierda liberal, el sector de desplazados, de maestros, estudiantes, mujeres, consejos de acción comunal, cultural y de ambientalistas, LGBT; es una participación amplia. “También invitamos a el sector empresarial, político y de la Iglesia” afirmo Salinas, representante Redepaz, Quindío.
Las organizaciones entienden que la guerra que se libra en Colombia es una guerra integral ya que contiene lo económico, lo social, lo político y lo ambiental, en ese sentido se retoman cinco puntos neurálgicos que se deben plantear para la solución integral del conflicto:
1. Empleo, en el Quindío la pobreza es extrema, “hay gente que come gallinazos o que utiliza el papel para alimentarse. La Gobernación del Quindìo da a conocer el Plan de Desarrollo Departamental, población que sobrepasa las 100.000 personas, de otras 200.000 económicamente activas.” Proponemos la agro industrialización, dándole valor agregado a lo que nosotros produzcamos. “para sembrar la paz hay que aflojar la tierra” asegura Jenaro Gallego, miembro de la comisión de impulso en el Quindío.
2. Inseguridad, derivada en gran medida del problema micro- tráfico de sustancias alucinógenas ,factor que provoca la escalada de violencia en los municipios, la prostitución, la trata de blancas, el asesinato de habitantes de la calle: “pero no se debe combatir con más represión sino con oportunidades”
3. Mega minería, el 80% del Departamento ya está concesionado, el túnel de la línea ya arroja indicadores graves de las consecuencias de este tipo de obras. “Llamamos a la población a realizar una consulta popular que la comunidad defina si está de acuerdo con esta actividad”
4. Salud: desatención y riesgo de cierre de los Hospitales porque las EPS no pagan. “Proponemos un referendo por la derogatoria de ley 100.”
5. Educación:problema de hacinamiento, garantizar la seguridad alimentaria de las niñas y niños escolarizados.
En la reunión efectuada en el marco de la Semana por la paz hubo dos momentos importantes: “El día de hoy se explica la parte jurídica de la Constituyente y su importancia, posteriormente se define la comisión de impulso por el Quindío”, afirmo Salinas, representante Redepaz, Quindío. Así mismo explica qué es una constituyente y cuál es su importancia:
“Una constituyente es un mecanismo de participación ciudadana, fomentada por un grupo de personas. Sustentada, en el artículo 3 de Constitución Política, donde se habla de que la "soberanía reside en el Pueblo". Redepaz impulso la primera constituyente nacional en el Nororiente Antioqueño, también en Mogote Santander, Tolima y Nariño, estas constituyentes que tuvieron logros significativos en una paz y sana convivencia,y respeto de los derechos humanos; como ejercicio de soberanía popular.
“El aporte de la Constituyente es fortalecer y blindar el proceso de paz”: Salinas, representante Redepaz, Quindío.
Para el caso del Quindío, se busca iniciar un debate serio sobre “cuál debe ser el modelo de desarrollo de nuestra región, si el minero, turístico, o la caficultora.” Comentó Salinas.(...) y que dichos temas puedan constituirse como “Un aporte que le hace el Quindío al tema de la paz, enriqueciendo con documentos que tienen que llegar a las mesas de diálogo en la Habana y en Oslo”(...), afirmó Jenaro Gallego, integrante de la comisión de impulso.
(...)Así pues es de vital importancia que la sociedad civil “organice sus insumos, haga debates regionales, temáticos, que se dispongan infraestructura como los consejos municipales, regionales y nacional de paz, las mesas de jóvenes por la paz, la Mesa de Unidad Agraria, las propuestas que han trabajado durante años las mujeres, los debates académicos de las iniciativas de paz y de los grupos de investigación de las universidades etc.”(...), como aseguró Thatiana Montaña, en un artículo a propósito de la coyuntura actual publicado por Indepaz. El camino de paz deberá ser recorrido por todos y cada uno de los colombianos y solo su participación activa en la construcción de una paz integral podrá garantizarla. Un paso importante es la propuesta de esta Constituyente por la paz, que espera impulsar un mandato nacional que saldrá en noviembre y que tendrá el objetivo de llegar a las mesas de diálogo.
Texto de Acuerdo inicial para la paz
Texto del Acuerdo inicial entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc para dar inicio a los dialogos y negociaicones de Paz.
ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACION DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCION DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA:
“Los delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP):
Como resultado del Encuentro Exploratorio que tuvo como sede La Habana, Cuba, entre Febrero 23 de 2012 y (xxx), y que contó con la participación del Gobierno de la República de Cuba y del Gobierno de Noruega como garantes, y con el apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela como facilitador de logística y acompañante:
Con la decisión mutua de poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de la paz estable y duradera; atendiendo el clamor de la población por la paz, y reconociendo que:
La construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción; El respeto de los derechos humanos en todos los confines del territorio nacional es un fin del Estado que debe promoverse; El desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente, es garantía de paz y progreso.
El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permite crecer como país; Una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz y el desarrollo regional y mundial; Es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la paz; Con la disposición total del Gobierno Nacional y de las FARC-EP de llegar a un acuerdo, y la invitación a toda la sociedad colombiana, así como a los organismos de integración regional y a la comunidad internacional, a acompañar este proceso;
Hemos acordado:
I. Iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la agenda aquí establecida, con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la terminación del conflicto que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera.
II. Establecer una mesa de conversaciones que se instalará públicamente (un mes después del anuncio público) en Oslo, Noruega, y cuya sede principal será La Habana, Cuba. La mesa podrá hacer reuniones en otros países.
III. Garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible, para cumplir con las expectativas de la sociedad sobre pronto acuerdo. En todo caso, la duración estará sujeta a evaluaciones periódicas de los avances.
IV. Desarrollar las conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes. De acuerdo con las necesidades del proceso, se podrá de común acuerdo invitar a otros.
V. La siguiente agenda:
1. Política de desarrollo agrario integral
- El desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país.
- Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.
- Programas de desarrollo con enfoque territorial.
- Infraestructura y adecuación de tierras.
- Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza.
- Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.
- Sistema de seguridad alimentaria.
2. Participación política
- Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación.
- Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas.
- Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.
3. Fin del conflicto
Proceso integral y simultáneo que implica:
- Cese al fuego y de hostilidades bilaterales y definitivas.
- Dejación de las armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil – en lo económico, lo social y lo político -, de acuerdo a sus intereses.
- El Gobierno Nacional, coordinará la revisión de la situación de las personas privadas, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar con las FARC-EP.
- En forma paralela el gobierno nacional intensificará el combate para acabar la organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad, en particular contra cualquier organización responsable de homicidios y masacres o que atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos.
- El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz.
- Garantías de seguridad.
- En el marco de lo establecido en el Punto 5 (Víctimas) de este acuerdo se esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo.
- La firma del Acuerdo Final inicia este proceso, el cual debe desarrollarse en un tiempo prudencial acordado por las partes.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas
- Programas de sustitución de cultivos ilícitos. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por los cultivos ilícitos.
- Programas de prevención del consumo y salud pública.
- Solución del fenómeno de producción del consumo y la salud pública.
5. Víctimas
- Resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo Gobierno Nacional – FARC-EP. En ese sentido se tratarán:
- Derechos humanos de las víctimas.
- Verdad.
6. Implementación, verificación y refrendación
La firma del Acuerdo Final da inicio a la implementación de todos los puntos acordados.
- Mecanismos de implementación y verificación:
a. Sistema de implementación, dándole especial importancia a las regiones.
b. Comisiones de seguimiento y verificación.
c. Mecanismos de resolución de diferencias.
Estos mecanismos tendrán capacidad y poder de ejecución y estarán confirmadas por representante de las partes y de la sociedad según el caso.
- Acompañamiento internacional.
- Cronograma.
- Presupuesto.
- Herramienta de difusión y comunicación.
- Mecanismo de refrendación de los acuerdos.
Las siguientes reglas de funcionamiento:
1. En las sesiones de la Mesa participarán hasta 10 personas por delegación, de los cuales hasta 5 serán plenipotenciarios quienes llevarán la vocería respectiva. Cada delegación estará compuesta hasta por 30 representantes.
2. Con el fin de contribuir al desarrollo del proceso se podrán realizar consultas a expertos sobre los temas de la Agenda, una vez surtido el trámite correspondiente.
3. Para garantizar la transparencia del proceso, la Mesa elaborará informes periódicos.
4. Se establecerá un mecanismo para dar a conocer conjuntamente los avances de la Mesa. Las discusiones de la Mesa no se harán públicas.
5. Se implementará una estrategia de difusión eficaz.
6. Para garantizar la más amplia participación posible, se establecerá un mecanismo de recepción de propuestas sobre los puntos de la agenda de ciudadanos y organizaciones, por medios físicos o electrónicos. De común acuerdo y en un tiempo determinado, la Mesa podrá hacer consultas directas y recibir propuestas sobre dichos puntos, o delegar en un tercero la organización de espacios de participación.
7. El Gobierno Nacional garantizará los recursos necesarios para el funcionamiento de la Mesa, que serán administrados de manera eficaz y
transparente.
8. La Mesa contará con la tecnología necesaria para adelantar el proceso.
9. Las conversaciones iniciarán con el punto Política de desarrollo agrario integral y se seguirá con el orden que la Mesa acuerde.
10. Las conversaciones se darán bajo el principio que nada está acordado hasta que todo esté acordado.
ADIOS,CHAVELA
De origen costarricense, se nacionalizó mexicana y fue uno de los principales emblemas de la música de este país. Comenzó a cantar por las calles, hasta que logró trabajo profesional a los 30 años. Ya no se bajó de los escenarios. A los 93 lo hizo por última vez… en la España que tantas veces visitó.
Ocupada en vivir y morir y seguir viviendo, se perdió en largas ausencias. El alcohol y el dolor la apartaron de la canción varios años, pero siempre renacía. Es parte de la leyenda de esta mujer tan “rara”, tierna y amarga, que se atrevió -cuando apenas se podía- a ser libre y espontánea.
Su voz desgarrada, su pasión, su forma de decir las palabras y las ideas nos acompañó, durante varias generaciones, en los amores enfebrecidos, irreparables adioses y demasiado largas nostalgias. Era como darle la mano y sentirse más confortado o más vivo.
Dijo que las personas a las que amó, no la oyeron porque eran sordas. Encontró la felicidad –según comentó- cuando dejó de querer y empezó a hacerle caso a la vida.
Un tiempo finito que un día llega a la meta. Que la luz de las estrellas que guardó y repartió hayan iluminado la despedida. Aunque ella se queda. Para ofrecer el hombro en el llanto. O las alas inmensas al amor cuando todo se cree posible. O la calma que llega en la sabiduría al priorizar lo esencial. Adiós, querida.
Para las enfermedades esta el doctor, para las penas del alma y el corazón esta Chávela Vargas."Y así termina una historia que comenzó de la nada, dame la mano llorona, que vengo muy lastimada... Señora, dame la mano, que vengo mucho…".
Estos son los derechos de los indígenas que el estado "facistoide" de Colombia desconoce
Por: Jhon Jairo Salinas
En su “Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia”, publicado en el año 1993, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (la “Comisión”, la “CIDH” o la "Comisión Interamericana") analizó la situación de casi un millón de indígenas colombianos. La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce que los indígenas son patrimonio nacional invaluable por su riqueza cultural y social. Estos ciudadanos colombianos están organizados en 81 grupos étnicos, hablan 75 lenguas diferentes, y pueblan el 25 % del territorio nacional.
En su informe del año 1993 la Comisión analizó también la amplia normativa jurídica constitucional que reconoce y ampara los derechos indígenas en Colombia, en particular sus derechos a la diversidad étnica y cultural, al respeto a sus lenguajes, a una educación bilingüe que afirme su identidad cultural, al carácter especial de sus tierras comunales y de “resguardo” y a sus patrimonios culturales. Un avance importante consagrado en la Constitución de 1991 consiste en el reconocimiento del derecho de las autoridades de los pueblos indígenas para ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, según sus propias normas y procedimientos.
La Constitución colombiana también reconoce modalidades especiales para el ejercicio de los derechos políticos de los indígenas colombianos. Éstos se ejercen tanto a nivel nacional como de autogobierno local. En el ámbito nacional, existen dos cargos de Senadores y hasta cinco cargos de Representantes al Congreso Nacional, reservados constitucionalmente, para legisladores representantes de los indígenas.
Existen actualmente organizaciones y partidos políticos de predominancia indígena (entre ellos el Movimiento Indígena, la Alianza Social Indígena (“ASI”), y el Movimiento de Autoridades Indígenas), los que han resultado ganadores en distintas diputaciones nacionales y alcaldías municipales del país.
La Ley 21 de 1991 reglamenta los derechos de los indígenas, a la vez que ratifica y hace ley nacional al Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (“OIT”) “Sobre Poblaciones Indígenas y Tribales en Países Independientes”. En la actualidad existen varios leyes y decretos adicionales para la protección de los pueblos indígenas[1].
La globalización de las comunicaciones, el reconocimiento del valor ecosistémico de amplias zonas geográficas de Colombia, tales como la Cuenca Amazónica o el Chocó biogeográfico, y el incremento del comercio internacional, inciden sobre el proceso de internacionalización de las relaciones sociales, económicas y políticas. A su vez estas tendencias influyen en el campo legal, motivando un creciente cuerpo de legislación que regula la dimensión internacional. Los pueblos indígenas colombianos no son ajenos a estas tendencias. Ellos mismos constituyen alianzas y confederaciones que trascienden los límites del estado nacional, exigen sus derechos a las corporaciones internacionales (por ejemplo la Corporación Farmacéutica Monsanto), y se constituyen en cuerpos de interlocución, con organismos internacionales de desarrollo (por ejemplo como consejos de asesores en proyectos, tales como el relativo al Darién panameño-colombiano.)[2]
LEGISLACIÓN SOBRE DERECHOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS.
En los últimos años se ha producido un cambio fundamental de concepción en la doctrina jurídica y en la ciencia política, sobre derechos de las comunidades indígenas. En la Constitución Colombiana se manifiesta claramente este cambio, cuyas implicaciones empiezan a tener una trascendencia que sobrepasa el ámbito estrictamente jurídico. La existencia en el país de 81 grupos étnicos que hablan 64 lenguas diferentes y que representan una población de aproximadamente 1.300 mil indígenas, es un reflejo de la diversidad étnica del país y de su inapreciable riqueza cultural.**
La comunidad indígena ha dejado de ser solamente una realidad fáctica y legal para pasar a ser sujeto de derechos fundamentales.**El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural supone la aceptación de la multiplicidad de formas de vida y sistemas de comprensión del mundo diferentes de los de la cultura occidental. **Algunos grupos indígenas que conservan su lengua, tradiciones y creencias no conciben una existencia separada de su comunidad. El reconocimiento de los derechos fundamentales del individuo, respetando sus concepciones como aquella que no admite una perspectiva individualista de la persona humana
.Son fuentes formales del derecho en cuanto a los nexos áreas protegidas áreas de indígenas, en orden descendente, la Constitución, las normas internacionales, la ley y los decretos.LA CONSTITUCIÓN es el conjunto de normas que regulan los derechos fundamentales de las personas ( parte dogmática) y la estructura y funcionamiento de los órganos superiores del Estado (parte orgánica). Se trata de un ordenamiento jurídico jerárquico que en la cúspide tiene a la Constitución, de suerte que las normas inferiores que contravengan una norma superior, son susceptibles de desaparecer del mundo jurídico.
En 1991 se expidió en Colombia una nueva constitución Política. Esta carta es diferente de la anterior, que venía desde 1886, por numerosos aspectos, entre los que se destacan los siguientes:Se consagran unos valores, principios y derechos que irradian al resto del ordenamiento jurídico. Allí se destaca la dignidad humana como fin último del poder y de la sociedad civil. Es pues una Constitución humanista.***Se hace énfasis no sólo en actualizar el listado retórico de los derechos sino también en los mecanismos diseñados para lograr la eficacia de esos derechos. **La Carta regula primero al hombre y luego el poder, a diferencia de la anterior, que básicamente era un estatuto sobre los órganos de poder. **Se buscó en términos políticos aclimatar la paz entre los colombianos y permitir la convivencia pacífica entre todos. ***Se estableció la diversidad étnica y cultural de los colombianos.
Ahora bien, es importante resaltar que estos nuevos lineamientos de la Constitución de 1991 tienen las siguientes características: **La Constitución es en sí misma una norma jurídica y por lo tanto tiene fuerza vinculante. No es pues retórica o un catálogo de buenas intenciones, sino que es exigible, coactiva, obligatoria. ***La constitución establece un sistema jurídico jerárquico, de suerte que las normas inferiores deben respetar material y formalmente a las disposiciones superiores, so pena de ser sancionadas con la inexequibilidad o la nulidad, según el caso. A la cabeza de ese sistema jerárquico se encuentra precisamente la Constitución, que es norma de normas. **La Carta Política de 1991, teniendo en cuenta la naturaleza de la nacionalidad colombiana, la reconoce como una pluralidad étnica y cultural, y al mismo tiempo como un deber del Estado la protección de esta diversidad. Son principios constitucionales aplicables y que se deben desarrollar para comunidades indígena los siguientes.
Artículo 1. Define a la Nación Colombiana como un Estado social de derecho, descentralizado, democrático, participativo, pluralista, fundado en el respeto a la dignidad humana el trabajo, la solidaridad, y la prevalencia del interés general.
Artículo 2. Regula como fines esenciales del Estado, servir a la comunidad, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios constitucionales, derechos y deberes, facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecten y en la vida económica, política administrativa y cultural de la Nación.
Artículo 7. El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana.
Artículo 58. Garantiza el derecho a la propiedad privada, ordena que el interés privado debe ceder ante el interés general, le asigna a la propiedad una función ecológica, como parte de su función social. y le ordena la Estado proteger y promover las formas solidarias y asociativas de propiedad.La Constitución Política igualmente no acoge un determinado sistema económico cuando consagra la libertad económica y de iniciativa privada o regula la propiedad (CP.Arts. 333 y58). Por el contrario, el ordenamiento constitucional admite diversos modelos económicos gracias al reconocimiento de la diversidad cultural . Este el caso de las economías de subsistencia de las comunidades indígenas que habitan el bosque húmedo tropical colombiano, en contrate con la economía capitalista. Uno y otro modelo de actividad económica están garantizados dentro de los límites del bien común
.Artículo 63. Las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, son inalienables, imprescriptibles e inenbargables.El derecho fundamental a la propiedad colectiva de los étnicos lleva implícito, dada la protección constitucional del principio de diversidad étnica y cultural, un derecho a la Constitución de resguardos en cabeza de las comunidades indígenas.
Artículo 68 inciso quinto, sobre el derecho al respeto de la identidad en materia educativa.
l Artículo 70, relacionado con la cultura como fundamento de la nacionalidad colombiana y el reconocimiento por parte del Estado de la igualdad y la dignidad de todas las culturas que conviven en el país, así como la promoción de la investigación de la ciencia, del desarrollo y de la protección del patrimonio arqueológico de la nación.
Artículo 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado.La Constitución Política igualmente dio especial protección a los valores culturales y sociales encarnados en las comunidades indígenas que aún subsisten en el país.La importancia de estos valores se pone de presente de manera directa .
Artículo 7 que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. En el artículo 8 sobre la obligación del Estado de proteger la riqueza cultural de la nación. En el Articulo 9 sobre respeto de la autodeterminación de los pueblos.
Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Artículo 330. Tratándose de la explotación de recursos naturales, prevé que dicha explotación se hará sin desmedro de la integridad social, económica y cultural de las comunidades indígenas y además prevé la participación de los representantes de las comunidades en las decisiones que se adopten.De acuerdo con el parágrafo del artículo 330 de la C.N. Se orientarán los desarrollos legales a evitar los perjuicios a la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas, especialmente en lo que tiene que ver con los valores que lo diferencian del resto de los grupos humanos que conforman la Nación Colombiana.
Artículo 332. Señala al Estado como propietario de subsuelo y de los recursos naturales no renovables, en igual forma el Artículo 202 de la C.N de 1886 ratifica la propiedad del subsuelo en cabeza del Estado.La Constitución reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana (CP. Artículo. 17). Este principio tiene contenido y fuerza normativa en materia de igualdad y trato favorable (CP. Artículo 13), de la libertad de cultos (CP. Artículo19), del apoyo a actividades agrícolas, pecuarias, forestales o pesqueras (CP. Artículo65), del derecho a la educación y a la entidad cultural (C.P Artículo 67, 68 y 70), del derecho al patrimonio cultural (CP. Artículo 72), de la jurisdicción indígena (CP. Artículo 246) y de la intervención del Estado en la distribución equitativa de oportunidades y recursos económicos (CP.Artículo 334).
La minería a cielo abierto cubre con su manto al departamento del Quindío
La avaricia por el oro, desde la llegada de los invasores europeos, hace que esta tierra, originaria de los indígenas, Quindos, Pijaos, y Quimbayas, tres culturas que hicieron de nuestro territorio una resistencia por la vida, sufra una arremetida por el saqueo y expoliación de nuestros recursos minerales.
La abundancia de esas riquezas minerales hace que las multinacionales europeas y norteamericanas, quinientos veinte años después, sigan buscando el oro que nuestros antepasados dejaron enterrado en las entrañas de estas tierras.
A finales del siglo XIX, con la famosa colonización antioqueña, los colonizadores provenientes de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, hicieron de estos parajes pertenecientes al antiguo Cauca, hoy Eje Cafetero, departamentos prósperos y ricos producto, en un principio, de la guaquería (la profanación de las ricas tumbas indígenas), modalidad económica impuesta por quienes años más tarde se hicieron ricos y potentados, gracias a dicha “colonización” y luego por el desarrollo de la agricultura en los valles del río la Vieja, Quindío y santo Domingo. En esa historia de colonización, una empresa se impuso contra los descuajadores de selva a punta de hacha y machete y se granjeo una gran fortuna:
1
“El derecho a estas tierras se fundaba en una cédula real de 1641. En documentos del siglo XVIII se le establecen unos límites que iban ni más ni menos que desde el río Cauca hasta la cresta de la cordillera Central. Para la segunda mitad del siglo XIX, Burila se convirtió en una empresa, con accionistas que llegaron a incluir personajes y entidades de gran talla como Rafael Reyes, Manuel Antonio Sanclemente, Eliseo Payán, Eustaquio Palacios, las familias Caicedo, Carvajal, Pombo y Domínguez y los bancos del Cauca e Industrial de Manizales. La empresa Burila trató -con relativo éxito de impedir la colonización masiva de sus tierras, lo que llevó a prolongados pleitos que continuaron hasta los primeros decenios del siglo XX.[1]. Las tierras del municipio de Zarzal, así como las de Caicedonia y Sevilla, incluso las que hoy pertenecen a los municipios quindianos de Armenia, Calarcá, Pijao y Génova, hicieron parte de una enorme concesión que se conoció como Burila”.
En esos prolongados pleitos participó José María "el tigrero". La empresa Burila se aprovechó del oro y de las riquezas de la naturaleza que la gente extrajo para su sobrevivencia, hasta que su dominación culminó.
En el Quindío, con una extensión territorial de 1.800 kilómetros cuadrados, equivalentes aproximadamente a 193 mil hectáreas, 95 mil de ellas se encuentran en concesión minera hoy. En esta región ya se otorgaron 82 contratos de concesión y existen 133 solicitudes más por parte de multinacionales dispuestas a explotar y explorar yacimientos no sólo de oro, sino también de plata, platino, molibdeno, zinc, cobre e hidrocarburos.
En los doce municipios del Quindío, excepto Tebaida, Circacia, Filandia, casi el 70% del departamento, incluyendo las áreas que se encuentran dentro de la reserva forestal central de Colombia, están enajenadas por las multinacionales.
En el municipio cordillerano de Pijao, todo su territorio está concesionado por las multinacionales Anglo Gold Ashanti, Oro Barracuda, Cerro Matoso.
Rafael Herz presidente de la Anglo Gold dijo, (…) Para el 2019 extraeremos el primer gramo de oro de la mina La Colosa Cajamarca, Tolima, cuyas expectativas de volumen a explotar se habrían duplicado en un estimado de 12 millones de onzas de oro, a 24 millones de onzas (…)”2
“El ejecutivo aprovechó su intervención, en el mismo congreso, para solicitarle a las autoridades ambientales y al gobierno para que faciliten las labores de exploración realizadas en el departamento del Tolima, en una zona cercana al Quindío, y en las que la compañía habría invertido a la fecha cerca de 250 millones de dólares, mientras que los planes a futuro se acercarían a 100 millones de dólares anuales más, por tres años contando a partir del presente.”[3]
El cinismo de Herz, y los daños ambientales se proyectan claramente. Se calcula que en el proceso de extracción de oro, específicamente para 50 mil toneladas diarias de roca, se utilizarán 2 millones de litros de agua por hora. Esto equivale al agua que consume una persona en 35 años de vida. Uno de los impactos en la vida y la naturaleza es que el 40% del agua usada en minería se evapora y se dispersa convirtiéndose en lluvias ácidas, atentando contra la salud de quienes habitan alrededor de estos esperpentos de desarrollo minero. Según las nefastas experiencias mundiales, la minería a cielo abierto y el uso indiscriminado de cianuro y mercurio, aumenta la incidencia de cáncer pulmonar, vejiga y leucemia. Además, incrementando las enfermedades respiratorias, renales, reproductivas (deformación del feto), dérmicas, intestinales y visuales.
En las áreas a explotar, en el Quindío, se hallan importantes especies de fauna y flora, entre ellas el perico paramuno, el oso de anteojos, la danta de páramo, el puma, el cuzumbo, el pájaro barranquero, el loro orejiamarillo; la estación biológica estrella de agua, el Parque Natural de los Nevados, el Valle de Cócora, y nuestro árbol insigne nacional, la palma de cera del Quindío. No sobra recordar que el departamento es uno de los más ricos de Colombia en recursos hídricos y que gran parte de sus reservas hídricas se afectarán con la locomotora minera.
La declaración de “Paisaje cultural cafetero”, del eje cafetero, como patrimonio de la humanidad por parte de las Naciones Unidas, lo que hace es resaltar la mistura natural de nuestras cascadas, ríos, montañas con nuestro café, plátano y la gran cantidad de cítricos (naranjas, mandarinas, limones), hacen que se conjuguen en una mezcla de colores, dejando como resultado la obra pictórica natural de nuestra región reconocida por la resolución de ese ente internacional. ( El PCC está conformado por zonas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, y norte de Valle del Cauca. Incluye áreas urbanas y rurales de 47 municipios localizados en estos 4 departamentos, en un territorio de más de 141 mil hectáreas en el área principal y 207 mil en àreas de amortiguamiento, albergando a una población de alrededor de 595 mil habitantes, así:
El pasado 25 de junio el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, inscribió el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia como ejemplo excepcional de paisaje cultural sustentable y productivo único que representa una tradición, como un símbolo poderoso tanto a nivel nacional como para otras zonoas cafeteras del mundo. Puede ver comunicado de la UNESCO.
Gigantescas canteras a cielo abierto se instalarán en la tierra del cacique Karlaká (Tolima y Quindío), las cuales destruirían inmediatamente el hábitat natural y biodiverso de la región y se acelerará la extinción de un patrimonio natural de la humanidad.
Además, este tipo de mega-proyectos mineros atentan contra la seguridad y soberanía alimentaria de nuestro entorno, donde nuestros campesinos abandonan la vocación agrícola para convertirse en mineros. En el Quindío del 100% de verduras y legumbres que consumen sus 600 mil habitantes el 90%, hasta hace 5 años, provenían de Cajamarca, Tolima. Municipio en el cual está ubicada la mina la Colosa.
Por todos estos argumentos es importante que se abra un debate a nivel regional que permita que los ciudadanos de la zona afectada sea quienes decidan qué modelo de desarrollo debe implementarse con miras al desarrollo, pues hasta hace veinte años el Quindío tenía sustentando su modelo de desarrollo en la caficultura; hace diez años se enfatizó sobre el desarrollo turístico; hace cinco años permitió la reconfiguración de la propiedad de la tierra e incentivó la ganadería.
Teniendo en cuenta que según el informe del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2011), el departamento del Quindío pasó de tener 62 mil hectáreas de café hasta hace dos décadas, a tener a la fecha sembradas 32 mil hectáreas, en los últimos años. Según este mismo informe se sembraron 52 mil hectáreas en pasto para ganadería y, en un titular del diario La Crónica del Quindío, se anuncio¡Quindío nuevo departamento ganadero!, ¿será que ahora, con el 70% de su territorio entregado en concesión minera nos convertiremos en modelo de desarrollo minero?
El 5 de agosto del 2011, en el centro de convenciones de Armenia, con una asistencia de cien organizaciones sociales, al igual que con la movilización efectuada en el municipio de Pijao, el 5 de junio del 2012, un sin número de ciudadanos quindianos, acompañados por las máximas autoridades departamentales, incluyendo la gobernación y Defensoría del Pueblo. Le planteamos a las autoridades nacionales que amamos la vida, defendemos el agua, y nos convertimos en custodios de nuestras montañas. Para que ellas no vayan a descargar su ira contra quienes habitamos alrededor de la “pacha mama” y del gran volcán Machín que supura su lava cada ochocientos años y se apresta a cumplir ese ciclo en poco tiempo
Desde la Alianza Quindiana Contra la Megamineria, como sociedad civil ponemos a consideración ocho propuestas para avanzar en la consolidación de la defensa de nuestro territorio:
- 1:Llamar a todos los Quindianos a una GRAN CONSULTA POPULAR sobre el establecimiento de la minería a gran escala en esta región. La construcción de esta propuesta debe hacerse con todos los habitantes del departamento, tanto en la zona rural como en la urbana, al ser un tipo de emprendimiento que cambiaría para siempre nuestra vocación agrícola y nuestro modo de vida campesino y de pequeña ciudad.
- 2:Impulsar la creación de las zonas de reserva campesina en el departamento del Quindío, estas áreas se constituirían en zonas de manejo por parte del campesinado, comunidades negras e indígenas quienes deben participar en su diagnóstico, la definición de las estrategias y políticas para su manejo, y, por supuesto, en la dirección ejecutiva y de control de lo acordado; serían estas comunidades las responsables de su administración, producción y sostenimiento.
3:La agroecología como estrategia de producción, consigue no sólo un mejor manejo y uso de los suelos, logra recuperar nuestra Soberanía Alimentaria, ésta es para nosotros como alianza, la mejor alternativa ante el saqueo y ante la desertización que la minería a gran escala nos dejaría. Es inaceptable que en Colombia se tengan que importar anualmente 7.5 millones de toneladas de productos del agro, cuando tenemos más de 51 millones de hectáreas abiertas, 10 millones aptas para la agricultura, muy mal repartidas y pésimamente aprovechadas, pues solamente 4.5 millones de hectáreas están cultivadas.
- 4:Anular, derogar definitivamente el actual código minero de Colombia y crear La Comisión Nacional de Energía, con participación no sólo del Estado; sino también de los trabajadores del sector minero, representantes y organizaciones civiles de las regiones, organizaciones ambientalistas, etc. Esta Comisión, planificará la política energética, el aprovechamiento de los recursos minerales y el manejo eficiente y transparente de las regalías para las regiones, el respeto a la biodiversidad y al ambiente. Así se asegura la prosperidad y la verdadera participación de todos en los grandes proyectos productivos que se adelantan en Colombia.
- 5:Renombrar las zonas de reserva natural y/o forestal en el departamento del Quindío. Los páramos, los bosques de niebla, los senderos ecológicos, los nacimientos acuíferos, los humedales, las zonas de reserva, etc. Deben ser áreas sagradas, orientadas hacia la formación ambiental y la conservación de los recursos naturales.
6:En el departamento del Quindío, la Corporación Autónoma Regional (CRQ) ha conformado más de 5 áreas de protección y manejo, un promedio de 9.096 hectáreas, y no se tiene claro que ocurrirá con estas zonas de manejo especial ante el emplazamiento de grandes mega-proyectos en el departamento del Quindío.
- 7:Evaluar y organizar las funciones de la CRQ como entidad comprometida con el manejo de los recursos naturales del departamento, de una forma eficaz, responsable y transparente. En esta reorganización de la Corporación Autónoma, se debe contar con el factor ciudadano como ente fiscal y veedor del cumplimiento de los compromisos adquiridos por la Corporación en cuanto al manejo de los capitales naturales en el Quindío. El ser humano, no el capital, debe constituirse en el eje del desarrollo para el país. Hay que pensar en una sociedad educada, atendida y con conciencia ciudadana.
8:Debe asegurarse y respetarse la función de la CRQ, como ente autónomo en la región, no como garante de intereses económicos de las multinacionales o de los consorcios extractivos nacionales.
- Nacionalizar las empresas de hidrocarburos del país. La exploración, explotación y venta de los recursos minerales debe hacerse por y desde Colombia, generando con ello el verdadero desarrollo que este tipo de industria promete para las regiones. La inversión de capital extranjero debe limitarse a porcentajes mínimos o asesorías tecnológicas que en el ramo de la minería se han desarrollado e implementado mejor en otros países del mundo como Canadá, Japón, Inglaterra, etc. De esta forma impulsamos y dirigimos mejor nuestra propia economía.
- Construir colectivamente unos nuevos conceptos de desarrollo humano, social y económico para todos aplicables a nuestra región, éstos deben orientarse más hacia el desarrollo humano y social de los territorios que hacía la modernización de las ciudades y la expansión irresponsable de las empresas extractivas en el departamento, lo cual deja de lado la búsqueda de soluciones efectivas para los problemas de pobreza, desempleo, drogadicción e inseguridad que afectan la región. El ser humano, no el capital, debe constituirse en el eje del desarrollo para el país. Hay que pensar en una sociedad educada, atendida y con conciencia ciudadana.
- Impulsar la educación ambiental, la formación de conciencia ambientalista en todos los centros docentes del país. Si somos el segundo país con la más amplia biodiversidad del mundo, ¿Cómo es posible que no contemos con un Ministerio del medio Ambiente totalmente independiente, responsable del manejo de nuestros recursos naturales? En un país mega diverso como el nuestro la Educación Ambiental como cátedra debe aplicarse a modo de pilar en la creación de políticas que nos eduquen y nos guíen hacia la conciencia conservacionista que no hemos logrado despertar en todos nosotros. La ignorancia nos condena no solo a la violencia, sino al despilfarro, al hambre y a la miseria.
La Alianza Quindiana contra la mega minería, lanza esta propuesta como alternativa a la invasión y al despojo que nos espera. Creemos firmemente que solo mediante la organización y la movilización social se pueden lograr los grandes cambios que esperamos hace muchos años y que éstos últimos gobiernos guerreristas no han podido o no han querido buscar. Tenemos todos los medios, los recursos y el conocimiento para generar verdadera prosperidad en nuestro país, sin que esto signifique sacrificar todo lo que poseemos y postrarnos ante los gigantes inversionistas que han puesto sus ojos en toda esa riqueza que no hemos sabido aprovechar, porque siempre la hemos visto como algo inmaterial, que no nos pertenece y que de algún modo se tiene que acabar. Merito justo a Adriana Quiroga, Manuel Colorado, Juan Carlos Rincón, que desde esta iniciativa popular han contribuido a la resistencia por la defensa de la vida
Fuentes/citas; [1] Rosselli Cock, Diego Andrés: Zarzal, tierra de litigios.http://www.encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/Tensiometro132-zazal.htm
(…)”[4] (congreso de minería y petróleo 16, 17 y 18 de mayo de 2012 Cartagena de Indias)
(fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Geo portal Nodo Quindío, Infraestructura Colombiana de Datos Especiales)
Diario La Crónica del Quindío

MUERTE POLÍTICA A LOS LEGISLADORES DEL CONGRESO COLOMBIANO
Por: Jhon Jairo Salinas
Colombia, con doscientos años de vida republicana, basada en los principios liberales y humanistas del libertador Simón Bolívar, artífice de la creación de las instituciones del estado, regentada bajo hipotéticos preceptos de profundidad democrática, hoy ve con escozor como los integrantes del actual congreso de la República, quisieron darle, no un golpe de estado a las instituciones, lo que pretendían era mancillar la dignidad del pueblo Colombiano.
Para entender un poco la realidad de lo que se pretendía con la reforma a la justicia, debe citarse al político irlandés Jonathan Swift: (…) Podemos observar en la república de los perros que todo el Estado disfruta de la paz más absoluta después de una comida abundante, y que surgen entre ellos contiendas civiles tan pronto como un hueso grande viene a caer en poder de algún perro principal, el cual lo reparte con unos pocos, estableciendo una oligarquía, o lo conserva para sí, estableciendo una tiranía (…).
Cuando hace diez años, los jefes paramilitares Carlos Castaño y Salvatore Mancuso, al servicio del estado reaccionario colombiano, anunciaron que el 35% del parlamento estaba representado por políticos al servicio del paramilitarismo, no mentían...
En la actualidad, casi cien congresistas se encuentran condenados y sindicados por nexos con grupos paramilitares. Gustavo Petro, siendo congresista, en uno de los tantos debates contra la parapolítica dijo (…) los paramilitares no buscaban a los políticos, los políticos buscaban a los narco paramilitares, les imploraban a que les financiaran sus campañas a costa de obtener el poder político en sus regiones, para controlar y manejar los presupuestos de los municipios y departamentos donde tenían incidencia política(…).
Recordar hechos trascendentales de corrupción política en el “salón elíptico del congreso”, es un simple enunciado. El escándalo del proceso 8.000, en el gobierno de Ernesto Samper Pizano, los representantes a la cámara terminaron por absolver de toda responsabilidad a su jefe natural. Y no pasó nada.
Los debates de control político, convocados por las fuerzas minoritarias de oposición, durante los dos periodos de Álvaro Uribe Vélez, como los de agro ingreso seguro, las “chuzadas” del DAS, los falsos positivos, las zonas francas, la misma parapolítica, solo por citar algunos, terminaron desenmascarando y descubriendo “la cueva de Alí Babá” de los senadores del congreso de Colombia.
Como si fuera poco, con estos antecedentes de corrupción de la versión criolla de éste relato de “Las Mil y Una Noches”, el viernes 22 de junio del 2012, los colombianos amanecieron con la noticia de que se había aprobado la reforma a la “justicia”, la cual consiste en dar plena impunidad, en primera instancia, a los ladrones y delincuentes de cuello blanco, que estaban al servicio del “príncipe” Álvaro Uribe Vélez: Andrés Felipe Arias, alias “Uribito”, por su servil devoción al ex mandatario; el “chuzador” y ex jefe de sicarios del desaparecido DAS, Jorge Noguera; el prófugo de la justicia, conocido como “el doctor ternura”, Carlos Restrepo; el amigo del señor Job y ex secretario privado de la Casa “de Nari”, Bernardo Moreno; los pacificadores, general Rito Alejo del Rio y Manuel Cabrales; el ex jefe político de los “paras”, embajador en Italia y ex ministro del interior, Sabas Pretel de la Vega; el ex mercenario de la salud, Diego Palacio Betancourt y tantos otros, que gracias a ese proyecto, hubieran podido seguir disfrutando de las mieles, del placer de robar y delinquir en la “panóptica” república “bananera” de Colombia.
No hay margen de equivocación. Lo que pretendían los áulicos del “principito”, legisladores, magistrados y el Ejecutivo, era devolverle un favor a su gran mentor político; quizás hasta aplacarlo. Lastimosamente, como dicen los muchachos, “la vuelta les salió mal”. Uno de los parlanchines del ex régimen Uribista, Francisco “Fachito” Santos, dijo en su noticiero RCN: “¡No puede ser estoy anonadado, que fue lo que aprobaron estos sinvergüenzas del congreso!” ¡Qué hipocresía! ¡Ahora todos se rasgan las vestiduras y se lavan las manos, como Poncio Pilatos!
La ley de reforma a la justicia, es en realidad un acuerdo maquiavélico, donde doce congresistas, en casa de uno de ellos, al calor de varias botellas de whisky sello azul y vedando toda filtración informativa, terminaron de conciliar en favor de la corrupción y el clientelismo. Los mismos que en este momento se acusan mutuamente, tras el “infierno jurídico” generado a partir del amago de aprobar este esperpento de ley.
Parodiando el artículo 173, capítulo IV, de la Constitución Política de Colombia, son atribuciones del senado: Admitir el robo, la trampa, el clientelismo, la impunidad, aprobar toda ley que favorezca a los forajidos de cuello blanco; exonerar a los militares, culpables de falsos positivos; conceder licencia al presidente para seguir enajenando al país, autorizar al gobierno para declarar la guerra a los que defienden el estado social de derecho, elegir magistrados, procurador, fiscal, defensor del pueblo, todos en calidad de “vitalicios”. Estas son algunas de las funciones, que irónicamente, hacen al funcionamiento del senado en Colombia…
Con esta ley, dejan al descubierto una vez más, “que este es un estado miserable de cosas”. Basta recordar algunas expresiones de los hijos, de la pérfida política colombiana: Óscar Ortiz González (…) La reforma a la justicia es el marco jurídico para la corrupción política.(…), Jorge Iván Cuervo (…)Dos poderes no se pueden amangualar para desestructurar al otro poder. Eso es una sustitución de la Constitución (…), Juan Manuel Charry (…)Una Constitución es exitosa si somete las autoridades a sus reglas, fracasa cuando quienes detentan el poder la cambian para su provecho (…),Ramiro Bejarano G (…)Los reformadores y beneficiarios de la inmoral reforma a la justicia, han machado para siempre la honra de la Nación y las suyas propias (…), Óscar Ortiz González (…) es el Marco Jurídico para la Corrupción. Demandemos y deroguemos por iniciativa popular (…), German Navas Talero (…) A uno lo eligen para legislar en beneficio de la sociedad y no en beneficio propio. (…), Ángela Robledo (…) Reforma a la Justicia privatiza la justicia. Es un golpe a la Constitución. Se confeccionó a la medida de aforados (…), Camilo Romero (…) En este momento estoy votando NO a ese adefesio de reforma a la Justicia que se concilia en el Congreso (…)
¡Sin más palabras! ¡Más que recoger firmas para derogar esta fallida ley, lo que debemos exigir los colombianos con dignidad, es la muerte política de los actuales legisladores del congreso!
Notas del autor:
Alí Babá: Personaje de ficción, mencionado en la recopilación de cuentos árabes llamada “Las Mil y Una Noches”, cuyo autor es presuntamente es Abu abd-Allah Muhammed el-Gahshigar, quien vivió presuntamente en el S. IX
El Príncipe: (titulado en su idioma original italiano: “IlPrincipe”) es un tratado de doctrina política, escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513, mientras se encontraba confinado en San Casciano, por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici.

Niños de Pijao Quindío le dicen no a la mega minería
Manifiesto por la vida rechazo a la mega minería Pijao, Quindío
Primera extracción de La Colosa: 2019
Por: Andrés Felipe Mejía Álvarez/ Diario La Crónica del Quindío
Así lo confirmó el presidente de Anglo Gold, Rafael Herz, en el VIII Congreso Internacional de Minería y Petróleo, realizado en Cartagena de Indias.
Las estimaciones actuales hacen prever que el material existente en este enclave alcanzarían para producir cerca de 600 mil onzas de oro anuales en un periodo de 20 años.
El ejecutivo aprovechó su intervención para solicitarle a las autoridades ambientales y al gobierno para que faciliten las labores de exploración realizadas en el departamento del Tolima, en una zona cercana al Quindío, y en las que la compañía habría invertido a la fecha cerca de 250 millones de dólares, mientras que los planes a futuro se acercarían a 100 millones de dólares anuales más, por tres años contando a partir del presente.
Los planes de la firma incluyen además la realización de los estudios de ingeniería y construcción de la mina en tres años, luego de concluir el estudio de prefactibilidad, que determina la posibilidad de extracción y que culminaría en el segundo semestre de la próxima vigencia.
De modo complementario el empresario pidió una mayor celeridad, argumentando dificultades generadas por la Corporación Autónoma Regional del Tolima, que habría restringido los permisos de uso del agua de la cuenca del río Cuello, que se consideran agotados.
Como se recordará, la exploración y futura explotación en La Colosa ha sido objeto de múltiples manifestaciones de rechazo de diferentes actores, tanto del Tolima como del Quindío como departamento aledaño, quienes han definido su oposición a la iniciativa dado el impacto ambiental y social en la comunidad, las fuentes hídricas y los suelos.
Sin embargo es notorio el aumento del número de solicitudes de licencias ambientales para actividades de extracción de minerales e hidrocarburos en el país; de acuerdo con datos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, mientras en 2010 se recibieron 53 mil 762 solicitudes de licencias ambientales, en 2012 se estima se recibirán 91 mil, cifra que podría llegar en 2013 a 118 mil.
La directora de esta entidad, Luz Elena Sarmiento, frente a la creciente demanda el compromiso del gobierno será fortalecer la institución con un mayor presupuesto, que para este año alcanza a $25.000 millones, con los que se financia la labor de crear estándares, criterios y reglas claras para optimizar el proceso de licenciamiento ambiental.
La ejecutiva señaló que de la mano con la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, se adelantan proyectos como la generación de gestión del conocimiento que permitirá preservar la memoria institucional, la estandarización en los procedimientos, las guías de socialización, indicadores de evaluación y seguimiento de los estudios de impacto ambiental, la modernización de los sistemas virtuales de consulta y el apoyo de expertos nacionales e internacionales a los grupos de evaluación.
Por otra parte, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl, explicó que para evitar problemas de licenciamiento, se exigirá a los gestores de los proyectos que se incluyan las variables ambientales y sociales desde la etapa de planeación de las obras.
El titular de la cartera explicó que se habría comenzado “a trabajar con el sector privado y antes de 15 días vamos a darle una herramienta tecnológica para que el componente ambiental esté considerado desde el comienzo de los proyectos. Les vamos a entregar un software para que puedan mirar la ubicación de un proyecto, el trazado de una carretera, o de una línea de ferrocarril”.
De acuerdo con sus explicaciones, el dispositivo mapea las alertas y señala si hay páramo, una comunidad indígena o afrodescendiente y señala zonas donde no se pueden desarrollar los proyectos.
Sin embargo reconoció que “hay áreas restringidas para actividades mineras y de hidrocarburos, pero existe una legislación ambiental. Estamos delimitando los páramos para proteger los ecosistemas de una manera integral. Estamos trabajando con 466 alcaldes que están actualizando los Planes de Ordenamiento Territorial, con el fin de que incluir la variable de riesgo en los POT”.

ESTRENO DE "REFLEXIONES SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE 1.991"
Cuarta documental producida por la Revista REFLEJOS DE COLOMBIA Y LATINOAMERICA, realizada en 2.012 y dirigida por su director general, Carlos Alberto Ricchetti Cavagliato.
El film recoge el testimonio del dirigente social, politico y jefe de redacción de ese medio, Jhon Jairo Salinas, quien realiza un minucioso análisis del momento social, así como del contexto y los actores políticos, que protagonizaron e intervinieron en la puesta en vigencia de la Constitución de 1.991, la cual fue elaborada durante la Convención Nacional Constituyente de ese mismo año, basandose en el consenso entre los sectores (izquierda democrática), el Partido Liberal y el Partido Conservador, reemplazando la de 1.886, de caracter más centralista y autoritario.
Quienes elaboraron o tuvieron que ver en la realización de este material, solicitan a quienes los vean o descarguen, su inmediata difusión entre amigos o contactos, ya que el mismo esta libre de derechos de propiedad intelectual porque justamente, pretende contribuir sin fines de lucro, con el conocimiento, así como la difusión de sucesos esenciales para el conocimiento de la historia de de un gran país de la talla de Colombia y las concecuencias de las mismos hasta la actualidad.
CORRECCIÓN FE DE ERRATA, POR ERROR INVOLUNTARIO DE EDICIÓ. EN EL TESTIMONIO DE JHON JAIRO SALINAS, QUEDO " EN LA DÉCADA DE LOS 90 SE IMPORTABAN 3 TONELADAS DE ALIMENTOS" CORREGIMOS SE IMPORTABAN 3 MILLONES DE TONELADAS DE ALIMENTOS.
Este es el link para ver o descargar el video:
http://www.youtube.com/watch?v=B6FY9fJ43uw
Esperamos que este trabajo sea del agrado de todos ustedes.
Muchas Gracias.
Carlos Alberto Ricchetti
(Director General Revista REFLEJOS DE COLOMBIA Y LATINOAMERICA).


Panorámica Desfile Marcha Patriótica Bogotá 23 de Abril 2012
DECLARACIÓN POLÍTICA Movimiento Político y Social Marcha Patriótica
Pública: Jhon Jairo Salinas
Delegado Marcha Patriótica/ Quindío/
Con convicción y firmeza, partiendo de los más distantes puntos de la geografía nacional ha confluido en la ciudad de Bogotá la Marcha de la Esperanza, la Alegría y la Dignidad. Desde las sierras, los llanos, el piedemonte y la costa, nos hemos dado cita más 1700 organizaciones que con espíritu deliberativo y constructivo hoy avanzamos un paso más en la edificación de la Segunda y Definitiva Independencia. En la más profunda hermandad y solidaridad de los pueblos que luchan por soberanía y autodeterminación, delegados y delegadas de América Latina, Europa, Australia y Norte América, han acompañado solidariamente la realización del Consejo Patriótico Nacional, que de manera decidida declara:
Anunciamos a las gentes del común y al pueblo colombiano, en general, así como a la comunidad internacional, que durante los días 21 y 22 de abril de 2012 nos hemos encontrado para constituir el Movimiento político y social Marcha Patriótica, con el propósito de contribuir a producir el cambio político que requiere nuestro país, superando la hegemonía impuesta por las clases dominantes, avanzar en la construcción de un proyecto alternativo de sociedad y al logro de la segunda y definitiva independencia. Precisamente en momentos en los que el capitalismo se encuentra en una de sus más grandes crisis, mostrando sus cada vez más evidentes límites históricos.
Marcha es el lugar de encuentro de múltiples procesos de organización, resistencia y lucha que han decidido hacer suyo el ejercicio de la política y aspira a ser una expresión organizada del movimiento real de las resistencias y luchas de las gentes del común y de los sectores sociales y populares que cotidianamente en todos los rincones del país, en forma heroica y pese a las adversidades, actúan por una patria grande, digna y soberana.
Pese a que el gobierno de Santos se ha empeñado en aparecercomo renovador y modernizante, en Marcha consideramos que éste es representativo de una continuidad en el proyecto hegemónico y de intentos de reacomodos en el bloque en el poder precisamente para garantizar esa continuidad. Sin dejar de percibir conflictos y diferencias entre las facciones que conforman dicho bloque, promovidos por los sectores más guerreristas y ultraderechistas, ligados al narcoparamilitarismo, no se aprecia –más allá de la retórica- el surgimiento de nuevas condiciones que permitan afirmar que se está en camino de superar las estructuras autoritarias, criminales, mafiosas y corruptas que caracterizan el régimen político colombiano. Tendencias recientes de los desarrollos legislativos en diversos campos parecen más bien reforzar el manto de impunidad que ha prevalecido en el país, buscan institucionalizar el ejercicio de la violencia contra la población, al tiempo que pretenden perseguir y criminalizar la protesta y la movilización social.
El gobierno de Santos ha venido profundizando el proceso de neoliberalización de la economía y de la sociedad iniciado hace más de dos décadas. Ese continuismo favorece esencialmente al capital financiero transnacional y a los grandes grupos económicos que, pensando exclusivamente en su afán de lucro, han impuesto un modelo económico empobrecedor. Tal modelo ha desindustrializado el país, sumido la producción agrícola y, en especial, la producción de alimentos en una profunda crisis, propiciado una terciarización precaria, estimulado al extremo la especulación financiera, y promovido -sobre todo durante la última década- la explotación intensiva de nuestra riqueza en hidrocarburos, minerales y fuentes de agua, acompañándola de la producción de agrocombustibles, de explotación forestal y de megaproyectos infraestructurales. En desarrollo de este modelo, se ha diseñado todo un andamiaje jurídico-institucional y militar para proteger los intereses del gran capital, el cual se ha venido perfeccionando durante el actual gobierno a través de múltiples reformas de alcance constitucional y legal. La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y de otros tratados de similar contenido es una buena manifestación de ello.
Este modelo económico ha conducido a una creciente degradación de la soberanía, a una mayor concentración y centralización de la riqueza, a la desigualdad social en aumento, a la precarización y pauperización del trabajo, a la depredación socioambiental, así como a la continua apropiación de riqueza social y de los frutos del trabajo mediante el despojo y el desplazamiento forzado de la población. También ha propiciado una mercantilización extrema y profunda de toda la vida social. Asimismo, se ha constituido en fuente de apropiación de dineros públicos, mediante el despliegue generalizado de estructuras corruptas.
En Marcha Patriótica señalamos la necesidad de producir un cambio político en el país que siente las bases para la derrota del actual bloque hegemónico de poder y genere las condiciones para las transformaciones estructurales económicas, políticas, sociales y culturales que demandan las gentes del común y el pueblo colombiano en general. Marcha pone su acumulado y sus proyecciones al servicio de ese propósito, llama a la más amplia unidad del pueblo colombiano y, en especial, a los diferentes procesos sociales y populares existentes tales como el Polo Democrático Alternativo y otros partidos y organizaciones políticas de la izquierda, el Congreso de los Pueblos, la Minga Social e Indígena, la Coordinadora Nacional de Movimientos y Organizaciones Sociales y Políticas, el COMOSOC, la MANE, así como a las demás fuerzas políticas, económicas y sociales que así lo consideren, a la construcción de acuerdos programáticos que permitan avanzar hacia la superación del modo de vida y de producción imperante en el país, a la transformación estructural del Estado, de la economía y de la cultura.
En Marcha Patriótica manifestamos la decisión política de luchar por un nuevo modelo económico, de Estado y de sociedad, que posibilite la transformación estructural del modo de vida y de producción, permita garantizar y materializar los derechos humanos integrales, dignificar y humanizar el trabajo, reparar integralmente a las víctimas de la violencia y terror estatal y paramilitar, organizar democráticamente el territorio, realizar reformas agraria y urbana integrales, emprender las correspondientes transformaciones socioculturales, dignificar el arte y la cultura, luchar por un nuevo orden internacional basado en los principios de la soberanía, la no intervención, la autodeterminación y el internacionalismo de los pueblos, y contribuir a la integración de Nuestra América. Todo ello, en dirección a la construcción de un proyecto alternativo que supere la prevaleciente organización capitalista de la sociedad. Marcha Patriótica se compromete al desarrollo de su plataforma programática con la más amplia participación de las gentes del común y, en general, de los sectores sociales y populares. Para lograr ello, llevará a cabo los Cabildos abiertos.
En la coyuntura actual, en atención a las dinámicas de las luchas, así como a las tendencias de política gubernamental en curso, Marcha Patriótica considera de vital importancia y de suma urgencia lograr acuerdos entre los diferentes procesos políticos y organizativos del campo popular, así como con las demás fuerzas políticas económicas y sociales interesadas, para enfrentar en lo inmediato y construir alternativas relacionadas con la política de tierras, la defensa del territorio, la reivindicación del trabajo, la educación superior, la salud y la seguridad social, y los tratados de libre comercio, entre otros. En todos los casos se trata de juntar esfuerzos y de avanzar en la construcción de acumulados hacia la movilización como principal vía del accionar colectivo y tendientes a la realización de un gran Paro Cívico Nacional.
Pese a una retórica gubernamental que con alguna intermitencia señala considerar la necesidad de la paz para nuestro país, todo indica que tal propósito es concebido en términos de una solución militar, a la que presionan, además, en forma continua y con persistencia, los sectores militaristas y de ultraderecha. La actual política contrainsurgente se fundamenta en un creciente intervencionismo militar extranjero con el que, además de pretender inducir un cambio en el balance estratégico de la guerra, se responde a los intereses geopolíticos y económicos del imperialismo estadounidense para garantizar el acceso a recursos estratégicos, proteger las inversiones trasnacionales y contener cualquier amenaza frente a esos propósitos, sea ésta de movimientos sociales o insurgentes, o de Estados soberanos en la región.
La política de la solución militar encuentra su actual expresión en la Plan Espada de Honor, que se une a otras experiencias del pasado reciente, inscritas todas ellas dentro del Plan Colombia y sus diferentes fases de ejecución. Con ella se busca la rendición y la desmovilización de la insurgencia. La experiencia de nuestro país durante los últimos cincuenta años enseña, no obstante, que propósitos similares no han sido más que empresas fallidas, que le han terminado imprimiendo nuevas dinámicas y formas de expresión a la confrontación. Y no puede ser de otra manera, dadas las raíces históricas y la naturaleza política, económica y social del conflicto colombiano, así como la dinámica específica de una guerra irregular y asimétrica.
Una prolongación indefinida del conflicto social y armado, además de lo que ello representa en términos del sufrimiento de la población y del continuo aumento de los gastos para la guerra que bien pudieran ser destinados para atender las necesidades de las gentes del común, conduce a la peligrosa militarización de la vida política, económica, social y cultural. Marcha Patriótica manifiesta su compromiso ético y político con la búsqueda de una solución política al conflicto social y armado. En consideración a que ésta debe ser apropiada socialmente, Marcha manifiesta su decisión de impulsar procesos constituyentes regionales y locales por la solución política y la paz con justicia social, tendientes hacia la realización de una Asamblea Nacional. Asimismo, propone a todas las fuerzas políticas, económicas y sociales aunar esfuerzos para transitar caminos que permitan hacer realidad los anhelos de paz de las gentes del común y del pueblo colombiano en general. Ello podría tener una expresión inicial en la realización de un encuentro nacional por la solución política y la paz con justicia social.
Marcha presenta su saludo solidario a todas las movilizaciones, resistencias, y luchas populares; manifiesta su compromiso de acompañarlas, hacerlas suyas y participar activamente en ellas. Saluda igualmente a todos los hombres y mujeres que, en campos y ciudades, entregan lo mejor de sus vidas para contribuir al buen vivir de las clases subalternas, oprimidas y explotadas. Llama la atención sobre la situación de los prisioneros de guerra, y manifiesta su solidaridad con los prisioneros políticos y de conciencia. Asimismo, declara su vocación internacionalista y su irrestricto apoyo a todos los luchadores y luchadoras que en el mundo y en Nuestra América buscan la superación del modo de vida y de producción impuesto por el capitalismo.
En Marcha hemos llegado las y los patriotas para afirmar la existencia de sueños colectivos; para trazar rutas de dignidad; para abrir puertas de esperanzas realizables. Siguiendo el legado de las y los libertadores de la Primera Independencia y de los luchadores populares de las resistencias en nuestra nación, somos participes de este nuevo capítulo en la historia que habrá de forjarse en la más amplia unidad popular. Salimos convencidos y convencías que el sueño no solamente existe, sino que se hace realizable en el trabajo colectivo de cada organización y en la propuesta colectiva que seguimos construyendo. Entregamos al país este aporte de esperanza decidida, invitando a marchar, a caminar, a luchar y a construir.
¡A marchar por la solución política!
¡A marchar por la soberanía y la integración de los pueblos!
¡A marchar por la unidad popular por la Segunda y definitiva independencia!
Bogotá 22 de Abril.

Frey Beto. *Fraile domínico, teólogo de la Teología de la liberación. En Agencia de Noticias Prensa Ecuménica
FREI BETTO: Diez consejos para los militantes de izquierda
Mantenga viva la indignación.
Verifique periódicamente si usted es realmente de izquierda. Adopte el criterio de Norberto Bobbio: la derecha considera la desigualdad social tan natural como la diferencia entre el día y la noche. La izquierda lo enfrenta como una aberración que debe ser erradicada.
Cuidado: usted puede estar contaminado por el virus social-demócrata, cuyos principales síntomas son usar métodos de derecha para obtener conquistas de izquierda y, en caso de conflicto, desagradar a los pequeños para no quedar mal con los grandes.
La cabeza piensa donde los pies pisan
No se puede ser de izquierda sin “ensuciar” los zapatos allá donde el pueblo vive, lucha, sufre. Alégrate y comparte sus creencias y victorias. Teoría sin práctica es hacer el juego a la derecha.
No se avergüence de creer en el socialismo
El escándalo de la Inquisición no hizo que los cristianos abandonaran los valores y las propuestas del Evangelio. Del mismo modo, el fracaso del socialismo en el este europeo no debe inducirlo a descartar el socialismo del horizonte de la historia humana. El capitalismo, vigente hace 200 años, fracasó para la mayoría de la población mundial.
Hoy somos 6.000 millones de habitantes. Según el Banco Mundial, 2,8 mil millones sobreviven con menos de US$ 2.00 por día. Y 1,2 mil millones, con menos de US$ 1.00 por día. La globalización de la miseria no es mayor gracias al socialismo chino que, a pesar de sus errores, asegura alimentación, salud y educación a 1,2 mil millones de personas.
Sea crítico sin perder la autocrítica
Muchos militantes de izquierda cambian de lado cuando comienzan a buscar piojo en cabeza de alfiler. Apartados del poder, se tornan amargos y acusan a sus compañeros(as) de errores y vacilaciones. Como dice Jesús, vemos el polvo en el ojo del otro, pero no la viga en el propio ojo.
Tampoco se enganchan para mejorar las cosas. Quedan como simples espectadores y jueces y, algunos, son captados por el sistema. La autocrítica no es sólo admitir los propios errores. Es admitir ser criticado por los compañeros y las compañeras.
Sepa la diferencia entre militante y “militonto”
“Militonto” es aquel que se jacta de estar en todo, participar en todos los eventos y movimientos, actuar en todos los frentes. Su lenguaje está lleno de explicaciones y los efectos de sus acciones son superficiales.
El militante profundiza sus vínculos con el pueblo, estudia, reflexiona, medita; valora de forma determinada su área de actuación y actividades, valoriza los vínculos orgánicos y los proyectos comunitarios.
Sea riguroso en la ética de la militancia
La izquierda actúa por principios. La derecha, por intereses. Un militante de izquierda puede perder todo, la libertad, el empleo, la vida. Menos la moral. Al desmoralizarse, desmoraliza la causa que defiende y representa. Le presta un inestimable servicio a la derecha.
Hay arribistas disfrazados de militante de izquierda. Es el sujeto que se engancha a
puntando, en primer lugar, a su ascenso al poder. En nombre de una causa colectiva, busca primero sus intereses personales.
El verdadero militante -como Jesús, Gandhi, Che Guevara- es un servidor, dispuesto a dar la propia vida para que otros tengan vida. No se siente humillado por no estar en el poder, u orgulloso al estar. Él no se confunde con la función que ocupa.
Aliméntese en la tradición de la izquierda
Es preciso la oración para cultivar la fe, el cariño para nutrir el amor de la pareja, “volver a las fuentes” para mantener encendida la mística de la militancia.
Conozca la historia de la izquierda, lea (auto)biografías, como el Diario del Che en Bolivia, y novelas como La madre, de Gorki, o Las uvas de la ira, de Steinbeck.
Prefiera el riesgo de errar con los pobres a tener la pretensión de acertar sin ellos
Convivir con los pobres no es fácil. Primero, hay la tendencia de idealizarlos. Después, se descubre que entre ellos existen los mismos vicios encontrados en las demás clases sociales. Ellos no son mejores ni peores que los demás seres humanos.
La diferencia es que son pobres, o sea, personas privadas injusta e involuntariamente de los bienes esenciales de la vida digna. Por eso estamos al lado de ellos. Por una cuestión de justicia. Un militante de izquierda jamás negocia los derechos de los pobres y sabe aprender con ellos.
Defienda siempre al oprimido, aunque aparentemente ellos no tengan razón
Son tantos los sufrimientos de los pobres del mundo que no se puede esperar de ellos actitudes que tampoco aparecen en la vida de aquellos que tuvieron una educación refinada. En todos los sectores de la sociedad hay corruptos y bandidos.
La diferencia es que, en la élite, la corrupción se hace con la protección de la ley y los bandidos son defendidos por mecanismos económicos sofisticados, que permiten que un especulador lleve una nación entera a la penuria.
La vida es el don mayor de Dios. La existencia de la pobreza clama a los cielos. No espere jamás ser comprendido por quien favorece la opresión de los pobres.
Haga de la oración un antídoto contra la alienación
Orar es dejarse cuestionar por el Espíritu de Dios. Muchas veces dejamos de rezar para no oír el llamado divino que nos exige nuestra conversión, esto es, el cambio del rumbo en la vida.
Hablamos como militantes y vivimos como burgueses, acomodados en una cómoda posición de jueces de quien lucha. Orar es permitir que Dios subvierta nuestra existencia, enseñándonos a amar así como Jesús amaba libremente.
*Fraile domínico, teólogo de la Teología de la liberación. En Agencia de Noticias Prensa Ecuménica
Manifiesto por la paz, hasta la última gota de nuestros sueños
Publica: Jhon Jairo Salinas
Reventamos de dolor porque ya se ha rebasado el límite de resignación al sufrimiento. Cuando protestamos sufrimos exterminio, o somos sometidos al ostracismo y al silencio que impone el terror estatal.
Se alza el clamor por una paz con justicia social para las mayorías: una paz que nazca del debate conjunto.
En el corazón de América, al son de tambores, de gaitas, acordeones, el alma de un pueblo danza; custodia en la policromía de su piel milenios de historia; guarda recónditos saberes susurrados por las selvas. Un pueblo llora sobre las tumbas desparramadas en su latitud silente. Latiendo está Colombia con una geografía repleta de cantarinas cascadas, de multitud de verdes; se enrisca, se extiende, se oculta selvática, se asoma abisal y oceánica; nada en ella es avaricia, es toda abundancia; su pueblo clama por vivir dignamente en el paraíso que unos pocos pretenden atesorar: “¡POR LA PAZ, HASTA LA ÚLTIMA GOTA DE NUESTROS SUEÑOS!”

Pastrana, Manuel
Manuel, Pastrana, décimo aniversario diálogos del Caguan
Jhon Jairo Salinas / dirigente social
“yo temo más a la paz que a la guerra (Bolívar)”
El 7 de enero de 1999 bajo un sol canicular, en san Vicente del Caguan, los municipios de vista hermosa, macarena, mesetas y la Uribe, y el despeje, en una extensión de 42.000 kilómetros cuadrados, en los departamentos del Caquetá y el Meta. 26 países del mundo, la presencia de las naciones unidas, delegados de la Unión Europea, periodistas nacionales e internacionales, y el beneplácito, de personalidades de la talla de Oscar Arias, Adolfo Pérez Esquivel, Rigoberta Menchu, serian testigos de un acto histórico para la paz en Colombia.
Con la decepción del gobierno de Andrés Pastrana de instalar los diálogos, sin la presencia del máximo líder de las FARC “Manuel Marulanda Vélez”, la paloma blanca como símbolo de paz, fue remplazada por la “silla rimax de color blanco”. El acto de instalación que debía empezar a las 3:00 p.m. comenzó unos 50 minutos más tarde, Andrés Pastrana, esperando en la casa cural de San Vicente, comienza el acto, mientras se especulaba la llegada de Manuel Marulanda Vélez “tirofijo”, nunca llego, sin embargo en un documento enviado por el jefe rebelde, y leído por “Milton de Jesús Toncel”, conocido como el comandante Joaquín Toncel, el líder se declaró optimista sobre el proceso de paz naciente, pero en desacuerdo, en otorgar a los paramilitares un tratamiento político.
En una tarima frente a la bandera nacional, junto a la mesa central donde se debían sentar hombro a hombro Manuel y Pastrana, se sentaron los negociadores de la guerrilla, además de Gómez, Raúl Reyes y Fabián Ramírez. En otra figuraban el alto comisionado presidencial para la paz Víctor G Ricardo, y los representantes del gobierno en el dialogo: el empresario Nicanor Restrepo, la ex canciller María Ema Mejía, el presidente del congreso de la época Fabio Valencia Cossío, y el gobernador del atlántico por ese entonces, Rodolfo Espinosa.
Es así como se instalan los diálogos, con la presencia de unos 5000 guerrilleros, 60 policías de la seguridad personal de Andrés Pastrana, al mando de Jorge Briceño (el mono jojoy), y el coronel de la policía Roy Chávez, estos se encargarían de la seguridad de tan magno evento para la historia política de Colombia.
(…) vengo como jefe de estado a cumplir mi palabra (…), fue la primera frase de la intervención de pastrana, Andrés Pastrana Declaro que la ausencia de “tirofijo”, no puede ser razón para impedir la instalación de la mesa de diálogo entre gobierno y guerrilla (…) hemos venido a encontrarnos con un ayer de contrastes, de luces y de sombras… de sucesos que nos llenan de orgullo y de otras que nos abruman , pero también a construir un destino común(…), señalo el gobernante al iniciar su discurso de 20 minutos.
En el texto leído por el comandante Toncel, Manuel Marulanda afirma:
(…) que en la mesa analizaran a profundidad la situación política, social, económica, cultural y de soberanía al conflicto social y armado que está desangrando al país (…), dice el texto enviado por Marulanda. (…) Agrega que las FARC pondrían sobre la mesa la plataforma de los 10 puntos para el estudio y análisis de los tres poderes, en el mismo texto leído por el emisario de las FARC… que la lucha contra el narcotráfico es un caballito de batalla utilizado por algunos gobiernos y los Estados Unidos, para luchar contra la guerrilla… agrego que es necesario erradicar los cultivos de coca y amapola. Sobre los paramilitares, declaro que son hijos legítimos del estado y defensores del mismo (…).
En síntesis con estas declaraciones, entre estado e insurgencia se da la bienvenida a los diálogos de paz en el Caguan, con el concierto de la cantante de música popular Marbel, esposa de Roy Chávez, jefe de seguridad de Pastrana. Se da por iniciado los intensos debates, que por un periodo de tres años, creímos que nos iba- a llegar el tan anhelado regalo (la paz).
Proceso que se debía haber avanzado, en las profundas transformaciones que se requieren en sui institucionalidad, y en la estructura organizativa del estado que garanticen un ambiente propicio para la implantación de reformas sociales integrales, conducentes a la verdadera paz y al desarrollo del país.
El estilo de negociación que impuso el estado para los diálogos de paz, estuvieron enmarcados por las condiciones de la victoria, donde no habían interlocutores sino enemigos, exigiendo concesiones como condición para la rendición, desconfianza, manteniendo su posición amenazante, engaños, exigiendo ventajas unilaterales como proceso del acuerdo donde única respuesta: la que el aceptará, aplicando como única arma la presión (desde ahí empezó a complicarse este proceso).
Bajo estos preceptos, sumados a la ratificación del plan Colombia, "plan"- cuyo componente consistía en montar toda la reingeniería de las fuerzas militares de Colombia, orientado bajo los mercenarios militares del pentágono, en plenos diálogos de paz. Y el famoso collar bomba, puesto a una humilde campesina en uno de los municipios de la zona de distinción del departamento de meta; mostrando este último hecho ante el mundo que las FARC, no renunciaban a su condición de “terroristas”, después se demostró que el famoso collar bomba fue autoría de expertos en explosivos, al servicio de los paramilitares y del ejercito.
Diez años después los áulicos de la guerra, siendo varios de ellos protagonistas de este hecho,y que rumbe-aron con la música del gran folclorista de las FARC, Julian Conrrado, en la caseta fariana, llegando tarde enguayabados al otro día en los debates. Hoy al unísono gritan por estos días, que los culpables de las rupturas de estos diálogos fueron, las FARC, cuando lo que primo fue el chantaje y la presión de los Estados Unidos para que en Colombia no se finiquitara este proceso de paz, y así justificar la economía de guerra, con un negocio cercano a los diez mil millones de dólares, producto de la entronización plan Colombia, que lo único que nos ha dejado en estos diez años es más pobreza, desapariciones,falsos positivos, y miseria, en las regiones donde se estaban desarrollando dichos diálogos, en general todo el país.
La bandera de la paz promovida mediante una agitada campaña electoral por el presidente Pastrana y sus asesores expertos en materias constitucionales fue un hecho político de gran importancia para el país, mas no en el manejo de la política de diálogo y negociación con la insurgencia para buscar la paz. Negándonos la posibilidad de materializar y concretar la agenda que se había concretado entre ambas partes.
" La paz en Colombia, es como una prostituta, todos hablan de ella, la consienten, la miman, la acarician, la tocan. Pero nadie se compromete con ella . Según la texis de "fachito" Santos..."

foto cortesia www.calarca.net
CALARCA, UN PUEBLO SIN MEMORIA
por Jhon Jairo Salinas*
*Dirigente social, político
“…Y amé tu hermoso trono: el altivo picacho que otros hijos recuerda aquel regio penacho de plumas del salvaje cacique Calarcá…”Alfonso Mejía Robledo.
La historia de los pueblos, se enmarca en aconteceres históricos, políticos, sociales, económicos y culturales. Cuando digo que Calarcá es un pueblo sin memoria, no me refiero a que este no tenga historia. Por el contrario,sus gentes olvidan esa historia donde gobernantes, intelectuales, educadores, son los llamados para que su pueblo busque repensar el modelo de ciudad que queremos. Lastimosamente, éste no sería el caso para nuestra querida y olvidada ciudad de Calarcá.
Para enterarnos del porqué Calarcá es un pueblo sin memoria, debemos preguntarnos:
1. ¿Qué era Calarcá antes de la colonización antioqueña?
2. ¿Qué fue Calarcá después de la colonización?
3. ¿Cuál es la Calarcá de hoy?
Desterradas las huestes indígenas, que en la época de la conquista poblaban estas regiones, militando bajo el dominio del insigne y valeroso cacique Calarcá, a quien con no poco sacrificios y sangre, lograron resistir los españoles, cuando la presidencia de Don Juan de Borja, siguió una larga época en la cual la actual región del Quindío, fue casi ignorada por los encargados de manejar el gobierno y los asuntos de la República.
Fue hasta el año de 1882, que fundadas ya las poblaciones de Pereira, Filandia, Circasia y Salento, se les ocurrió a algunos de los vecinos de esta última población, hacer algunas exploraciones a través el hermoso valle selvático, rodeado por los ríos barragán, la Vieja, el Quindío y la Cordillera Central de los Andes, en busca de minas de oro, fuentes saladas y guacas, descubriendo algunas riquezas naturales, como la fuente salada de los Chorros, Uritá, Playa Rica, Rio Verde, La Paloma y del otro lado,el Barragán, rio que después de recibir las aguas del Quindío, sigue llamándose de la Vieja, hasta su desembocadura en el rio Cauca.
También debemos recordar que por esas tierras, partiendo de Cartago, transitaron los ejércitos rebeldes de Bolívar, “el descamisado”, para luego morir el 17 de diciembre de 1830, en la quinta de San Pedro Alejandrino.
Lo que hoy llamamos “Calarcá”, como muchos otros municipios del denominado “Eje Cafetero”, que antiguamente pertenecían al Cauca, fue testigo de la llegada de colonos provenientes de Antioquia, para plantar una nueva raza, nuevas costumbres, transformando esta selva en una “civilización antioqueña”.
Don Segundo Henao, quien fue uno de los principales fundadores de Calarcá, hizo su segunda excursión por estas latitudes. Ya se veían plantadas algunas mejoras de consideración, puestas entre otros por Don Cruz Peña, Ramón MaríaFranco, Pedro María Flores, Pedro Osorio, Francisco Antonio y Bibiado Ospina.
Se presentó por esa época -1885- la contienda civil armada, con sus lógicas y fatales consecuencias para dichos trabajadores, en su mayor parte dedicados a las actividades agrícola ganaderas, hecho que sin embargo, no fue suficiente para impedir el fomento de la inmigración a la zona, de nuevos colonos cultivadores y mineros. Una vez concluida la revuelta política, prosiguió una poderosa inmigración de elementos hábiles para la lucha con las selvas, los ríos, las fieras y la naturaleza salvaje.
Don Segundo Henao, fue uno de los primeros en hacerse a una mejora que llamo a heredad “Versalles”.Pronto, aparece su amigo, Don Román María Valencia, que so pretexto de buscar mariposas, coleópteros y aves multicolores, al estilo del fiel arquetipo del conquistador español depredador, lo único que le interesaba eran las fabulosas minas de oro. Pero como para la época ya estaba abolida la esclavitud, estos dos hombres, con un talento natural poco común, de unas energías y de una buena voluntad para encaminarse hacia todo lo que indicara progreso, se dieron cuenta que para explotar el oro de la región, era preciso provocar la llegada efectiva y práctica de colonos, a manera de favorecer el poblamiento, sin descartar la ayuda o la colaboración con los “nuevos vecinos”. En realidad, el verdadero interés se centraba en fundar un pueblo, extraer el oro de sus tierras, para más tarde, enviarlo a Antioquia, por medio de la empresa “Burila”, para que la región se hiciera próspera y rica,a partir de ésta modalidad de actividad económica.
Don Segundo Henao abandona sus negocios de abarrotes en Pereira, para radicarse en Calarcá, convirtiéndose en uno de los primeros potentados del municipio.
Es así como estos dos señores,auténticos pioneros, deciden fundar Calarcá en 1.886, y desde el centro de la plaza de bolívar, se reparten la tierra con otros recién llegados e “ilustres ambiciosos”de la riqueza aurífera en la “Villa del Cacique”. Entre algunos nombres no menos importantes, sobresalían los de Ramón Franco, Cruz Peña, Jesús María Buitrago, Pedro Flores, Baltasar Gonzales, Manuel Ocampo, Esteban Morales, Ezequiel Peña, Claudio Valencia, Juan J. Herrera, Gabriel Gonzales, Francisco Velázquez, Jacobo Bermúdez, Pedro Herrera, Leobigildo Ospina, Emilio Patiño, Joaquín Pérez y Ciprian Flores. Ellos fueron quienes empezaron a edificar el rumbo económico, social, político y cultural de Calarcá en los años venideros.
A propósito de tales insignes apellidos, no aparece ninguno con el de Salinas.Quizás ello signifique que no hago parte de abolengo local colonizador, ignoro si para bien o para mal…
La ausencia de mujeres, viene a explicar que por entonces, sólo se las consideraba aptas para la maternidad, además de atender a sus maridos o el cuidado del hogar,dando muestras del machismo imperante en la ideosincracia del colonizador primitivo, el cual en buena parte, no por casualidad, subsiste hasta nuestros días.
La vida de esta ciudad, bien podemos dividirla en tres épocas distintas:
La primera, de 1887 a 1890, período al que se denomina “época de la fundación”, en el cual por el acuerdo municipal de Salento, se le dio al caserío carácter de corregimiento.
La segunda, de 1890 a 1905, fue cuando el corregimientofue promovido a la categoría de municipio.
La tercera, desde 1905 hasta la fecha, es el período correspondiente al de la vida propiamente dicha como municipio.
En cada una de estas épocas, Calarcá tuvo hombres que se han distinguido, sabiendo imprimir en la fisionomía del núcleo social, la característica de su peculiar personalidad, moral patriótica y laboriosa, haciéndola gozar durante décadas pasadas, de un notable prestigio tanto cultural como intelectual.
En la parte política, es preciso recordar a sus fundadores, Segundo Henao, Roman María Valencia, Jesús María Buitrago y por último, a Don Benjamín Palacio, el primer alcalde de Calarcá; Pompilio Palacio, Carlos R Hoyos, Ignacio Buitrago, los primeros notarios públicos; los jueces municipales originarios, fueron Benito Gonzales, Luis María Henao, Luciano Echeverri y el nombre de los primigenios tesoreros municipales, correspondió a los de Alejandro Jaramillo, Mario Patiño, Juan J. Giraldo.En la nómina parroquial de los inicios de la villa a la vida municipal, desde 1889 hasta 1901, figuran el de los sacerdotes
José A. Pineda, Ismael Valencia y José María Arias. Otras ilustres personalidades fueron las de Benito Gonzales; Catarino Cardona, gran intelectual de la época, con un amplio conocimiento de leyes. Se recuerdan a mujeres de la talla de la gran Carmelita de Valencia, Doña Teresa V. de Aguirre, Doña Laura V. de Álvarez. Están también Antonio Giraldo, primer calarqueño graduado como piloto y mecánico en Chicago, Estados Unidos(1929); Gabriel Sanín Villa, primer gerente de la sucursal del Banco de Colombia en Calarcá, durante la década de los años treinta del siglo veinte, por citar algunos de los primeros hombres y mujeres, que con su connotada intelectualidad, especificada en distintas áreas y disciplinas, hicieron de Calarcá la antena cultural del occidente colombiano.
Después de éste recorrido histórico, de comentar los orígenes de la vida municipal de Calarcá hacia finales del S. XIX y mediados del XX. Todavía es posible evocar, en la actualidad, nombres significativos e insignes de la literatura calarqueña, quienes con su prosa literaria y poética, hicieron brillar a la ciudad en el “Parnaso” de la riquísima literatura colombiana. Luis Vidales, con su obra insigne “Suenan Timbres”; Baudilio Montoya,considerado el ultimo “rapsoda”; Rodolfo Jaramillo A., Humberto Jaramillo A.; el poeta Nelson Osorio, Eduardo Noris, Orlando Montoya y de la más reciente generación de escritores, Gastón Vega, Octavio Arbeláez, Elías Mejía; Oscar Zapata, Humberto Senegal, padre del “haiku” en el país, y la generación de escritores jóvenes Leidy Bernal, Juan Felipe Gómez; , o los poetas populares Yerli Mauricio Cubides, Lunero Páez, Javier Mesa, ignorados por la pequeña burguesía cultural del Quindío, hacen que Calarcá no renuncie a ser una tierra de poetas, escritores e ilustres de esta tierra.
No podemos dejar pasar desapercibidos en la escena pictórica, a Gloria Barahona, Fernando Patiño, Melisa Bahena, sólo por citar algunos, reconocimiento al historiador popular, Jorge Mario Salazar, que en su época, con el proyecto “Artistas a la Calle”, caló en los calarqueños un sentido de pertenencia por nuestro imaginario e identidad cultural, el rescate de los bailes y danzas autóctonos de nuestra región, “danzas en la Casa de la Cultura”, o a partir de la enseñanza musical, desempeñada por la Corporación Musical Palo Santo, mientras en el arte de la caricatura, el dibujo, la pintura y las artes gráficas en general, la formación de talentos se encuentra a cargo de la escuela “Taller 2”, en cabeza del “quijote” Mario García.
Es preciso recordarle a los nacidos en Calarcá, que el primer físico nuclear de esta región, es oriundo de su ciudad: Octavio Guzmán Bahena; Qué Darío Botero Uribe, maestro y profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia, fue autor de más de 15 libros, además uno de los filósofos colombianos más representativos de ésta y la pasada centuria, fallecido a causa de una neumonía en la Clínica Santa Fe,de Bogotá, en 2010. En el campo de la medicina, sobresale Fernando Jordán, pionero de la biomedicina en nuestro municipio y su hermana, la destacada fotógrafa Olga Lucia Jordán, que con sus fotografías recorre las diferentes galerías del arte nacional e internacional. Forman parte del patrimonio ciudadano, voces como la de la soprano Lady Johana Silva Gamba , nieta del obrero intelectual Evelio Gamba, considerado como uno de los grandes eruditos de la obra de José María Vargas Villa.
A ellos, les debemos que Calarcá siga retumbando culturalmente en el contexto nacional e internacional.
Queremos en este humilde escrito, citar a Alicia de García, una de las pioneras de la educación del municipio, quien hace unos pocos meses cumplió cien años de vida. Junto con Jesús A. Idarraga, Ángela Ortiz, Elvira Pardo, hicieron de la educación pública, todo un apostolado de principios y valores, fundamentados en la ética y la moral de los encargados de dirigir los destinos de Calarcá por aquella época.
Por desgracia, Calarcá, en los últimos años, fue perdiendo la templanza y el espíritu cívico que la caracterizaba, como una de las provincias más prósperas de la región.
…Cómo no recordar que Calarcá, en los años de mil novecientos treinta tuvo una moderna fábrica de gaseosas: “La Gitana”; la fábrica de café “Águila”, cultivos de tabaco, guaquería, planta de producción de jabones y una planta de la empresa harinera “Maizena”. En la década de los cuarenta al setenta, Calarcá siempre estuvo en los primeros lugares en producción de café del eje cafetero. Para ese entonces, Córdoba y Buenavista eran corregimientos del municipio. Contábamos, además, con dos plantas eléctricas, suficientes para producir energía propia en nuestro municipio; que en las administraciones de los últimos veinticinco años, se perdieron las empresas públicas con la privatización del agua, el aseo, alcantarillado y alumbrado público; la liquidación de nuestra tele asociada TELECALARCA, TELECOM, liquidación del fondo municipal de vivienda “FOMVIS” la literal “evaporación”de los talleres del Ministerio de Obras Públicas; del canal comunitario de televisión ASUAPAC, pionero en el eje cafetero de televisión comunitaria, el cierre de las emisoras la voz de Calarcá, radio reloj, el cierre del centro recreacional ALTO DEL RIO, el despilfarro económico en la construcción del estadio “Guillermo Jaramillo Palacio”, que para mil novecientos ochenta y seis, costó la astronómica suma de quinientos millones de pesos, siendo utilizado hoy, apenas para el pastaje de vacas o caballos. Y a propósito de lo mencionado con anterioridad, viene a la memoria, no sin un dejo de lágrimas, de nostalgia, el espíritu cívico de los años setenta u ochenta.
¡Ah, qué tiempos aquellos! ¡Miren todo lo que hemos perdido, salvo algunas excepciones en el deporte y la cultura! Con tales antecedentes, deberíamos decir que Calarcá, es un pueblo sin memoria…
No más evocar fragmentos de su glorioso himno: “…Del cacique temible heredaste, la bravura, el coraje y el valor…”. Pero a decir verdad, parece que éstas virtudes se perdieron hace rato. Nos queda como herencia, la de Morfeo, dios del sueño según la mitología griega y romana. Permanecemos en sus brazos, durmiendo, perdidos en el letargo, vueltos unas simples mariposas contemplativas, con los ojos puestos en los danzantes chorros de San Rafael, el verde esmeraldino de los cafetales; la belleza, la ternura de nuestras mujeres calarqueñas… Y la espantosa perspectiva de la plaza de Bolívar, como símbolo y tributo a la corrupción que campea en la política local…
Como decía Baudilio Montoya, en su poema “Tierra Calarqueña”,“…Hoy retorno de lejanos viajes, herido en los inútiles senderos, en busca del claror de tus luceros y la diafanidad de tus paisajes…”.
Notículas: ¿Sabían los calarqueños, que Don Pedro Pablo Valencia, estuvo de alcalde por un periodo de doce años consecutivos, muriendo en pleno ejercicio de sus funciones?- El primer secuestro político del país en la década de los cincuenta de los hermanos Salazar en el corregimiento de quebrada negra,- ¿Conocen que la montaña de peñas Blancas, donde según las leyendas están enterrados los tesoros del cacique Calarcá, no son propiedad del municipio y de la nación? -hasta los paisajes de nuestro entorno lo privatizaron…¡qué vergüenza! , el despilfarro de cinco mil millones de pesos hace doce años en un tal parque ecológico, que hoy se lo está consumiendo la maleza.- Lo que no se nos debe olvidar, es que también tuvimos un alcalde de un movimiento político religioso, el MIRA, en manos de Carlos Enrique López Murillo, quien gobernó este municipio con los pies, juntando todos los males que habían dejado los otros en uno sólo…
Dejo este humilde escrito, a consideración de un intelectual precoz de la “Villa del Cacique”, a fin de que lo mejore, o lo tire al cesto de la basura y sigamos siendo un pueblo sin memoria.
Recomiendo, para reforzar este referente histórico, leer el libro “Calarcá para leer”, compilador Álvaro López y “Calarcá en anécdotas”, de Rodolfo Jaramillo Ángel*
*Nota y referente bibliográfico –histórico: Lib. Oficina Municipal estadística de Calarcá 1930 Eduardo Isaza Arango.

A los cuatro años oro,oro,oro en Cajamarca Tolima
Publica: Jhon Jairo Salinas
El municipio de Cajamarca (Tolima). A mediados de agosto de 2003, fueron detenidos de manera arbitraria 59 campesinos, dejados semanas después en libertad. El 2 de noviembre fueron asesinados cinco miembros de la comunidad, entre ellos dos dirigentes sindicales y un defensor de derechos humanos; seguidamente, se produjeron desapariciones forzadas: los cuerpos de Marco Antonio Rodríguez Moreno de 63 años, Germán Bernal Vaquero de 55, Ricardo Espejo de 30 y José Céspedes de 30, fueron encontrados descuartizados en una fosa común.
El 10 de abril de 2004 fueron asesinadas otras cinco personas, entre ellas un bebé de seis meses, a manos de las Fuerzas Militares pertenecientes a la VI Brigada. Los dictámenes del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses establecieron que una de las víctimas murió por disparo de arma de fuego realizado a menos de 60 centímetros. El Ejército y la Policía coparon y controlaron totalmente la región mediante la “Operación Pijao”.
A partir de estas acciones, la situación agroalimentaria de la región cambió totalmente. La mayoría de sus habitantes fueron desterrados. Varios campesinos aún se encuentran desaparecidos. Algunos casos están en investigación por la justicia ordinaria.
A los 4 años, oro, oro, oro, en Cajamarca
Así reportó el diario El Tiempo del 21 de diciembre de 2007 una gran noticia para la transnacional sudafricana AngloGold Ashanti (AGA): “Hallan en Cajamarca (Tolima) reserva de oro que estaría entre las 10 más grandes del mundo”. Esta empresa es una de las mayores mineras del mundo, con 21 operaciones en 10 países y cuya sede principal está en Johannesburgo. Su filial en Colombia es la Kedahda S.A.
Con este hallazgo, Cajamarca se convertirá en epicentro de la explotación aurífera del país. Entre agosto del 2003 y abril de 2004, había sido epicentro de violencia sistemática. Vecinos de la región denunciaron que una empresa extranjera había comprado varias fincas de la zona.
La gran noticia no fue presentada el 20 de diciembre pasado por el presidente de la transnacional sino por Álvaro Uribe Vélez, quien le comunicó al mundo que el yacimiento requerirá inversiones superiores a los 2.000 millones de dólares, y que la explotación pudiera comenzar en 2011.
El Presidente de la ‘seguridad democrática’ le notificó al país que el oro de los colombianos será explotado por la AGA. Terrorismo de Estado, transnacionales, recursos naturales, son tres patas de la misma mesa que han estado presentes en la realidad nacional desde hace muchos años.
Historia de muerte, destrucción, expoliación y especulación
El papel de la AGA y las empresas que la conforman, en materia de derechos humanos y su involucramiento con estructuras paramilitares y mercenarias, ha sido documentado en el pasado en otros lugares del mundo.
Human Rights Watch señaló a la transnacional de financiar el FNI (Frente Nacional Integracionista), grupo armado responsable por graves violaciones a los Derechos Humanos en la República Democrática del Congo, incluyendo crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. A cambio de garantías de seguridad para sus operaciones y empleados, AGA dio apoyo logístico y financiero al grupo armado y sus dirigentes, lo cual se tradujo en beneficios políticos. “La empresa sabía o debió saber que el grupo armado FNI había cometido graves violaciones contra la población civil y era parte del gobierno transicional”.
También en Ghana, país natal de Ashanti, existen denuncias preocupantes sobre su papel en relación con los Derechos Humanos. Allí, según la prensa de este país, AGA amenazó con matar a cualquier pequeño minero (Galampsey) que sacara oro de sus tierras. En 2004, un equipo de seguridad de AGA dio muerte a golpes a un minero de 27 años de edad. En junio de 2005 personal de seguridad de AGA asesinó a tiros a otro minero.
Son reiteradas las denuncias contra AGA, por su participación en la expoliación de propiedades y la destrucción del medio ambiente, en los lugares donde ha desarrollado actividades de exploración y explotación minera.
Intereses de la AngloGold Ashanti en Colombia
Durante los días 10 y 11 de noviembre de 2006, el Tribunal Permanente de los Pueblos, que adelanta en Colombia un proceso de juzgamiento de empresas transnacionales por las violaciones a los Derechos Humanos, recibió acusaciones contra esta empresa. “Las empresas transnacionales AngloGold Ashanti (AGA), su filial en Colombia, Kedahda S.A., AngloGold y Kedahda, han presentado solicitudes de contratos de concesión por parte de la Sociedad Kedahda S.A. en 21 departamentos, para un total de 2.114 solicitudes, los departamentos con mayor nivel de solicitudes son, en su orden: Antioquia, Bolívar, Cauca, Nariño, Chocó y Huila. Estas solicitudes, solamente en los departamentos de Antioquia y Bolívar, con el 32 por ciento de las solicitudes, superan los 2’300.000 hectáreas, cifra que en el país puede superar los cuatro millones de hectáreas”.
En el sur de Bolívar –durante el período comprendido entre 1988 y 2006, según los casos conocidos y denunciados–, 330 personas fueron ejecutadas de manera extrajudicial, mientras 88 más sufrieron torturas y 80 fueron desaparecidas.
Se conoce, como caso reciente, que el 19 de septiembre de 2006, miembros del Batallón Antiaéreo Nueva Granada-Bagre asesinaron al líder Alejandro Uribe, miembro de la junta directiva de la Asociación de Mineros de Departamento de Bolívar, filial de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar (Fedeagromisbol) y presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Mina Gallo, del municipio de Morales.
Se denunció, asimismo, que la transnacional del oro se ha beneficiado de los crímenes ejecutados a partir del 2001 en el municipio de Quinchía (Risaralda) por parte de paramilitares. Se denuncia igualmente la utilización de la justicia criolla para perseguir a las comunidades en medio del trámite de solicitudes de contratos de concesión presentados por la transnacional. Y además, los procesos de explotación se han iniciado con desconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a ser consultados.
En todos los testimonios aparecen elementos que muestran que la operación de las transnacionales causa el incremento de las desigualdades, de la pobreza, el deterioro de la salud y las condiciones de vida en general. De la documentación aportada se desprende que la operación de las empresas analizadas ni siquiera proporciona bienestar material sino que condena a sustanciales partes de la población a la miseria. La degradación y destrucción del entorno, el profundo deterioro de la situación laboral y la falta de empleos llevan a un acentuado empeoramiento de la situación económica de las familias. Si a ello se añade el deterioro de la salud y las condiciones de vida reseñadas, y la muy escasa dotación de servicios públicos, el resultado es el aumento de la pobreza y, con frecuencia, la grave miseria a la que se ve condenada la población afectada.
Estos son algunos de los crímenes de lesa humanidad en que está envuelta la transnacional extractora de oro más grande del mundo. Tales crímenes se encuentran en total impunidad. El Estado colombiano actúa en complicidad por acción o por omisión.
Las comunidades afectadas tienen hoy la oportunidad de acudir ante el Tribunal Permanente de los Pueblos; de acusar, visibilizar y denunciar ante el mundo esa tragedia, y mediante la movilización exigirle al transnacional que respete los derechos de los pueblos, y además a que se conozca la verdad, y que haya justicia y reparación para las víctimas.
Ahora sí entiendo por qué se masacró, se desapareció, se torturó y se desterró a la población que antes cultivaba la tierra y alimentaba a buena parte del pueblo colombiano.
Diciembre 24 de 2007 .
Fuentes originales: Área internacional Sinaltrainal /Equipo Desde Abajo/
* Resolución del Jurado. Tribunal Permanente de los Pueblos. Sesión sobre empresas transnacionales y derechos de los pueblos en Colombia 2006-2008, Medellín, noviembre 11 y 12 de 2006. www.observatoriocolombia.info, www.sinaltrainal.org.
Los falsos intelectuales de izquierda
Publica: Jhon Jairo Salinas

Los falsos intelectuales de izquierda no se bañaron esta mañana y sudorosos y sedientos, indefensos y hediondos, insistieron en repetir sus octavillas a los intelectuales de derecha y algunos otros estudiantes que buscaban sus nombres entre la lista de aplazados.
Los falsos intelectuales de izquierda pasaron los memoriales, en donde no firmar era de mal gusto, y proclamaron nuestro puesto ante la revolución, mientras los obreros en las cantinas y en sus casas bebían ron con coca cola y comentaban los diarios.
Los falsos intelectuales de izquierda, esta mañana luego de comer sus corn-flakes se montaron en los carros de papá y junto con algunos otros amigos empezaron a repartir hojitas en las calles donde un lenguaje que sólo ellos entendían llamaba al pueblo a sublevarse, porque es muy fácil estar full-time en rebelión cuando se tiene el estomago lleno y las caries y el hambre son de los otros, lejanos y cercanos, pero siempre prendidos como el aire.
Los falsos intelectuales de izquierda, esos muchachos de pullover, vendidos del alcoholismo y la putería, o más bien, los hijos del señor Ministro y la señora Embajadora, que encontraron en la Revolución un justificante para su tedio y la retrasan en sus relojes para darse tiempo de aparecer en las crónicas o en las reseñas históricas que han de hacerse en el futuro.
Los falsos intelectuales de izquierda, esos que hacen la revolución en sus tazas de café, mientras los días transcurren y se mueren, sin pedirle a nadie permiso, o simplemente amarillos como los pergaminos languidecen en sodas y bares y restaurantes haciendo la revolución ente un chop-suey, soñando ser los fideles castro o los ches guevara de bolsillo.
Los falsos intelectuales de izquierda, ligeros como un ascensor, haciendo versos para agradar al partido o angustiándose de pronto porque la noche apenas llega y en el día no hicieron nada por la revolución.
Estos hermosos muchachos con sus amiguitas al lado, pálidas sombras de posibles mujeres, Luisas Micheles sin barricadas de ojos pintados y pestañas amarillas, mudas y pálidas como las vestales, y que nadie ha sabido si son inteligentes o idiotas porque nunca abren la boca.
Los eternos muchachos, los que después de los treinta aún siguen siendo los mismos que cuando tenían veinte y para los cuales las arrugas son sólo el pretexto para aducir sufrimientos conflictivos o conflictos interiores.
Los falsos intelectuales de izquierda, lívidos y sucios deambulando por los bulevares o las rotondas y fumando marihuana o viendo festivales de cine protesta o deambulando en la noche por el jardín Rosemary. Los precoces aspirantes a diputados o munícipes,
hablando ante parlamentos juveniles sobre la necesidad de la rebelión
y de la muerte heroica
y que por la tarde asisten a la boda de fulanita
y menganita y entre cócteles
y aceitunas
y escotes
tratan de extender la subversión por entre todas las mesas dispuestas,
los hacedores de la revolución de paquete,
la que nace de todas las tardes y se muere de tedio
y puede leerse entre octavillas o diarios o revistas
y está en sus cuartos un retrato de Che junto a otro de Raquel Welch
y confunden la revolución con el manoseo o el Kama Sutra
y pierden los años y los días en lamentos,
como en una película de Sarita Montiel,
salidos de un cafetín en las mañanas cuando los obreros van a sus trabajos
y perdidos por las calles de la mano de una pequeña amiga, pálidos y nostálgicos como un poema del primer Neruda.
-Alfonso Chase

Colombia en la encrucijada de la paz y la guerra
Jhon Jairo Salinas - dirigente social
Como no podemos ser mariposas contemplativas frente a los hechos trascendentales, en este caso la paz, es imposible pasar por desapercibido un tema de tan vital importancia en nuestra política diaria del país. La discusión entre quienes propugnamos la solución política negociada al conflicto armado, y quienes propugnan la paz por la salida de la guerra.
Tomas moro decía “y hasta parecen que buscan pretextos para que haya guerra y de este modo evitar que los soldados se vuelvan ineptos y olviden cómo es el arte de matar (…) pues las manos y el ánimo se pueden entorpecer en la inactividad”. Parece ser que la constante en Colombia en los últimos sesenta años, es matar las esperanzas de la consecución y consolidación de la paz, entendida como un consenso nacional.
Después de las cartas epistolares que ha emitido el máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño (timochenco), esta guerrilla no renuncia al dialogo, si no que por el contrario trata de recoger la llave de la paz que se había extraviado en los diálogos del caguan.
Lastimosamente los MAS – MEDIA han querido mostrar ante la opinión “despistada” del país que este es un dialogo entre sordos y mudos, una cosa es la paz negociada, y otra es la paz por la salida de la guerra, que es la que propuso en su programa de gobierno el doctor Juna Manuel Santos, siendo este candidato a la presidencia.
Cito textualmente: “derrotaremos al terrorismo, terminado el conflicto y construiremos la paz. Manteniendo una presión incesante sobre los violentos, organizados en bandas criminales, grupos guerrilleros y terroristas. No les dejaremos más opción que la rendición, la reinserción, y la aceptación de la constitución política de Colombia. Manteniendo la exitosa política del presidente Álvaro Uribe Vélez, que cambio la mano tendida por el pulso firme” .
Bajo esta premisa del presidente de la república, sigue convencido que la paz hay que negociarla basada en el principio de rendición y dejación de las armas. Concepto totalmente equivocado, la paz tiene que ser un entendimiento entre ambas partes, sustentado en un dialogo para superar los problemas sociales, económicos, políticos, ambientales, civiles, y plena garantía de los derechos humanos.
Colombia no necesita la paz de las banderitas blancas, ni del silenciamiento de los fusiles, ni la claudicación de la justicia social, entendida esta como la superación de la pobreza, desempleo, desplazamiento; y poniendo fin al terrorismo de estado, que los últimos gobernantes han utilizado como arma legitima de sometimiento y terror a campesinos, indígenas, defensores de derechos humanos, líderes de izquierda, sindicalistas, organizaciones estudiantiles; sectores que históricamente han resistido a dicho terrorismo.
Quienes siguen sosteniendo que la paz es por la salida de la guerra están totalmente errados, esta trae desesperanzas, angustias, muerte, dolor, desarraigo, desplazamiento etc.
Señor presidente usted juro ante la constitución política de Colombia, y no puede desconocer el artículo 22 “la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”.
Las experiencias de otros países que padecieron guerras internas como Guatemala, Nicaragua, Salvador, Sierra Leona, Ruanda. Llegaron a acuerdos sustentados en la armonía de sus pueblos de conseguir una verdadera paz incluyente.
Las experiencias de diálogos de paz entre gobierno e insurgencia en nuestro país, han estado marcadas por una serie de acontecimientos de desconfianza y traición por parte del estado colombiano, traemos a colación algunos ejemplos de experiencias de diálogos:
El dialogo de paz en la década de los cincuenta entre el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, y la guerrilla liberal comandada por Guadalupe Salcedo y Manuel Marulanda Vélez, obteniendo como resultado en este proceso, el exterminio y persecución de quienes habían dejado las armas de esta guerrilla. Diálogos de paz año de 1984 en la Uribe meta, bajo el gobierno de Belisario Betancourt, resultado de este proceso, exterminio total de la unión patriótica por parte del estado, utilizando como estrategia el paramilitarismo. Los diálogos de paz de Crabo norte y Tlascala, año 1990 gobierno Cesar Gaviria Días, resultado de este proceso la toma de casa verde y la declaración de la guerra integral. Por último el dialogo de paz en el Caguan 1999- 2001, gobierno Andrés Pastrana Arango, resultado final implementación del plan Colombia, y la reingeniería de las fuerzas militares.
Como ven en estos cuatro procesos de iniciativas de paz, y dialogo, la resultante no fue la paz, sin no por el contrario ha sido la entronización de la guerra.Dejando como saldo víctimas inocentes, la consolidación y ratificación de más pobreza, desplazamiento forzado, desapariciones, asesinatos; Con la estrategia de la combinación de todas las formas de lucha, de la ultra derecha colombiana.
Señor presidente: Platón decía “el que gobierna (…) lo que ordena es siempre lo más ventajoso para él, y eso mismo es lo que debe ejecutar el que a él está sometido”.
Los áulicos del régimen por estos días hablan y opinan sobre las cartas de “timochenco”, reconocen en este jefe guerrillero su capacidad de escribir y analizar los problemas del país con una prosa impecable, pero insisten que no deja de ser un “terrorista”, “bandido”, lo que necesitamos son hechos de paz, dicen estos personajes de marras, orientados y dirigidos por la hidra(mostro de la mitología griega)Álvaro Uribe Vélez, echando fogonazos y metralla contra un posible dialogo de paz en Colombia. “Diciendo con criminales, terroristas y bandidos no se puede negociar, lo único que hay es someterlos a la justicia”.
Bajo este concepto retardatario de Álvaro Uribe “Balas” cito otra vez a platón “los ladrones comunes, cuando son cogidos infraganti (…) se les llama bandidos, picaros, salteadores. Pero si se tratara de un tirano que se ha hecho dueño de los bienes y las personas de sus conciudadanos, en lugar de darle estos epítetos detestables, se le mira como el hombre más feliz”.
Está demostrado que es tal el desinterés de buscar un acercamiento, para un futuro dialogo, como lo propone “timochenco” los MAS – MEDIA del régimen, lo único que interpretaron en su miseria intelectual, en las ultimas epístolas de las FARC, como era posible otra vez una zona de despeje.Esto es totalmente falso. Lo que propone el máximo jefe de esta guerrilla, es retomar la agenda de los diálogos fracasados del Caguan, a continuación recordamos a partes de dicha agenda, en su preámbulo “solución política negociada”: se buscara una solución política al grave conflicto social y armado que conduzca hacia una nueva Colombia, por medio de las trasformaciones políticas, económicas y sociales que permitan consensos para la construcción de un nuevo estado fundamentado en la justicia social, conservando la unidad nacional. En la medida en que se avance en la negociación, se producirían hechos de paz. De ahí, el compromiso que debemos asumir todos los colombianos en construcción de la paz, sin distinción de partidos, intereses económicos, sociales y religiosos.
Otros puntos centrales de la agenda son: protección de los derechos humanos como responsabilidad del estado, política agraria (democratización de la tierra), explotación y conservación de los recursos naturales, estructura económica y social, reformas a la justicia, lucha contra la corrupción y el narcotráfico, reforma política para la ampliación de la democracia, reforma del estado, acuerdos sobre derecho internacional humanitario (intercambio de prisioneros de guerra, liberación de secuestrados con fines económicos, no más minas antipersonal), fuerzas militares (defensa de la soberanía nacional, protección de los derechos humanos, combate a los grupos de autodefensa, tratados internacionales), relaciones internacionales (autodeterminación de los pueblos), y formalización de los acuerdos. Esto es en síntesis la agenda que propone retomar Rodrigo Londoño “timochenco”.
Como sociedad civil solicitamos al estado colombiano deponer sus intereses de guerra, para anteponer los intereses de nuestro pueblo. Como decía Jorge Eliecer Gaitán “señor presidente,… quienes anegan en sangre el territorio de la patria, cesarían en su ciega perfidia. Estos espíritus de mala intención callarían al simple imperio de vuestra voluntad”.Y agrego finalmente como autor de este escrito “prefiero una sola voz gritando la paz, que mil voces gritando la guerra. Colombia no puede seguir abonando su tierra con la sangre de los hijos de su pueblo. Paz, pan y tierra para ellos”.
Las actas de los diálogos de paz entre estado e insurgencia terminaron siendo “yo no os aconsejo la paz, si no la victoria (…) no es posible callarse y permanecer tranquilos, si no cuando se tiene flechas y arcos”(Nietzsche).
Lastimosamente esto es lo que pretenden los halcones de la guerra en Colombia, que sigamos siendo condenados a tirarnos flechas cuyo blanco sean los pechos de los más débiles de esta sufrida patria.
VIDEO DOCUMENTAL, INSPIRADA EN EL LIBRO DE JOHN REED
Díez Días que Conmovieron al Mundo (1967 / 87) - YouTube | |
www.youtube.com/watch?v=5R-MYwjr8gY16 Ene. 2011 - 77 min. - Subido por Documentalesolvidado Díez Días que Conmovieron al Mundo (1967 / 87) ... Unblock User. Hola, es el documental que hecharon ya .. |
COLOMBIA...ES TIEMPO DE DERECHOS HUMANOS! (2.011) de Carlos Alberto Ricchetti
El film recoge el testimonio del dirigente social, politico y jefe de redacción de ese medio, Jhon Jairo Salinas, quien expone con gran conocimiento, así como a partir de su protagonismo, las graves deficiencias de Colombia en el terreno de los derechos humanos, que en este país son violados de forma deliberada, con una frecuencia alarmante.
Quienes elaboraron o tuvieron que ver en la realización de este material, solicitan a quienes los vean o descarguen, su inmediata difusión entre amigos o contactos, ya que el mismo esta libre de derechos de propiedad intelectual porque justamente, ha sido realizado para generar una toma de conciencia masiva sobre las graves fallas en un área tan sensible como los derechos humanos, que están conectados de forma íntima con la guerra civil no declarada en Colombia, el abuso y la violencia ejercida desde el mismo poder político, a través de un terrorismo de Estado que todos conocen, pero a su vez, la mayoría no se atreve a denunciar ni aún mediante la vía diplomática.
El link para ver o descargar el documental absolutamente gratis es:
http://www.youtube.com/
Esperamos que este trabajo sea del agrado de todos ustedes.
Muchas Gracias.
Jhon Jairo Salinas
(Jefe de Redacción Revista REFLEJOS DE COLOMBIA Y LATINOAMERICA)

La tierra prometida
LA CARTA DE LA TIERRA
PREÁMBULO
Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.
La Tierra, nuestro hogar
La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.
La situación global
Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.
Los retos venideros
La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas.
Responsabilidad Universal
Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.
Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.
PRINCIPIOS
I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA
1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad
a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos.
b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad.
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas.
b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas
a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial.
b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable.
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.
a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.
b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.
Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:
II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA
5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo.
b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.
c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.
d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos.
e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.
f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso.
b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo.
c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas.
d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas.
e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.
b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica.
c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas.
d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales.
e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable.
f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido
a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo.
b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano.
c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público.
III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA
9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental
a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos.
b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos.
c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.
b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales.
c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas.
d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas.
b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias.
c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social.
b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible.
c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles.
d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual.
IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia
a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés.
b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones.
c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión.
d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños.
f. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas.
g. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible.
b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad.
c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales.
d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración
a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento.
b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable.
c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones.
b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas.
c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica.
d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva.
e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz.
f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte.
EL CAMINO HACIA ADELANTE
Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos.
El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría.
La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva.
Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo.
Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.
15 de diciembre: conmemoración de la dignidad del pueblo latinoamericano
Por estos días el pueblo latinoamericano, en especial Colombia celebra la navidad, rindiéndole culto a un papá Noel que no tiene nada que ver con la identidad latinoamericana. Este es un simple producto del fetichismo alienador norteamericano.
El 15 de diciembre, recordamos esta fecha como un símbolo de la dignidad del pueblo latinoamericano. Haciendo énfasis especial en el hombre más prominente de la época de la independencia Antonio Nariño, con su traducción de los derechos del hombre y el ciudadano.
Después del descubrimiento de américa, el 6 de agosto de 1538 cuando el invasor Gonzalo Jiménez de Quezada fundaba la ciudad de Santa Fe de Bogotá, nacía, en el desconocido entonces nuevo mundo, una nueva nacionalidad: Colombia. Pocas ciudades de américa han influido tanto en la formación de país como esta, que a pesar de las condiciones topográficas del suelo patrio se ha constituido, en su motor y en la directora de su acontecer histórico.
Quizá es el letrado metido a conquistador que había venido de España a la insipiente colonización de Santa Marta, nunca soñó que su destino y sus ambiciones lo llevarían a unir su nombre y el de su suelo de origen, al de una nueva nación que crece y desarrolla aferrado a su suelo nativo y a sus vertientes raciales: la de la sangre indígena, que como caudal anchuroso recibió para acrecentarlo e imprimirle velocidad de corriente, la de la sangre española.
Como decía Joseph “Nariz Perforada”. S. XIX
" (...)La tierra es madre de todos, y todos debían tener sobre ella derechos iguales. Creer que un hombre que ha nacido libre pueda sentirse feliz cuando se lo encierra y se le quita la libertad de ir donde le parezca es esperar que los ríos puedan ir contra la corriente. Si se encierra a un indio en un territorio reducido y se lo obliga a quedarse allí, no será feliz y no podrá conocer ni adelanto ni prosperidad. Cuando pienso en las condiciones en que vivimos, se me cae el alma a los pies (...)
¡Qué importante es esto y que poco importante hemos considerado muchos americanos esta simbiosis de la sangre! Por qué el no reconocer este proceso biológico e inevitable del mestizaje nos ha llevado a desconocer y a menospreciar nuestro origen indígena socavando con esto las bases de nuestro nacionalismo americano, y dividiendo nuestro espíritu patrio entre los que se atribuyen neto origen hispánico y los que aceptan, pero sin proclamarlo, nuestro origen indígena.
Las violaciones y vejámenes cometido por los españoles en este continente, hacen que reflexionemos sobre nuestra propia identidad y dignidad como americanos. Entender que la vida no era una simple mercancía, como lo impusieron los invasores europeos hace 519 años, que a nombre de una espada, una cruz, un rey y un idioma. Hicieron de la india Gaitana, del negro Benkos Biojo, TupaK Amaruc, Tupak Catari, Bartolina Sissa, Jose Antonio Galán, Manuela Beltrán, entre otros, encendieran la llama, de la dignidad, rebeldía y rebelión- de hacer valer y sentir los derechos de sus comunidades; enardeciendo de odio la sátrapa corona española.
Después de la revolución francesa de 1789, inspiradores de la corriente de un pensamiento libertario hacen que se conozca el manifiesto de los derechos del hombre y del ciudadano.
La importancia histórica de dicha declaración, radica en remediar la situación de menosprecio por los derechos de los desprotegidos. Hasta ese histórico 3 de septiembre de 1789, ningún pueblo, representado por cualquiera de sus instituciones, había caído en cuenta de la necesidad de incluir en su texto constitucional un llamado de dignidad a toda la humanidad.
Antonio Nariño el precursor de nuestra independencia nacido en Bogotá el 9 de abril de 1765, hijo de descendientes españoles. Decidió, en 1793 traducir del francés al español la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano. Ese mismo año y como consecuencia de dicha traducción, fue condenado a prisión. En 1796 logra escaparse de la cárcel de Cádiz, en España y refugiarse en Inglaterra y Francia, en donde decide buscar ayuda para la rebelión de las colonias americanas en contra del dominio español. Consigue la libertad después de los acontecimientos del 20 de julio de 1810, los cuales darían lugar al comienzo de la lucha de independencia en la nueva granada.
En 1811 funda el periódico la bagatela, donde expresaba su inconformismo por la falta de iniciativa de los criollos ante la ausencia de los españoles y donde alimentaba el hambre de libertad de quienes seguían luchado por la independencia.
La declaración definía los derechos naturales del hombre, entre los que consideraba básicos la libertad (individual, de pensamiento, de prensa y credo), la igualdad (que debía ser garantizada al ciudadano por el estado en los ámbitos legislativo, judicial y fiscal), la seguridad y la resistencia a la opresión. La corte española y el consejo de indias prohibieron la circulación de tal declaración de derechos en tierras españolas, lo consideraban ilegal y divulgar su contenido era violar la autoridad del rey “Sátrapa”.
Este documento con 17 artículos llego a manos del virrey de Santafé José de Ezpeleta quien lo cedió al alcalde regidor de la ciudad en ese entonces Antonio Nariño quien los tradujo y los publico en su imprenta patriótica el 15 de diciembre de 1793.
Los ejemplares fueron repartidos en todo el reino, pero tuvieron que ser recogidos, pues ya se sospechaba una conspiración, Nariño es denunciado y condenado por la audiencia real a 10 años de prisión en África y a la confiscación de sus bienes, de todas maneras, el mensaje quedo por toda américa del sur y los movimientos independistas tuvieron el sustento ideológico que necesitaban para unir fuerza. Se puede decir que el 15 de diciembre de 1793 fue el punto de quiebre en nuestra historia, la independencia de américa era inminente.
"Dios mío, Dios Justo a quien el hombre no puede engañar, yo te presento mi corazón; y estoy seguro de que a tus ojos no he delinquido! Diez y seis años de prisiones, que ahora se han renovado en diez y seis años de oprobio y miseria, no han sido bastantes para castigar el delito, el enorme delito de traducir e imprimir los derechos del Hombre"
Derechos del Hombre y del Ciudadano.
1 Los hombres nacen y permanecen libres, e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden formarse sino sobre la utilidad común.
2 El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad, y la resistencia a la opresión.*
3 El principio de toda Soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún cuerpo, ningún individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.
4 La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro; así el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que aseguran a los otros miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos límites no se pueden determinar sino por la Ley.
5 La Ley no puede prohibir sino las acciones dañosas a la sociedad. Todo lo que no es prohibido por la Ley no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer lo que ella no manda.
6 La Ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho de concurrir personalmente, o por sus Representantes a su formación. Ella debe ser la misma para todos, sea que proteja, o que castigue. Todos los Ciudadanos siendo iguales a sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos, sin otra distinción que la de sus talentos y virtudes.
7 Ningún hombre puede ser acusado, detenido, ni arrestado sino en los casos determinados por la ley, y según las fórmulas que ella ha prescrito. Los que solicitan, expiden, ejecutan o hace ejecutarórdenes arbitrarias, deben ser castigados; pero todo Ciudadano llamado, o cogido en virtud de la ley, debe obedecer al instante: él se hace culpable por la resistencia.
8 La ley no debe establecer sino penas estricta y evidentemente necesarias, y ninguno puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada anteriormente al delito, y legalmente aplicada.
9 Todo hombre es presumido inocente, hasta que se haya declarado culpable, si se juzga indispensable su arresto, cualquier rigor que no sea sumamente necesario para asegurar su persona, debe ser severamente reprimido por la ley.
10 Ninguno debe ser inquietado por sus opiniones, aunque sean religiosas, con tal de que su manifestación no turbe el orden público establecido por la ley.
11 La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones, es uno de los derechos más preciosos del hombre: todo Ciudadano en su consecuencia puede hablar, escribir, imprimir libremente; debiendo sí responder de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la ley.
12 La garantía de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, necesita una fuerza pública: esta fuerza, pues, se instituye para la ventaja de todos, y no para la utilidad particular de aquellos a quienes se confía.
13 Para la mantención de la fuerza pública, y los gastos de administración, es indispensable una contribución común: ella debe repartirse igualmente entre todos los ciudadanos en razón de sus facultades.
14 Todos los Ciudadanos tienen derecho de hacerse constar, o pedir razón por sí mismos, ó por sus Representantes, de la necesidad de la contribución pública, de consentirla libremente, de saber su empleo, y de determinar la cuota, el lugar, el cobro y la duración.
15 La Sociedad tiene derecho de pedir cuenta a todo Agente público de su administración.
16 Toda Sociedad en la cual la garantía de los Derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.
17 Siendo las propiedades un derecho inviolable y sagrado, ninguno puede ser privado, sino es cuando la necesidad pública, legalmente hace constar, lo exige evidentemente, y bajo la condición de una preliminar y justa indemnización.
China y Rusia: suenan tambores de una tercera guerra mundial
"La hora del Despertar"
Un preocupante boletín del Ministerio de la Defensa girado al Primer Ministro Putin y al Presidente Medvedev el día de hoy señala que el Presidente Hu ha “convenido en principio” que la única forma de detener la agresión del Occidente encabezado por los Estados Unidos es por medio de “acción militar directa e inmediata” y que el líder Chino ha ordenado a sus fuerzas navales “prepararse para la guerra”.
El llamado de Hu para la guerra se une al del contralmirante Chino y prominente comentarista militar Zhang Zhaozhong que, igualmente, advirtió la semana pasada que “China no dudará en proteger a Irán aun si para ello se necesita una Tercera Guerra Mundial” y el General Ruso Nikolai Makarov que, fatídicamente declaró la semana pasada “No descarto que conflictos armados locales y regionales desemboquen en una guerra a gran escala, incluyendo el uso de armas nucleares”
El aumento de las tensiones globales entre el Oriente y el Occidente explotó durante la pasada quincena cuando el Embajador Ruso, Vladimir Titorenko y dos de sus asistentes que regresaban de Siria fueron brutalmente atacados y enviados al hospital por fuerzas de seguridad de Qatar ayudados por agentes de la CIA y del M16 Británico que intentaban obtener acceso a las valijas diplomáticas que contenían información de la inteligencia Siria de que los Estados Unidos estaban inundado a Siria e Irán con mercenarios de alQaida con respaldo Estadounidense que derrocaron al gobierno Libio.
Más evidencia en esas valijas diplomáticas, dice ese boletín, revela que los Estados Unidos está preparando un “solución máxima” a la crisis del Medio Oriente si es que llega a estallar la guerra nuclear al atacar a Siria con agentes biológicos mortales con la intención de matar a decenas de millones de ciudadanos inocentes.
El descubrimiento del agente biológico que usa el Occidente fue revelado hace dos semanas por el virólogo Holandés, Ron Fouchier del Centro Médico Erasmus en los Países Bajos que encabeza un grupo de científicos que descubrieron que unas cinco mutaciones del virus de la influenza aviar eran suficientes para dispersarlo con mucha mayor facilidad y hacerlo el asesino más letal que jamás haya inventado la humanidad.
Si Estados Unidos comienza un ataque utilizando este mortal virus, continua indicando ese boletín, su método más probable de dispersión sería via su Dron Sentinel RQ-170 que es operado por la CIA.
Las aterradoras suposiciones de las futuras acciones de los Estados Unidos contra sus enemigos fueron reveladas en ese boletín con base en el examen que hicieron los analistas de inteligencia Rusa del Dron Sentinel RQ-170 que fue derribado sobre territorio Iraní la semana pasada con el sistema electrónico de bloqueo e inteligencia con base en tierra Avtobaza que se usa contra vehículos aéreos no tripulados con el mínimo daño y que se demostró está equipado con un sistema sofisticado de dispersión en aerosol.
Es importante destacar que el primer uso que dieron las potencias Occidentales a un virus de influenza mortal para destruir a sus enemigos y desbaratar el orden mundial establecido fue hace menos de un siglo en 1918, cuando una variante de la Influenza Española fue desatada a fines de la Primera Guerra Mundial y mató a aproximadamente 5 millones de personas.
Expedientes de la KGB sobre la pandemia de la Influenza Española siempre han señalado que este mortal virus fue “bio-diseñado” por los científicos del ejército Estadounidense que usaron como “conejillos de Indias” a soldados Estadounidenses que fueron las primeras víctimas registradas y que estaban estacionados en Fort Riley, Kansas.
Para comprender mejor las razones detrás del empuje de los Estados Unidos y sus aliados Occidentales para la Guerra Mundial Total, el más destacado periodista investigador Estadounidense Greg Hunter, cuyo impactante reporte titulado “¿Se Está Saliendo el Mundo de Control?” las detalló recientemente revelando que todo el edificio del sistema económico Occidental se está desmoronando bajo el peso de la deuda de $ 100 Trillones de Dólares que nadie puede pagar y de ahí, advirtió que: “Nunca en la historia ha estado el mundo tan cerca al caos financiero total y de la guerra nuclear al mismo tiempo”
Tristemente, pero como siempre, al pueblo Estadounidense no se le está permitiendo conocer el espantoso futuro que sus líderes élite están planeando para ellos, una situación que empeoró la semana pasada cuando el Senado aprobó una nueva ley con una votación de 93-7 que se alerta destruirá a Estados Unidos para siempre dándole el control total de su otrora libre nación a sus fuerzas militares y para destruir la Constitución.
Como lo señalamos en nuestro reporte anterior, vale la pena mencionar de nuevo las palabra de uno de los Padres de la Patria, Thomas Jefferson, que previno a sus conciudadanos hace más de 200 años sobre lo que está sucediendo hoy al decir:
“Yo creo que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que los enemigos declarados. Si el pueblo Estadounidense permite alguna vez, que los bancos privados controlen el asunto de su moneda, primero por inflación, luego por deflación, los bancos y las corporaciones que crecen a su alrededor le quitarán al pueblo toda su propiedad hasta que los niños despierten sin casa en el continente que sus padres conquistaron
http://jhonjsalinas.blogspot.com
La hipocresía del gobierno colombiano con los militares muertos.
Quienes nos ruborizamos frente a los hechos de guerra, como defensores de derechos humanos, donde la vida prima como un derecho natural. Creemos que la guerra lo único que trae es tristeza, dolor, rabia y miseria.
Por eso de plano y categóricamente rechazamos como humanistas este acto connatural, de una sociedad cada día intolerante y mezquina. Donde desafortunadamente Colombia se debate en un conflicto interno de casi cincuenta años, que tiene unas profundas raíces, social, económica y política.
Este conflicto ha ocasionado una gran pérdida de vidas humanas, tratándose de cada vez más difícil y complejo, y presentando en los últimos años altos niveles de degradación, afectando cada vez más a la población civil, y obviamente en una mínima parte a los combatientes. Solo para citar el último caso de los cuatro militares muertos en las selvas del Caquetá, en hechos de guerra, donde el gobierno y los opinadores del régimen se rasgan las vestiduras, lamentando hipócritamente la muerte de quienes estaban como prisioneros de guerra por parte de las FARC.
Es obvio, como defensores de la vida y la libertad, también como constructores de paz, nos sumamos al dolor de sus familiares, que por azar del destino y como fuente de sustento económico para sus familias, decidieron hacer parte de la empresa más rentable, la guerra, ellos también son hijos del pueblo, de familias humildes. Que se fueron convencidos de que le iban, a, prestar un servicio a la patria, cosa que fue todo lo contrario terminaron siendo abandonados por esa misma patria que ellos juraron defender, donde se encontraron con el peor destino, el de la guerra, obteniendo como resultado la muerte, dejando viudas, huérfanos, por culpa de una maldita guerra, agenciada por los ricos y terratenientes de este país, que lo único que les interesa es poner a carne de cañón a los más pobres, para que sigan cuidando solo sus intereses. A proposito las madres de los guerrilleros,lloran también a sus hijos que mueren en combate.
¡Vaya, vaya, los ricos ponen la plata para la guerra, y los pobres ponen los muertos! Si, los hijos de los obreros, de las trabajadoras sexuales, de los indígenas, y en especial los campesinos; son los que van al campo de batalla, y desde los clubes de la aristocracia criolla y a la mano de los dueños del capital privado, como emperadores al estilo del antiguo imperio romano observan como estos militares llegan mutilados, heridos y muertos al circo de la democracia colombiana. Para después mostrar hipócritamente ante el mundo el dolor, y con lágrimas de cocodrilo que fueron víctimas de los “terroristas” de las FARC.
Que tristeza y vergüenza que los adalides de la democracia más “perfecta”de América latina, no denuncian con la misma vehemencia los crímenes de lesa humanidad, de los paramilitares y de la fuerza pública, caso más específico los casi 5 mil mal llamados “falsos positivos”, estos son crímenes extrajudiciales, lo único que hacían era capturar jóvenes de los barrios marginales de algunas ciudades del país, trasladándolos a sitios fuera de su origen, fusilándolos con tiro de gracia, poniéndole prendas militares y brazaletes de las FARC, para después hacerlos pasar como guerrilleros dados de baja, vasta no más con recordar también, las masacres de Trujillo, Mapiripan, el Salado, el Naya; donde paramilitares en complicidad con el ejército descuartizaron a punta de motosierra a indígenas y campesinos.
Recordamos también otros hechos que son tipificados como crímenes de lesa humanidad:
“El día 14 de octubre 2010, en el Municipio del Tame, Departamento de Arauca, tres niños, Jefferson Jhoan Torres Jaimes (de 6 años), Jimmy Ferney Torres Jaimes (de 9 años) y Jenny Narvey Torres Jaimes (de 14 años), fueron secuestrados en su finca por soldados de la Octava división del Ejército colombiano, mientras su padre José Álvaro Torres se encontraba en labores agrícolas. Luego del plagio, los niños sufrieron horrendas torturas, fueron violados (hay evidencia de semen y marcas de abuso sexual en sus cuerpos y ropas) y luego asesinados por degollamiento con armas blancas (machetes). Sus cuerpos, posteriormente fueron arrojados a una fosa común.(José Antonio Gutiérrez).”
“Por la muerte de un niño, un bebé y tres adultos hace cinco años en el Tolima, un juez ordenó que cinco de los siete uniformados involucrados en la matanza deberán pasar entre 35 y 40 años en la cárcel.
(Martes 1 Septiembre 2009 justicia-Semana).”
“en Colombia varios jefes paramilitares han confesado como desde los altos mandos militares y políticos era enviada la orden que desaparecieran de cualquier manera a las víctimas para no dejar rastro y evitar las cifras de homicidios crecieran de manera desproporcionada en las zonas urbanas. Varios miembros de la estrategia paramilitar han confesado que implantaron la utilización de criaderos de caimanes, y de hornos crematorios ,en los que quemaban a las víctimas a veces vivas (…) échenlo vivo ahí (…) el horno lo manejaba un señor que le decían “funeraria”, creo que se llama Ricardo; dos señores le hacían mantenimiento a las parrillas y a las chimeneas por que se tapaban con la grasa humana. Confesión de un ex coronel quien pertenecía a grupos paramilitares de la costa” (azalea robles – Colombia es pasión).
En Colombia no puede haber víctimas de primera y tercera categoría, donde los unos son más importantes que otros. La muerte de centenares de soldados y policías en fragor del conflicto a diario, la mayoría son totalmente invisibilizados, y devueltos a sus familiares en un ataúd envuelto con el tricolor colombiano, impostado con un cheque, de una cifra irrisoria que no llega ni siquiera a los 10 millones de pesos, y con un pergamino en letras de molde “él era un héroe de la patria”. Sí, pero la patria de unos cuantos, que son los dueños del país, donde quieren a los jóvenes del pueblo en su ejército de muerte, a cambio de las migajas, de lo que, la misma burguesía y las multinacionales, con sus socios le roban al país.
A propósito quienes regentan el poder en Colombia y aúpan la guerra no mandan un solo hijo al campo de batalla, donde lo único que hacen estos vástagos de la aristocracia nacional, es utilizar las aeronaves del ejército colombiano para trasportarse y dirigiese a los casinos de las distintas guarniciones militares, con modelos prepago y beber whisky, a nombre de la democracia colombiana.
Que hipocresía frente a las víctimas del conflicto no se puede justificar lo uno y lo otro, pero tampoco podemos desconocer los orígenes, causas y efectos del conflicto armado interno de Colombia. Cuya resultante es la desesperanza y lágrimas de aquellas mujeres que ponen sus hijos, hermanos y esposos al servicio de una guerra injusta, que hace muchos años no la merecemos.
Triste y desafortunado el destino de estos militares prisioneros de guerra, después de tanto tiempo sin abrazar y sentir el calor de sus seres queridos, no pudieron cristalizar su máximo sueño, el de la libertad, que por mezquindad de un gobierno se le ocurrió hacer una operación de rescate a sangre y fuego. Truncando el éxito de una liberación que ya venía en camino, negando el principio constitucional “el estado deberá salvaguardar la vida y honra de los colombianos”.
A propósito si este caso fue un “crimen de guerra” como lo denuncia las Naciones Unidas, estarían reconociendo directamente a las FARC como un ejército combatiente, a la luz del derecho internacional humanitario se entiende que los únicos que pueden ser condenados por crímenes de guerra son militares de un ejército legalmente constituido. Esto quiere decir que en un eventual y futuro proceso de paz las FARC, reclamarían también como crimen de guerra, la muerte de Alfonso Cano, Raúl Reyes y el “mono jojoy”. Como excombatientes de un ejército revolucionario.
Con este antecedente del derecho internacional humanitario, las FARC no serían terroristas, sino un ejército. Debo aclarar, que esto es una interpretación de lo que es, y significa con todas sus connotaciones el derecho internacional humanitario.
Ninguna corte penal internacional condena por crímenes de guerra, a terroristas, delincuentes, narcoterroristas. Sorprende de que los áulicos del régimen político colombiano sigan insistiendo que las FARC son "terroristas", cuando las Naciones Unidas los acaban de denunciar por crímenes de guerra, en hechos aún confusos.
Como defensores de derechos humanos humildemente exhortamos al estado, y a la insurgencia colombiana de “terminar la guerra y pactar la paz” y, no seguir abonando nuestro suelo de sangre y muerte a costa de los más pobres y débiles de esta sufrida patria.
Por la vida / la libertad / por el aire / la solidaridad / la justicia social / el amor / la ternura. Respiramos paz, negamos la muerte de la guerra, para dar un grito de valentía de quienes no poseemos las armas.
La hambruna en el mundo, es su corrupta distribución gracias a los mercados financieros
La codicia y la corrupción tiene "jodido" a este mundo. Existe alimento para todos, pero su distribución, supeditada a la especulación financiera, hace mas fácil controlar al rebaño.
No se lo crean. No es el clima, no es el cambio climático, no es la falta de tecnología, ni la pobreza de los suelos... el mayor factor para la subida de los precios de los alimentos y por ende la hambruna en el mundo, es su corrupta distribución gracias a los mercados financieros.
El negocio de matar de hambre.
EE.UU. y Etiopía matan de hambre a los somalíes.
Gráfico de cotizaciones en vivo para el trigo en Chicago.
Carta denuncia pública: señor vicepresidente de la república de Colombia Angelino Garzón
Hacen que nuestro trabajo y lucha por defender a los débiles nos convirtamos en enemigos de la democracia burguesa, reaccionaria y mezquina, a la cual usted señor vicepresidente representa.
En lo que va corrido del año han sido asesinados 36 defensores de derechos humanos, entre ellos líderes indígenas, miembros de organizaciones por restitución de tierras, líderes estudiantiles, dirigentes sociales; que lo único que hacían era defender los derechos de sus comunidades.
La dignidad de los verdaderos defensores de derechos humanos, la moral y la ética seguirán siendo siempre principios rectores que no se pueden negociar, ni tranzar, de la noche a la mañana con el pretexto de construir una política pública de derechos humanos, entre estado y sociedad civil popular- a las "carreras". Todo con el afán de congraciar al gobierno norteamericano en la aprobación del TLC, cuyo gobierno en su discurso de doble moral siempre se ha querido mostrar ante el mundo como defensores de la “libertad y la democracia”. Cuando todos sabemos que es todo lo contrario. Invaden países y desconocen resoluciones de las Naciones Unidas. Citemos algunos casos:
Invasión a Irak: saldo de 700 mil civiles muertos en 10 años con el pretexto de derrocar a Saddam Husein; invasión a Afganistán, más de 100 mil civiles muertos, y el caso más reciente, la invasión a Libia con 40 mil civiles muertos. No podemos desconocer que en la nación norteamericana la mayoría de sus estados tiene la pena de muerte, las torturas en la cárcel de Guantánamo. ¿Acaso con estos antecedentes no se violan todos los tratados internacionales de derechos humanos y derecho internacional humanitario? A propósito, el gobierno Colombiano ha aprobado dichas invasiones; señor vice-presidente estos son crímenes de lesa humanidad. Las víctimas directas de estas son los niños, mujeres y ancianos.
Señor vicepresidente angelino garzón ¿a estos son los que le vamos a entregar nuestro legado de derechos humanos? Lo único qué ha hecho el presidente “demócrata” Barack Obama y “premio nobel de paz” es convertir el imperio norteamericano en una máquina de terror y muerte, violando todos los principios rectores del derecho a la vida y a la autodeterminación de los pueblos.
Señor vicepresidente en el foro realizado en la ciudad de armenia Quindío los días 8 y 9 de noviembre de 2011 en su discurso de instalación del evento, usted dijo (…) soy un defensor de los pobres (…) si usted es defensor de los pobres – que hace metido en formula vicepresidencial de un gobierno totalmente neoliberal-como el de Juan Manuel Santos, y más que nadie, sabe que el modelo es todo lo contrario y negación de lo que usted predica en defensa de las capas inferiores.
En el discurso manifiesta usted: (…) yo no renuncio a mí pasado de haber sido comunista, es un legado de mi historia personal (…) que vergüenza, su hipocresía sobre pasa el límite de lo que es la verdadera política ideológica. Señor vicepresidente, la política es una ciencia más no el arte de manipular las masas. Los comunistas son claros al interpretar el materialismo histórico, y respeto a usted, como comunista vergonzante le da una mala interpretación ideológica, diría que en la práctica renuncio por simple oportunismo.
Para defender a los pobres el materialismo histórico demostró que el capitalismo y su fase superior, el imperialismo, es también un sistema socio-económico transitorio que tendrá, que desaparecer como consciencia de las contradicciones insolubles que existen en su seno y como fruto de la acción política de la clase obrera, para dar paso a un nuevo sistema económico que debe ser más humanista e incluyente, para superar la desigualdades sociales y así poder dar plena garantía en la defensa de los derechos humanos.
¿Cómo puede un ex comunista y sobreviviente de la Unión Patriótica convivir con aquellos, que en tres planes, baile rojo, esmeralda, y cóndor exterminaron al movimiento al cual usted pertenecía?, basta no más con ver imágenes de archivo de televisión cuando usted ayudaba a cargar los féretros de los grandes dirigentes de la unión patriótica Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa, Manuel Antonio Cepeda, José Antequera. Solo para citar algunos de ellos. Estos sí eran verdaderos humanistas y defensores de los pobres, no como usted señor vicepresidente que ha utilizado la memoria de ellos y miles, de muertos de la U.P para acceder al poder y defender hipócritamente a un sistema caduco y corrupto. Como vicepresidente de la república de Colombia, usted como también devoto al señor de los “milagros”, ¿no cree que ellos se estarán levantando de la tumba al saber que, su ex camarada argelino garzón comparte el poder con los mismos que mandaron a exterminar su ex movimiento?.
¡Nooo: señor vicepresidente, no utilice discursos y frase-ideologías de izquierda para defender posiciones de derecha! O como dice el periodista y director del medio virtual el clarín Juan Manuel Arango. (...)El muy ingenuo del Angelino Garzón, de verdad que se las creyó que era el Vicepresidente de los Colombianos; solo porque en esa comedia de la demagogia participativa llamada elecciones o “democracia”, fue elegido un día; cuando lo único cierto, es que solo hizo de la mejor marioneta de circo pueblerin, manejada por los titiriteros del régimen y del imperio; para acabar con un beso, las justas luchas populares (...).
Señor vicepresidente respete la memoria de aquellos y aquellas que ofrendaron sus vidas buscando un mejor país. “Yooo le regalo, yooo le regalo, una rosa y esa rosa es la U.P”.
Apropósito en el foro en la construcción de la política pública de derechos humanos, entre organizaciones sociales del Quindío y la vicepresidencia de la república realizado en la ciudad de Armenia en los días ya mencionados.
· Militarización exagerada en dicho foro, utilizando requisas permanentes de quienes asistimos al foro, como si los que participamos éramos unos delincuentes -y no-defensores de derechos humanos.
· Invasión en las mesas de trabajo por un gran número de funcionarios de la vicepresidencia y fuerzas militares, haciendo desigual la discusión de los temas propuestos en la agenda de trabajo.
· El asesor de la presidencia de la república el doctor Thomas Concha y encargado de derechos humanos y derecho internacional humanitario, al día siguiente de haber culminado dicho foro, sale suspendido del cargo por demanda de acoso sexual, de una de las funcionarias de la presidencia de la república, ¡qué vergüenza estos son los adalides de los derechos humanos del estado!
· Intromisión e injerencia del delegado de P.N.U.D de las naciones unidas doctor Santiago Martínez, de no dejar expresar nuestros puntos de vista en la plenaria final del foro, negándonos el derecho del artículo 19 de la declaración universal de los derechos humanos “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de mis opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación d frontera, por cualquier medio de expresión”.
Señor vicepresidente Angelino Garzón, si queremos construir una política pública de derechos humanos, tenemos que ser coherentes con lo que de decimos y con lo que hacemos. No echando discursos a favor de los pobres, sindicatos, mujeres, niños, jóvenes, indígenas, negros etc. Cuando usted hace parte de un sistema excluyente que a veces utiliza el terrorismo de estado para acallar y desaparecer a los defensores de derechos humanos, y en general la verdadera oposición.
Uno podría creer que el vicepresidente de Colombia estaría aplicando la siguiente frase “no importa de qué color sean los gatos, con tal de cazar los ratones, en este caso los ratones se comieron al gato Angelino Garzón”.
Jhon Jairo Salinas defensor de derechos humanos, participante del foro construcción pública de derechos humanos realizado en la ciudad de Armenia los días 8 y 9 de noviembre 2011.
¡Hagamos un acuerdo sobre lo fundamental, en defensa de la vida, sin hipocresía señor vicepresidente

Tupac Katari: Uno de los más grandes
Publica: Jhon Jairo Salinas
El 15 de noviembre se cumplen 230 años del bárbaro asesinato de Julián Apaza Nina, Tupac Katari. Su figura, su ejemplo de rebelión y la de los que lo acompañaron, en primer lugar su mujer la valiente Bartolina Sisa, perdurarán para siempre en la memoria de los oprimidos, de los explotados, de los humillados.
El Alto Perú, la actual Bolivia, y Haití son hoy los dos países más empobrecidos de América. Pero en el siglo dieciocho fueron las colonias más ricas de América. Bolivia por sus minas de plata del Potosí, Haití por su enorme producción de azúcar, alimento “estrella” de esa etapa del capitalismo. En ambos casos, detrás de esa producción de riqueza, estaba la brutal explotación de millones de personas, indios mitayos en Bolivia, negros esclavos en Haití. No es casualidad entonces que en 1780 en Bolivia y en 1791 en Haití se prendiera la llama de la rebelión de los trabajadores esclavizados, indios y negros contra el voraz y genocida capitalismo naciente. Fueron derrotados. Pudieron haber triunfado y hubiera sido otra la historia de América. Pero su rebelión perduró y perdurará históricamente como un alto ejemplo de dignidad humana, al igual que la rebelión de los esclavos romanos protagonizada por Espartaco hace 2.000 años.
Los negros haitianos triunfaron pero por pocos años, porque fueron bloqueados y condenados a pagar por los “daños” a sus amos una deuda interminable. Fueron invadidos incontables veces, ocupados durante décadas y hoy es un país ocupado por sus propios hermanos latinoamericanos, pero por cuenta del imperialismo yanqui.
Bolivia logró su independencia, 34 años después de la rebelión de katari, pero para erigir una república racista dominada por una pequeña oligarquía blanca.
Ambos países fueron condenados por el capitalismo imperial a pagar muy cara su osadía de rebelarse contra el capitalismo naciente. Ambos países fueron saqueados, bloqueados, atacados, descuartizados como Tupac Katari, aconteció también con la propia Bolivia, privada de más de la mitad de su territorio original y despojada de su litoral marítimo. Los trabajadores y el pueblo boliviano jamás dejaron de luchar, de protagonizar levantamientos heroicos como los de 1952 y el 2003 marcando rumbos para la rebelión mundial anticapitalista.
Hoy mismo renace la lucha en Bolivia, contra la traición del gobierno del MAS, por la Agenda de Octubre, por expropiar y expulsar a las transnacionales, modernas formas de explotación colonial.
La revolución internacional obrera y de todos los oprimidos, que se vuelve a gestar en los indignados en las propias entrañas imperialistas de Europa, que se expresa en múltiples levantamientos en África y Asia, que muestra un rostro joven en centenares de miles estudiantes chilenos y colombianos, tiene una deuda histórica con los pueblos oprimidos de Bolivia y Haití, precursores de la libertad.
Como dice la Internacional Socialista, “el día que el triunfo alcancemos”, cuando caigan rotas definitivamente las cadenas del capital en el mundo, los pueblos oprimidos de Bolivia y Haití serán merecidamente compensados y homenajeados como iniciadores de la lucha por la liberación. Tupac Katari y sus hermanos y hermanas de lucha de 1780 serán reconocidos entre los más grandes héroes de toda la humanidad, de trabajadores y explotados.
1780: La insurrección Tupakarista

Para los españoles dominar la insurrección era cuestión de vida o muerte. Si vencían los rebeldes, acababa el poderío de España no solo en las colonias americanas, sino en todo el imperio, en cuyos dominios nunca se ponía el sol.
Para los indios la sublevación constituía la recuperación de su libertad, territorio y riquezas o su definitiva claudicación ante el poderío de los blancos, de esa otra raza que había venido allende los mares para hacerse dueña de sus riquezas y de derribar su cultura milenaria.
La vida en los pueblos de la colonia era cada vez más insoportable para los naturales del país. Los cargos públicos, con una que otra excepción, estaban monopolizados por los españoles. Todas las riquezas que se extraían en Potosí y de las minas del Alto Perú eran conducidas a la metrópoli, quedando su producto como beneficio para el tesoro español y para los aventureros que habían cruzado los mares en busca de riquezas en el nuevo mundo. Los corregidores españoles se confabulaban con los curacas, curas y gobernadores, para oprimir a los naturales, encarcelándolos, torturándolos y violando a la mujeres que no tenían ningún derecho ya que eran esclavas. Por estas causas muchos huyen hacia otras tierras, otros se despeñan junto a su familia o quiebran los brazos y piernas de sus hijos para que no sean usados como esclavos.
El corregidor de Chayanta, provincia de Potosí, Joaquín Alos y Bru, conjuntamente con el recaudador de impuestos reales, inició una verdadera expoliación a los indígenas de aquella provincia, aumentando en forma considerable el tributo que debían pagar. El cacique de Macha, Tomas Catari, tomo la representación de sus compañeros indígenas de la provincia de Chayanta y se fue primero a Potosí y después a Chiquisaca a reclamar por el aumento del tribute real. Pero, sus reclamos fueron inútiles tanto en Potosí como en Charcas.
No hubo autoridad que atienda y considere sus reclamaciones, ratificándose, por el contrario la elevación del tributo sobre las tierras de origen y aprobándose las medidas adoptadas por el corregidor Alos y Bru. Tupac Catari luego de muchos sacrificio emprendió viaje a Buenos Aires allí se entrevisto con el virrey José Vertiz quien se concreto en darle una recomendación para que le atiendan las autoridades de Charcas y Potosí. Catari se presento ante la real audiencia de Charcas enseñando la recomendación del virrey, el fiscal de la audiencia , José Castillo, al hacerse cargo de dicha recomendación pidió informe al corregidor de Chayanta, el informe de este fue justificar el aumento y desprestigiar y humillar a Catari. Cuando Catari regreso a su casa fue tomado preso acusándolo de provocar perturbaciones en el cobro de los impuestos. Este hecho exacerbo los ánimos de los originarios quienes atacaron la guardia que custodiaba a Catari, hasta poner a este en libertad. Luego de esto vengaron la humillación degollando al recaudador de impuestos de apellido Bernal.
El corregidor A los mandó a prender a Catari a quien consideraba el cabecilla de esta revuelta. Lo hizo conducir a Chuquisaca para su juzgamiento por los delitos de rebelión y asesinato. El 24 de agosto de 1780 el corregidor de Chayanta dispuso que en el pueblo de Pocoata se levante las nominas de los indios que debían viajar a las minas de Potosí en el carácter de mitayos. Para el efecto, Alos y Bru se traslado personalmente a aquel pueblo.
Cuando ya se iniciaba el empadronamiento, uno de los indígenas se encontraba en el grupo de los que debía viajar a Potosí, dio el grito de rebelión. E inmediatamente, todos se levantaron contra el reducido números de españoles encargados de su custodia. Dieron muerte a casi todos y al resto lo detuvieron entre ellos al corregidor a quien condujeron preso hasta el pueblo de Macha.
A la llegada de los insurrectos a esta población no hubo resistencia, los españoles que allí se encontraban escondieron o escaparon dejando el pueblo a los rebeldes.
Consumada la rebelión en Macha y en Pocoata, lo mismo que en algunos caseríos y poblados indígenas, en los que en breve tiempo circulo la noticia de sublevación, asumieron la jefatura del movimiento Dámaso y Nicolás Catari, hermanos de Tomás.
Tan pronto como tuvieron establecidos sus reductos, enviaron emisarios a Chuquisaca, exigiendo la libertad de Tomas Catari y haciendo saber a los oidores de la audiencia de charcas, que conservarían en rehenes al corregidor de Chayanta y al resto de los españoles y haciendo saber que si no ponían en inmediata libertad a Catari degollarían al corregidor y al resto de los españoles.
Ante esta amenaza la audiencia de charcas puso en libertad a Tomas quien regreso a Macha, no solo con mayor prestigio ante sus compañeros, sino decidido a terminar con la violencia de los españoles.
Y la rebelión creció por todas partes La Paz, Oruro, Cochabamba, Tarija, unos tras otros los caseríos se fueron uniendo a la insurrección.
Los rebeldes hicieron base en Chayanta . Su líder Tomas Apaza, conocido como Tupac Catari antes de comenzar la guerra había sido sacristán en la parroquia de Ayoayo situada a noventa kilómetros de la Paz. Su esposa Bartolina Sisa se unió a él con 25 años. Bonifacio Chuquimamani, otro de los líderes del levantamiento , tomo el nombre de Manuel Clavijo.
El 13 de marzo de 1781 el Ejercito Aymara decide la toma de La Paz, sitiándola. En la ceja del alto se levantó el campamento desde el cual se divisaba la ciudad. A todo esto la ciudad preparaba su defensa, Sebastián de Segurola , brigadier, fue el líder de las milicias.
Con el paso del tiempo comenzaron a faltar los víveres y el agua. Todos los días el ejercito Catarista avanzaba sobre la ciudad, se hacían pelotas de lana empapadas con aceite o pólvora y se arrojaban a la ciudad para cansar al enemigo y desgastarlos para la lucha.
El 21 de mayo Tupac Catari se aleja y el ejército queda bajo la dirección de Bartolina Sisa, su misión es la de cuidar que el cerco a Chuquiago no se rompa pero los españoles al ver a una mujer en la dirección envían 300 soldados para capturarla.
Lejos de pensar en retirarse, Bartolina ordena el ataque que ella dirige y a fuerza de piedras los españoles son derrotados por el ejército andino donde las guerreras aymaras lucharon a la par de los hombres aymaras.
No fue rara la participación de las amazonas Aymaras y Quechuas. El ejército de Quiswas de Chayanta, por ejemplo, estuvo dirigido por la viuda de Tomas Katari: Kurusa Llave, quien luchó valerosamente hasta ser derrotada por las fuerzas de auxilio que recibieron los españoles, dirigidos por Ignacio Flores.
De la misma forma Gregoria Apaza, hermana menor de Tupac Catari quien fue compañera de Andrés Tupac Amaru hijo del Inca Tupac Amaru, dirigió alas tropas femeninas, en varias batallas. Esta comandanta, vestida de hombre, dirigió fieras ofensivas del ejército del joven Amaru.
Muchas otras mujeres anónimas andinas pelearon en los ejércitos Amaristas y Cataristas.
Se habían cumplido 109 días del cerco Katarista cuando el 10 de julio de 1781, los españoles recibieron refuerzos desde Charcas. Después de dejar algunas provisiones que no lograron satisfacer a la población española y criolla en Chuquiago, el ejército español salió de la ciudad para asaltara las comunidades. Se produjeron nuevas atrocidades con el incendio y quema de hombres, mujeres y niños / as en las comunidades y el degüello de varios pobladores indígenas.
Tupac Catari es obligado a replegarse y en esta acción se produce la captura de Bartolina Sisa.
Cuando la comandanta se dirigía al campamento de Pampajasi, sus mismos acompañantes la traicionan y la entregaron al cruel Flores quien la condujo presa a la ciudad de La Paz. En Chuquiago fue recibida por una lluvia de piedras, insultos y golpes. El genocida Segurola la encerró encadenada en la peor de las celdas.
Los españoles torturan a Bartolina Sisa y le dan el peor de los tratos pero la mantienen con vida esperando usarla como un cebo para capturara Katari.
El 5 de octubre, por ejemplo, sacan a Bartolina de su prisión y disfrazan las terribles condiciones en que la tenían prisionera, lavada y vestida con ropajes ajenos la colocan a pocos pasos del cerco humano del ejercito Katarista, mientras Segurola prepara el ataque con varios soldados españoles disfrazados de indígenas. Sin embargo, Tupac Catari, no cae en la trampa y envía a dos mensajeros para que entreguen alimentos, coca y oro a Bartolina. Los Cataristas planearon usar el recurso de la inundación para tomar Chuaquiago, el 12 de octubre es desbordada la represa a orillas del cerro Achachicala que las tropas cataristas habían construido; pero la inundación no tuvo el resultado esperado. En tanto, Chuquiago recibió un fuerte refuerzo militar muy superior numéricamente y armamentísticamente al ejercito catarista, obligándolo al repliegue.
Tupac Catari es atacado por dos ejércitos, el de Reseguín y el de Segurola quien ataca desde el valle de Mallasilla masacrando a diferentes poblaciones indígenas. Catari se ve obligado a ordenar la retirada hasta Peñas donde se encuentra con Miguel Bastidas, quien ya había desertado. Otro traidor: Tomas Inkalipe, delata a Catari y facilita su aprehensión.
Catari es conducido hasta Achachicala, rapado, coronado con una gorra de espinas y clavos es paseado y expuesto para burlas. El 14 de noviembre de 1781 es masacrado. Amarrado a las cinchas de 4 caballos que lo descuartizarían, después de arrancarle la lengua y luego exponen los trozos.
Después de 10 meses sus restos son quemados y sus cenizas arrojadas al aire. Un año mas tarde, el 5 de septiembre de 1782 los españoles y sus bizarros mestizos, sacan a Bartolina Sisa rapada y desnuda, la hacen pasear por la calles de Chuquiago, torturada, golpeada e insultada, es atada a la cola de un caballo con una soga al cuello y le ponen una corona de espinas. Sus miembros fueron arrancados y su cabeza clavada en un palo fue expuesta en Cruzpata.
El mismo trato español, recibió Gregoria Apaza, compañera del joven inca Andrés Tupac Amaru, ella fue igualmente paseada con una corona de clavos y espinas junto a Bartolina Sisa y ahorcada y después despedazada. Su cabeza fue expuesta en Sorata y luego quemada y sus cenizas arrojadas al viento. Anselmo, hijo de Andrés Tupac Amaru, un niño de 10 año fue descubierto por el Corregidor Necochea y torturado y luego muerto.
Derechos Reservados de autor: revista cultural el Salmón//- La Cantera-//La Protesta//

Una mirada filosòfica y teològica,el derecho a la rebelión
El tema de la violencia desde un punto de vista filosófico, político, histórico tiene una explicación muy simple y es que a nadie le gusta que le pisen ni una sola vez. Por lo general, por ejemplo a ti, cuando te pisan dos veces adviertes al que te ha pisado tras intentar averiguar si la primera vez fue fortuita, casual e involuntaria o por el contrario, premeditada y consciente; pero muy difícilmente permanecerás pasiva tras la segunda pisada, sobre todo si ha sido alevosa, y estoy seguro que reaccionarás de alguna manera cuando te hayan pisado por tercera vez. Aquí tendríamos que extendernos en el problema de las relaciones entre la agresividad humana como comportamiento con base natural pero sociohistóricamente condicionado, y la reacción violenta posterior al proceso que va de la advertencia defensiva a la amenaza preventiva, proceso ascendente que da el paso cualitativo a la violencia defensiva, al no surtir efecto alguno todo el conjunto de advertencias anteriores, que no han logrado detener la violencia externa que se sufre, la serie de pisotones, por seguir con el ejemplo.
Dolorido por los pisotones que sufres, tú reaccionas de forma más o menos agresiva y hasta violenta al cerciorarte, como hemos visto, que esas agresiones no son fortuitas sino voluntarias, premeditadas. En la medida en que esos ataques continúan, aumentan las posibilidades de que, tarde o temprano, estalles y te defiendas, aplicando determinados grados de violencia defensiva, o de resistencia no violenta, o de pacifismo activo, etc., resistencias que realizarás según la gravedad de los pisotones y de la ferocidad de quien o quienes te los hacen, de la correlación de fuerzas que exista de modo que, tal vez, ante una fuerza externa apabullante te interese más reaccionar de una forma o de otra, de las posibilidades de obtener amparo y ayuda oficial en ese momento, etc. He dicho que puedes responder con diversas tácticas defensivas porque, en la realidad, lo que suele ocurrir es que cuando ascendemos de los casos individuales y fugaces, a las situaciones estructurales de explotación colectiva, se produce un salto de las simples respuestas momentáneas a una forma de resistencia en la que las masas oprimidas buscan desarrollar la interrelación ágil de todas las formas de resistencia y de lucha, escogiendo alguna en concreto o varias de ellas, o todas incluso, según los casos, las relaciones de fuerza, los objetivos, etc. Incluso a nivel individual, todas y todos nosotros tendemos en nuestra vida cotidiana a buscar esta interacción de comportamientos defensivos, escogiendo los más efectivos según las situaciones. Podría poner cualquier otro ejemplo, y el problema seguiría siendo exactamente el mismo porque la resistencia a la violencia externa, explotadora e injusta es una especie de “ley de vida”, de “instinto de supervivencia”, o como quieras denominarlo.
Fíjate que entrecomillo estas expresiones, y lo hago para huir de todo biologicismo y de toda interpretación reaccionaria y reduccionista de la etología animal aplicada mecánica y erróneamente a la especie humana. Más aún, reconozco que he empezado la respuesta basándome en la reacción individual a una pequeña violencia externa, pero ahora doy el siguiente paso y afirmo que debemos analizar esta cuestión desde el punto de vista colectivo e histórico, desde el punto de vista de las grandes violencias estructurales que actúan en el interior de las sociedades en defensa de las minorías poseedoras de los medios de producción, o que quieren apoderarse de dichos medios expropiándoselos al pueblo que los posee de forma colectiva, comunal, no privada. He empezado con el ejemplo individual por simple pedagogía, como mera introducción, ya que en nuestra especie, el “instinto de supervivencia” es una ley social colectiva, por tanto tendencial es decir, que depende del desenvolvimiento del conjunto de las contradicciones sociales para expresarme material y espiritualmente.
Entramos así de lleno en la dialéctica entre lo colectivo y lo individual en la acción humana como expresión, ésta dialéctica, de una realidad superior que engloba y determina a la anterior, y que no es otra que la dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, o si se quiere, la dialéctica entre lo colectivo y lo objetivo, por un lado, y lo individual y lo subjetivo por otro lado. Semejante interacción permanente es la que nos explica, por ejemplo, que debamos recurrir además de a otras razones, también a las de índole psicológico y psiquiátrico para comprender por qué permanece pasivo o pasiva alguien a quien le pisan reiteradamente, por qué un colectivo humano, muchas mujeres en sus casas, una asamblea obrera, una nación oprimida y explotada, permanece pasiva, sin sublevarse, en medio de la violencia explotadora. Desde una lectura marxista del psicoanálisis, la pregunta que debemos hacernos no es sobre por qué estalla la violencia de las masas en un mundo injusto, sino por qué esas masas aceptan pasivamente esa injusticia que padecen y por qué incluso sectores de ellas colaboran con la injusticia, con la opresión, volviéndose contra sus propios familiares, amigos y amigas, ayudando al poder explotador a fortalecer su dominación. La pregunta debe ser: por qué el esclavo es feliz en su esclavitud.
Una respuesta obviamente errónea es la que sostiene que toda violencia es mala, venga de donde venga, porque dios a hecho al ser humano esencialmente “pacífico”, siendo el diablo el responsable de sus actos violentos, que son por ello mismo pecado. Dios no ha hecho al ser humano sino a la inversa, pero el error decisivo de esta respuesta es que, por un lado, es directamente antihistórica en su formación general, es decir, no sólo no cuadra con la experiencia histórica, sino que además, por otro lado, en la historia concreta, el pacifismo práctico, el real, no el ideal, sólo ha beneficiado a la violencia opresiva, explotadora e injusta. Quienes sostienen esta tesis falsa dicen, además, que Jesucristo dijo que si te pegan en la mejilla una vez, ofrécela otra vez al que te ha pegado, pero no dicen qué dijo ese tal Jesucristo sobre qué había que hacer si te pegaban por tercera vez. Dejando de lado que yo soy uno de tantos que ponemos en duda la existencia histórica de “Jesucristo” como individuo concreto que existió realmente, que no como mito socialmente construido en base a los intereses del poder imperial romano a partir de un montón de tradiciones orales tardíamente escritas, muy dispares y hasta irreconciliables entre sí, dejando esto de lado, cito este caso para desautorizar a los pacifistas extremos y absolutos que van buscando desesperadamente dogmas que justifiquen de algún modo el absoluto fracaso histórico del pacifismo a ultranza. O para decirlo más directamente, que justifique el por qué el pacifismo a ultranza ayuda a reforzar la explotación de la mayoría por la minoría, aun sin pretenderlo.
De hecho, otros “Jesucristos” creados por diferentes corrientes político-religiosas defienden la resistencia violenta, son independentistas revolucionarios, o por el contrario y según otras tesis, existió un Jesucristo colaboracionista con el invasor romano; también los hay que argumentan que Jesucristo fue un místico muy cercanos a rituales mistéricos y esotéricos, por no olvidarnos de los “Jesucristos” alienígenas y extraterrestres. En realidad, estos y otros “Jesucristos” han sido creados históricamente dentro de las diferentes corrientes político-religiosas para intentar zanjar metafísica e idealistamente el problema de la violencia, sin llegar a resolver su contradicción interna. Otro tanto podemos decir de Alá y del Islam en lo que concierne a la violencia, así como a las diversas interpretaciones sobre el derecho a la violencia defensiva en la Grecia clásica y en la Biblia. ¿Qué contradicción interna? La contradicción irreconciliable que existe entre la explotación y su ética, y la lucha contra la explotación y su ética correspondiente. Esta contradicción aparece nítidamente a lo largo de los debates sobre si las personas, clases y pueblos explotados tenían o no derecho a la rebelión, derecho a sublevarse contra el poder que los explotaba y explota, es decir, derecho a la violencia defensiva. Obsérvese que hablo de “derecho a la rebelión” que no del manido “derecho a la resistencia”. El primero es mucho más concreto y preciso que el segundo, pero sin el cual no podría existir. El segundo, el derecho a la resistencia, está siempre constreñido por las restricciones que le quieren imponer los sectores reformistas que saben que es históricamente imposible negar su realidad, su práctica por las masas; que saben que por mucho que se condene la violencia “venga de donde venga”, al final, siempre resurge el derecho a la rebelión llevado a la práctica, en la acción.
En el Antiguo Testamento, el pueblo de Israel defendía su derecho a la rebelión contra los invasores en base a la voluntad de Yahvé, el “dios de las batallas”, pero existían quienes defendían la mansedumbre y la pasividad bajo la dominación extranjera porque ésta no era sino un castigo de Yahvé pues el pueblo había incumplido sus mandatos. Muy probablemente, la Biblia reflejaba a su modo la experiencia anterior del pueblo egipcio cuando, sin permiso de los ocupantes hicsos, ejercitó su derecho a la violencia para expulsar a los invasores hicsos a lo largo de un conflicto --¿guerra de “liberación nacional”?-- que a grandes rasgos duró del -1674 al -1565. Muy probablemente también, la Biblia reflejase a su modo, de forma idealista y muy manipulada y tergiversada por las reescrituras posteriores, la cantidad de experiencias históricas anteriores a la primera escritura datada de la Biblia, del -900 al -700 aproximadamente, hechos basados en la inacabable lista de sublevaciones y rebeliones contra el poder establecido en toda el área del Oriente Medio. El mito del “ángel caído” al rebelarse contra dios, que aparece casi al comienzo de la Biblia no sería, según muchas interpretaciones, sino el reflejo de una larga experiencia anteriores de luchas dentro y fuera de Palestina. El “ángel caído” aplicó su derecho a la resistencia y fue apoyado, según muchas tesis, por la “sublevación de los arcángeles” contra la tiranía de dios. No hace falta decir que dios, ángeles y arcángeles son sólo los nombres dados a las castas y clases dominantes que, con sus correspondientes apoyos en el pueblo y en los Estados circundantes, se enfrentaron violentamente durante generaciones por el control del poder, aplicando cada una de ellas sus correspondientes derechos a la violencia.
Alrededor del -509 los romanos tampoco pidieron permiso a los etruscos para proclamarse independientes e instaurar en Roma una república patricia, sino que simplemente ejercitaron su derecho a la sublevación e insurgencia. Poco después, en -442, Sófocles elevó a inmortal tragedia el mito popular griego de Antígona, refleja el derecho a la rebelión práctica del pueblo en defensa de sus viejas costumbres frente a las nuevas imposiciones del Estado representado por Creonte. Pero casi un siglo más tarde, entre -370 y -347, interpretando las ideas de Sócrates, Platón defendió en Critón la obligatoriedad del cumplimiento incondicional de las leyes existentes, anulando el derecho a la rebelión y a la resistencia defendido por Antígona. Ahora bien, los esclavos que se sublevaban contra los amos romanos bien de forma individual o bien colectivamente, no se inquietaron por debatir con sus amos si tenían derecho o no al recurso de la violencia, sino que la practicaron de múltiples formas, y especialmente en las tres grandes sublevaciones esclavas sostenidas entre -138 y -73.
Pocos años después, las diversas corrientes político-religiosas que crearían el cristianismo, se contradecían frontalmente entre ellas al sostener unas que el verdadero mensaje de Jesucristo estaba resumido en su afirmación de que no venía a este mundo a traer la paz sino la espada, mientras que otros afirmaban que el verdadero era el pacifista, el que afirmaba que quien a hierro mata a hierro muere, el que decía que había que dar al César lo que es del César y a dios lo que es de dios, o dicho en términos actuales, que había que ceder ante el invasor romano y ante la casta sacerdotal judía dominante, ambas aliadas estrechamente, y el que también hacía loas al manso y humilde de corazón… Que muchas de estas afirmaciones sean falsas, apócrifas e intercaladas posteriormente, esto no quita nada al hecho cierto de que tantas contradicciones sólo reflejan la objetividad de la práctica de la violencia por las masas explotadas y la obsesión enfermiza de las clases ricas por imponer el pacifismo servil y manso a cualquier precio. En cierta forma, los sectores más reaccionarios ganaron la batalla en la construcción del cristianismo porque los adeptos a esta nueva fuerza político-religiosa se caracterizaron por su total pasividad durante la heroica resistencia del pueblo “judío”, según la definición actual, a la criminal invasión romana del +70 dirigida por Tito. Mientras el pueblo luchaba a muerte contra la alianza entre el invasor y la clase rica judía, el cristianismo permaneció indiferente.
El derecho a la rebelión no pudo desaparecer a pesar de todos los ataques en contra por la simple razón de que dentro mismo del cristianismo existió una corriente que lo justificaba siempre y cuando el poder terrenal se enfrentaba a la palabra de dios, y la negaba y contradecía con sus decisiones. En la Edad Media, la inmensa mayoría de las resistencias pasivas o activas, de las sublevaciones campesinas y urbanas y de los movimientos heréticos, legitimaban sus razones en el derecho a sublevarse contra la Iglesia corrupta, contra el príncipe satánico, contra el papa anticristo, etc. Pero, además de estas razones que siempre han pervivido dentro del cristianismo pese a las persecuciones atroces de que han sido objeto, el derecho a la sublevación estaba también teorizado por la tradición democrática de las asambleas germanas en la elección y revocación del príncipe y/o del rey por el resto de las castas guerreras al principio y luego de las familias nobles desde la Alta Edad Media, costumbre que fue celosamente protegida por estas clases dominantes para derrocar a los malos reyes en la medida de sus fuerzas. Por su parte, las monarquías en ascenso, en centralización y en extensión y profundización estatal aumentaron y endurecieron sus ataques contra este derecho antiguo de las primeras castas y familias dominantes.
Podemos hacernos una idea sobre cómo las clases explotadas en el medioevo fueron desarrollando una “teoría” sobre su derecho a la insurgencia y a la rebelión, analizando el comportamiento de la Iglesia y de los feudales durante las llamadas “cruzadas”. Estos poderes se adjudicaron el derecho a la violencia ofensiva y atacante cuando el avance del Islam demostró que no sólo era una amenaza político-religiosa para el feudalismo, sino sobre todo una mortal amenaza socioeconómica ya que la razón decisiva de las victorias del Islam no era tanto su fuerza militar, sino su inicial contenido de progreso humano, de mucha menor injusticia y explotación social, de mayor respeto a los pueblos y a sus culturas, etc., ventajas todas estas que convencían a muchas clases campesinas brutalmente explotadas por el feudalismo cristiano y a muchos pueblos oprimidos por los Estados católicos y dominados por Roma, para que aceptaran el Islam. Las llamadas “cruzadas” se basaron en el derecho a la violencia atacante e injusta que se otorgaba Roma a así misma, y que delegaba en los ejércitos cruzados. Por ejemplo, los sermones histriónicos e histéricos de san Bernardo de Claraval durante la preparación de la segunda cruzada en 1145-47, ensalzaban la violencia cristiana contra los infieles por ser estos contrarios a dios.
Ahora bien, la pregunta que con el tiempo empezaron a hacerse las gentes explotadas era: si es justa y necesaria la violencia cristiana contra el que niega a dios, ¿no lo es cuando la Iglesia y los nobles también reniegan de dios, se sus mandamientos de caridad, virtud, templanza, amor, compasión, reparto de riquezas, etc., y se dedican a hacer todo lo contrario de lo que dicen? ¿Por qué la violencia cristiana es justa contra el infiel pero no es justa contra el explotador? La respuesta es tan directa e inmediata que ni Roma ni las clases feudales pudieron detener la multiplicación de protestas de todas clases. Fue en este contexto cuando se demostró de nuevo la utilización sistemática del pacifismo por parte del poder opresor, en este caso por Roma y el feudalismo, ambos en crisis. Un ejemplo paradigmático es el de la orden franciscana fundada por Francisco de Asís, canonizado en 1228, justo dos años después de su muerte. Esta orden pasó por muy fuertes tensiones internas entre corrientes muy diferentes en la radicalidad del pacifismo y de corrientes filosóficas. Fue la intervención autoritaria de Roma, sus presiones sobre Francisco de Asís para que rompiera con las fracciones más coherentes y radicales, para que amoldara la orden a una vida menos austera y estricta, que no contradijera totalmente a la creciente opulencia y riqueza vaticana, la que reorientó a la orden hacia una vida cristiana compatible con el aumento de la corrupción eclesial. Roma había conseguido que la orden franciscana apareciera ante las masas hambrientas y desesperadas como una vía de consolación resignada no perseguida por la Iglesia, sino admitida y legal, haciendo de ella un efectivo bastión contra la radicalidad violenta que se extendía cada vez más. Al final Francisco de Asís murió con un estado de ánimo tan bajo y desesperado que adelantó la sensación de fracaso vital que hundió a Gandhi poco antes de su muerte.
La historia entera de la Edad Media está surcada por esta lucha entre, por un lado, el pacifismo oficial católico y el derecho a la insurgencia en general; y por otro lado y concretamente, los diferentes derechos a la resistencia que se libraba a su vez en cuatro frentes: la de las masas explotadas contra el feudalismo recurriendo al justicialismo y milenarismo cristiano; la de los pueblos contra la centralización creciente de los Estados mercantiles; la de las antiguas clases feudales contra esta misma centralización, y la de las ciudades y sus burguesías comerciantes contra diversos poderes papales, imperiales y feudales. El derecho a la resistencia, a la insurgencia y al ejercicio de la violencia bullía en el interior de estas durísimas confrontaciones bélicas. Eran derechos sentidos y practicados como colectivos en el caso del campesinado y de los pueblos, como estamentales y sectoriales en el caso de las clases feudales en retroceso histórico, y como individuales y regidos por la incipiente ideología del contrato social por parte de la ascendente clase burguesa. Pero estas diferentes formas de interpretar y ejercitar el derecho a la violencia defensiva indica que cada bloque social lo entendía y practicaba como lo que era para dicho bloque: un derecho inalienable y a la vez una necesidad para sobrevivir como tal bloque, como campesinado, como clase y/o pueblo explotado, como nobleza en declive y como burguesía en ascenso.
Que existieran, como mínimo, cuatro bloques de definición e interpretación del derecho a la defensa violenta, esta diversidad tiene su origen en el hecho de que cada grupo social, cada clase, pueblo, etc., interpretaba su realidad desde y para sus necesidades, siempre bajo las presiones en contra del grupo social dominante, de la clase, sexo, nación y Estado dominante. Los miembros de estas clases poderosas, reaccionaron bien pronto. Dante Alighieri fue uno de los intelectuales de esta época, en el siglo XIV, que planteó propuestas pacifistas para avanzar hacia un imperio mundial que acabara con toda las violencias, abriendo un sendero por el que avanzarían otras propuestas que, como veremos, fueron luego reformuladas por diversos pacifismos modernos que encontraron en Kant uno de sus referentes básicos, como veremos. Mientras tanto, según aumentaba el desarrollo mercantil, estos problemas se agudizaron, lo que explica la creciente preocupación de las clases dominantes para mantener seguro su poder. La obra entera de Maquiavelo es una muestra de la complejidad de estas contradicciones en choque permanente. Recordemos que en 1513, Maquiavelo había publicado El Príncipe, obra en la que palpita la contradicción entre el derecho a la violencia del poder y la tendencia a la sublevación del pueblo si es tratado de forma abusiva. Por ejemplo, en 1521 Lutero defendía el derecho de la alianza entre nobles y burgueses para sublevarse contra Roma, pero negaba totalmente el derecho de los campesinos, artesanos y trabajadores a sublevarse contra la explotación que sufrían a manos de los protestantes ricos, explotados que practicaron su derecho a la resistencia armada en la Guerra del Campesinado, aplastada con una ferocidad inhumana.
Fue al final de este período cuando J. Bodín (1529-96) intentó limitar el derecho de rebelión a simple derecho de resistencia cuando el Estado actuaba claramente en contra de los preceptos de la Iglesia, pero sin aceptar la ejecución del monarca, derecho, necesidad y deber que sólo se podía realizar si el rey era un usurpador. En 1651, Hobbes escribe en su Leviatán que la autodefensa es la mayor necesidad del ser humano, pero que debido a la carencia de condiciones de vida, los hombres han de pactar un “contrato social” materializado en un Estado con poderes absolutos que garantice la libertad imprescindible para cada persona. Sin ese “contrato social” entre personas libres, éstas terminarán matándose unas a otras. El Estado, el Leviatán todopoderoso, garantizará que eso no ocurra dejando que cada ser humano disfrute de su parcela de libertad. Ahora bien, Hobbes afirma que los súbditos tienen derecho a la sublevación contra el Estado si este abusa de su poder acabando con todo resquicio de libertad. En 1690 Locke sigue defendiendo el derecho a la resistencia siempre que el poder establecido se comporte contra la ley natural, contra los derechos de la persona establecidos por la “ley natural” interpretada por el poder legislativo. Incluso un racista conservador de la talla de David Hume (1711-1776), defensor de que el pueblo cediera parte de sus derechos a un Estado fuerte que garantizase la paz social, incluso Hume aceptaba a regañadientes el derecho a la resistencia contra la opresión cuando ésta era ya insoportable.
Lo que caracteriza a todos estos autores es que vivieron y pensaron dentro de la primera oleada de luchas revolucionarias burguesas, la que va desde el estallido de las luchas sociales urbanas en la Florencia y norte de Italia de los siglos XII-XV, hasta justo el comienzo de la segunda oleada de luchas revolucionarias burguesas, la iniciada por la feroz e implacable guerra de liberación de los EEUU contra la ocupación británica, que a su vez era una lucha de clases interna y una compleja interacción de luchas etno-nacionales, nacionales e internacionales, de modo que esta revolución burguesa debe insertarse en el contexto de una auténtica “guerra mundial”. Los momentos cúlmen de esta primera oleada no son otros que las guerras revolucionarias de liberación nacional, y a la vez de lucha de clases interna, en los Países Bajos y en Inglaterra contra la opresión de imperio español apoyado por Alemania y el Vaticano, en los siglos XVI-XVII. Las aportaciones y las limitaciones de estos autores, y de otros no citados, deben enmarcarse en este contexto sociohistórico insalvable para ellos. En cuanto burgueses que eran, excluían del concepto de “ciudadano” a todas las clases no burguesas, explotadas y oprimidas, excepto a la nobleza, y restringían el derecho de voto y de libertad política, social, cultural, etc., en función de la propiedad privada: sin una cantidad precisa de dinero no se podía votar. De igual modo, excluían a las mujeres, extranjeros y “salvajes” de estos y de otros derechos. Por tanto, el derecho a la resistencia quedaba negado para la inmensa mayor parte de la población, que debía acatar sumisamente la ley burguesa en cualquiera de sus formas por brutales que fueran.
Un endurecimiento de esta exclusión práctica y prohibición legal del ejercicio de los derechos burgueses a las masas explotadas, se produjo precisamente a raíz de la entrada en escena de la oleada de revoluciones burguesas. Antes de seguir es necesario precisar que aunque ahora hablados de dos oleadas revolucionarias, ambas están integradas en la primera fase histórica de revoluciones burguesas, la fase histórica que culmina a mediados del siglo XIX, y que data, como hemos dicho, de las primeras luchas urbanas en Florencia. Lo que ocurre es que en esta primera fase histórica se producen dos oleadas internas: la primera hasta mediados del siglo XVIII y la segunda desde entonces hasta la mitad del siglo XIX. A partir de aquí, la burguesía mundial renuncia a dirigir y encabezar revoluciones y no por miedo al feudalismo, sino por miedo a las clases trabajadoras. Pues bien, hecha esta aclaración necesaria, hay que seguir diciendo que fue precisamente a raíz de cuatro revoluciones de una dureza espeluznante que la intelectualidad burguesa, y con ella las direcciones políticas de esta clase social, iniciaron un giro aún más reaccionario en contra del derecho a la resistencia. Las cuatro guerras revolucionarias fueron, en orden cronológico: la norteamericana de entre 1775-83; la guerra revolucionaria de liberación nacional y de clase dirigida por Túpac Amaru desde noviembre de 1780; la revolución francesa desde 1789, y la independencia revolucionaria de Haití entre 1791 y 1804. Desde luego que hubo muchas más prácticas del derecho de los pueblos a la violencia emancipadora, pero éstas fueron las que más impactaron en la intelectualidad burguesa.
Kant teorizó las razones básicas del endurecimiento autoritario y represivo burgués en esta cuestión crucial, giro reaccionario que no puede separarse del resto de sus ideas, tema que no desarrollamos ahora. Pero, por efecto de la dialéctica objetiva de las contradicciones, en Kant no pudo dar una respuesta convincente al por qué de su rechazo del derecho de resistencia, como se comprueba leyendo La paz perpetua escrita en 1795, sobre todo su Apéndice I. La contradicción irresoluble en Kant y en toda la ideología burguesa, radica en que, por un lado, se insiste en la paz perpetua y en los derechos “objetivos”, “naturales” e “inalienables”, pero, por otro lado, se hace una loa al mercado, al comercio, al dinero, a la expansión económica, negando la explotación inherente al capitalismo, como el mismo Kant expresa en La paz perpetua. Incapaz de salir de ese agujero sin fondo, Kant no tenía otra opción que saltar por encima de la realidad sociohistórica, buscando agarrarse al vacío de la ética pura, abstracta e inexistente. Así, reconoce una y otra vez que los pueblos que son oprimidos, avasallados e invadidos responden con la violencia defensiva e insiste en el papel jugado por la guerra en la evolución humana, pero inmediatamente después, olvida esta permanente lección y echa a volar por la utopía de los pacíficos y civilizadores beneficios que genera la expansión comercial europea. Más aún, en determinadas frases parece que Kant fuera consciente de su contradicción ya que, tras sostener incluso que hay que reprimir a los rebeldes que se sublevan ilegalmente contra la injusticia, y tras sostener que hay que aplazar las reformas necesarias hasta llegar a mejores tiempos, sin embargo, en la mitad de esa argumentación reaccionaria desliza una ambigua matización de que eso se ha de realizar “en algunos casos”, sin precisarlos. La pregunta inmediata es ¿y en el resto de casos, vale el derecho a la resistencia que en otros no vale? ¿Quién decide cuándo sí y cuándo no se puede practicar ese derecho? Antes estas interrogantes cruciales, Kant no responde, se escapa escondiéndose en los tópicos reaccionarios de la filosofía política burguesa.
No es casualidad, en modo alguno, el que desde entonces los movimientos reformistas que se han ido desligando de la izquierda y de la lucha revolucionaria para caer de un modo u otro en la defensa del capitalismo, todos ellos se hayan caracterizado por tres identidades sustantivas: aceptar la filosofía kantiana o neokantiana, rechazar la teoría marxista de la explotación asalariada y del Estado como instrumento de poder, y rechazar la dialéctica materialista. Una constante que recorre a estas características es la del mito del pacifismo en cualquiera de sus formas, especialmente en la aceptación del parlamentarismo burgués y muy especialmente, cuando las contradicciones llegan a un extremo inaceptable para burguesía, a la aceptación de la tesis de Kant sobre la necesidad de reprimir a los rebeldes. Además de esta raíz histórica, el reformismo tenía otras raíces más, entre las que destacan las corrientes pacifistas del socialismo utópico y, más tarde, las corrientes pacifistas creadas a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Pero, de nuevo, por debajo de tanta palabrería inútil, la práctica de las clases y pueblos explotados desde aquél 1795 kantiano se orientaba en sentido opuesto a La paz perpetua. Basta recordar aparte de las revoluciones ya citadas y de las resistencias de los pueblos a la expansión imperialista francesa en la era napoleónica, también las luchas obreras y populares desde finales del siglo XVIII a los salvajes efectos de la revolución industrial en Gran Bretaña, y a partir de aquí y de forma ascendente, el endurecimiento de la lucha de clases según avanzaba el capitalismo, y de las luchas anticoloniales e independentistas de los pueblos en todas partes.
Kant murió en 1804 en medio de una larga conflagración bélica que podemos definir como el tercio de siglo de “guerras napoleónicas”. Cuando éstas terminaron, las potencias victoriosas se reunieron en 1815 en el Congreso de Viena, que puede ser definido como el fracaso histórico del pacifismo kantiano porque dichas potencias no tuvieron en cuenta la enrevesada interacción entre moral, ética y política propuesta por Kant para asegurar la paz perpetua bajo la protección del crecimiento mercantil. Además de otras decisiones, en ese Congreso las potencias victoriosas tomaron todas las medidas necesarias para acabar definitivamente (¿?) con la práctica del derecho a la rebelión por parte de los pueblos y clases explotadas, pero, de nuevo, fracasaron, como veremos. Muy significativamente, en ese 1815 se creó la primera organización con objetivos estrictamente pacifistas en los EEUU, un país que estaba lanzado ya en la vía del genocidio de las naciones indias, de la expansión del esclavismo y de la explotación obrera interna, y sobre todo, que preparaba su inminente “doctrina Monroe” de 1823, adelantada por Quincy en 1819, y que iba unida a una propuesta de pacto con Gran Bretaña para desplazar a las potencias europeas que habían firmado los acuerdos de Viena de 1815-17. De hecho, fue a partir de estas fechas cuando comenzó a tomar cuerpo lo que ahora es la doctrina oficial yanqui de “guerra preventiva en defensa de los intereses nacionales”, doctrina que ya está en enunciada en esencia en toda la teoría de la guerra elaborada desde el siglo –V, por poner un fecha, en la Grecia clásica y en la antigua China. Como veremos, la doctrina de guerra preventiva no hace sino legitimar el derecho imperialista a la aplicación de la violencia injusta cuando la clase burguesa lo estime necesario.
Tras el largo ciclo de las “guerras napoleónicas”, que fue otra larga “guerra mundial” en la que se dilucidó cuales iban a ser las potencias dominantes y cómo se repartieron buena parte del mundo entre Gran Bretaña y los EEUU., la pugna entre el derecho práctico pero ilegalizado a la violencia defensiva por parte de las y los explotados, y el derecho legal pero inhumano a la violencia capitalista, esta irreconciliable pugna, no se había resuelto sino que se había agravado, pese a la irrupción oficialmente organizada del pacifismo y a la fuerza de la ideología kantiana en la intelectualidad burguesa. Aunque el Congreso de Viena y los planes yanquis, estabilizaron relativamente la expansión capitalista, como lo había logrado también relativamente el Tratado de Wetsfalia de 1648, en la realidad social bien pronto, en 1830 y en 1848, las masas explotadas se defendieron con su violencia, de manera que, siempre dentro de este continente, se inició un ciclo ascendente de recurso a la interacción de todas formas de resistencia, lucha y autodefensa por parte de las clases y pueblos explotados al margen de lo que pensaba la clase dominante. Este ascenso innegable, que entraría en una nueva fase en 1917, se topó con toda serie de oposiciones legales, de trampas y de maniobras reformistas e integradoras por parte de las diversas burguesías, todas ellas destinadas directa e indirectamente a acabar con las crecientes formas de interacción de las resistencias populares. Incluso la Iglesia católica y las restantes sectas del cristianismo desarrollaron “movimientos de apostolado social” con el objetivo prioritario de contener el avance del socialismo y de las defensas violentas de los y las explotadas.
De la misma forma en que las guerras de independencia en las Américas a comienzos del siglo XIX, y las sublevaciones esclavas y de las naciones indias originarias habían demostrado la impotencia absoluta del pacifismo, el expansionismo yanqui en todas sus formas y la guerra de Secesión en Norteamérica, volvieron a confirmarlo, como sucedió en todo lo relacionado con la Comuna de París de 1871. En esta vorágine de conflictos y guerras de todas clases, la respuesta de los sectores “humanistas” de la burguesía sólo pudo plasmarse en “logros” como el de la fundación de la Cruz Roja Internacional en 1863, apenas más. La revolución mexicana de 1910-17 fue otro ejemplo concluyente, entre los muchos disponibles, sobre cómo los pueblos ejercitan su derecho a la rebelión sin pedir permiso a nadie, de la misma forma en la que los EEUU y el resto de potencias burguesas tampoco pedían permiso, y apenas avisaban con antelación, a los pueblos a los que presionaban, amenazaban, invadían y ocupaban. Seguían chocando en el campo de batalla dos derechos iguales al ejercicio de dos violencias irreconciliables, la injusta y la justa, y en estas circunstancias, es decir, cuando chocan dos derechos iguales, sólo la fuerza decide.
Pero con respecto al pasado mediato e inmediato en el que las masas explotadas apenas pudieron dar cuerpo teórico a su derecho a la insurgencia, limitándose por lo general a las utopías radicales de los movimientos milenaristas, justicialistas y heréticos, a diferencia del pasado, desde pocos años antes de la oleada revolucionaria de 1848-49, las clases explotadas empezaron a crear su propia teoría de la violencia con su correspondiente visión ético-moral. El amplio movimiento socialista del siglo XIX refleja en general este proceso creativo, y su parte más elaborada y concreta, el marxismo, terminó por construir esa teoría en sucesivas fases, siendo una de las más importantes la de 1871-1917, por poner dos fechas emblemáticas. La teoría de la violencia revolucionaria, con su inherente contenido ético-moral, era y sigue siendo una parte de una visión científico-crítica más amplia, en la que no nos extendemos ahora. Recordemos cómo la ideología burguesa por mediación de Kant a finales del siglo XVIII, respondió restringiendo el derecho a la rebelión atemorizada por la creciente participación de las masas en las cuatro revoluciones arriba citadas.
Se trató de una restricción muy severa y estricta, pero que no resolvía el problema central como hemos visto en las contradicciones de Kant, y ello fue debido a que todavía no se había hecho patente e innegable la irrupción del proletariado revolucionario a escala internacional y mundial. Al no aparecer todavía de manera irreversible esa nueva contradicción irreconciliable entre el derecho a la violencia de la burguesía y el derecho a la violencia del proletariado, por eso mismo, la marcha atrás realizada por Kant no podía suponer aún una innovación contrarrevolucionaria cualitativa. Ésta sólo podría pensarse y darse una vez que el proletariado mundial, las naciones oprimidas por el imperialismo y las mujeres y todos los colectivos y grupos explotados, aparecieran decididamente en la lucha mundial. Los años transcurridos entre 1815 y 1848 fueron un adelanto, pero la primera irrupción de la nueva violencia revolucionaria teóricamente asentada en el marxismo, se materializó definitivamente entre 1871 y 1917. Veremos las dos fundamentales respuestas dadas por la burguesía: la decisiva y práctica, y la minoritaria, propagandística e ideológica.
La guerra mundial de 1914 fue en sus inicios otro estremecedor ejemplo sobre cómo el imperialismo utiliza sin miramientos su derecho a la violencia opresora, y únicamente a partir de verano-otoño de 1916 y sobre todo a partir de la revolución bolchevique de octubre de 1917, el capitalismo empezó a preocuparse en serio por presentar un plan alternativo a la carnicería, únicamente por miedo a la revolución que ya estaba minando el orden capitalista y debilitando muy seriamente a sus ejércitos con sus argumentos irrebatibles. Los famosos “14 Puntos” del presidente norteamericano W. Wilson, de 1918, y especial el catorceavo en el que se defiende una especie de derecho abstracto y burgués a la autodeterminación de los pueblos, parecían certificar la victoria definitiva del pacifismo kantiano, pero tampoco sirvieron de nada porque una cosa era la propaganda burguesa en una situación crítica y revolucionaria a nivel mundial, y otra cosa eran los verdaderos intereses reaccionarios del capitalismo en esas condiciones. Las dos décadas transcurridas entre 1918 y 1939 fueron simples años de tránsito entre dos guerras mundiales que reflejaban la crisis absoluta del imperialismo capitalista. Dos décadas repletas de revoluciones, contrarrevoluciones, fascismos, militarismos y urgentes e intensivos rearmes para la siguiente guerra en medio de la total inoperancia de la Sociedad de Naciones fundada en 1919, para evitar para siempre otra guerra mundial como la de 1914-18. La crisis de 1929 agudizó todos los problemas de modo que, a la postre, estalló la guerra de 1939-45, precedida por otro sin fin de “guerras menores” igualmente sangrientas.
Pero a diferencia de 1918, momento en el que la burguesía vencedora sólo tuvo como alternativa propagandística los 14 Puntos de Wilson, y como alternativa práctica la mezcla de revanchismo contra los vencidos y de urgencia por acabar con la URSS, en 1945 la burguesía yanqui se presentaba al mundo como la potencia hegemónica que había planificado el futuro en Bretton Wodd, que se había dotado de instituciones internacionales adecuadas, como la ONU, que había pactado con la URSS una política de bloques y de coexistencia pacífica, y que se sentía con fuerzas sobradas para dirigir el mundo. Pero a pesar de toda su fuerza, aun quedaba pendiente el escabroso problema del derecho a la rebelión de las masas contra la injusticia, un derecho que se había practicado siempre, que entre 1918 y 1939 había sido constante, y que se había incrementado si cabe durante la segunda guerra mundial. Por ejemplo, en la Europa capitalista de 1945 la asunción de este derecho por los pueblos que habían llevado el peso de la lucha contra el nazi-fascismo, mientras que sus burguesías colaboraban abierta o solapadamente con el invasor, había sido uno de los frenos fundamentales que abortaron los planes imperialistas de atacar a la URSS hasta exterminarla, utilizando parte del ejército nazi derrotado. Otro freno era la propia fuerza y prestigio de la URSS, y otro no menor era la moral de lucha de los ejércitos yanqui y británico, no tan sólida como lo deseaban sus Estados Mayores, e insuficiente para garantizar la victoria en el caso de una prolongada guerra contra la URSS. Además, los pueblos colonizados y oprimidos por el imperialismo ampliaban sus movimientos de liberación nacional reduciendo la extracción de sobreganancias imperialistas.
Fue en este contexto defensivo para las potencias capitalistas victoriosas, y para los EEUU, el que determinó que no tuvieran más remedio que aceptar la siguiente declaración que aparece en el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, votada a finales de 1948: “Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”. Vemos aquí que, por un lado, se recomienda la existencia de un “régimen de Derecho” que garantice el ejercicio de las libertades. Se trata de una propuesta muy antigua en la historia de la política, un tema de permanente debate en la Grecia clásica, y que posteriormente se ha discutido incluso dentro de las dictaduras al plantearse en ellas la conveniencia o no de algunas reformas. Y por otra parte, que tal régimen de Derecho tiene el objetivo de cortar toda posibilidad a la insurgencia, de modo que no existan excusas para, por ejemplo, el ejercicio de la guerrilla o de cualquier otra forma de violencia defensiva. Tampoco estamos descubriendo aquí nada nuevo. De hecho, las posibilidades abiertas por ambas vertientes han dado y dan mucho juego a la acción política legalizada, incluso a las tácticas mentirosas y tramposas que prometiendo mejoras y reformas sólo buscan desunir a los oprimidos, confiarlos y debilitarlos para, más adelante, proceder a su exterminio. Tucídides nos cuenta cómo los espartanos ya utilizaron trampas de estas para acabar con las periódicas sublevaciones del pueblo esclavizado.
Ahora bien, al margen de lo dicho y sin olvidarlo nunca, el valor crucial de las palabras citadas, no es otro que el reconocer oficialmente que la rebelión contra la tiranía es el “supremo recurso” que les queda a los pueblos que sufren la opresión. Desde que se aprobó la Declaración estas palabras han sido un problema creciente para el imperialismo, un problema nunca resuelto definitivamente a pesar la sistemática puesta en acción de tres vías para desautorizarla: primera y fundamental, olvidar dicha declaración en la práctica y seguir machacando a los pueblos y clases rebeldes; segunda y muy importante, ir poniendo cada vez más exigencias, condiciones y requisitos muy difíciles de cumplir por un pueblo y/o clase explotados para que sus violencias defensivas sean admitidas como legales por las instituciones imperialistas, por la ONU, etc.; y tercero y como estrategia reaccionaria dotada de un fundamental contenido ideológico, normativo, cultural y político, dar la vuelta al argumento de 1948 de la ONU y presentar como tiránico y opresor al socialismo y a todo movimiento directa o indirectamente anticapitalista, democrático y progresista, y como libertador, justo y bueno a todo movimiento que defienda la propiedad privada de las fuerzas productivas, la libertad de mercado capitalista y el derecho de la “civilización occidental” para defenderse ella y defender sus conquistas históricas, su progreso, derechos y libertades.
Las tres alternativas del imperialismo a su derrota parcial en lo que concierne a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, han sido aplicadas en diversas combinaciones desde entonces, pero, además de la primera, la tercera ha ido en aumento desde que en 1947 se reunió un grupo selecto de ultraconservadores en un balneario suizo creando la Mont Pelerin Society, dirigida por von Hayek y que pronto integró a intelectuales reaccionarios de la talla de von Mises, M. Friedman y K. Popper, éste durante un tiempo, y que con el paso de los años abriría sus puertas a muchos premios Nobel, recibiendo cuantiosas ayudas económicas de grandes corporaciones, monopolios y transnacionales capitalistas, inicialmente yanquis y británicas. Una de las prioridades de este grupo fue la de adaptar a las condiciones de la segunda mitad del siglo XX las tesis de la escuela austriaca, neoclásica o marginalista del último tercio del siglo XIX, decididamente antimarxista, y cuya expresión más conocida era la denominada por Marx “economía vulgar”. La adecuación de las tesis individualistas e idealistas del marginalismo preimperialista a la fase keynesiana y taylor-fordista del imperialismo de entre 1945 y 1975, o los “treinta gloriosos”, era la tarea imprescindible y previa para asentar luego la contraofensiva neoliberal cruda y dura aplicada sistemáticamente gracias a las dictaduras militares más atroces, como fue su primera experiencia moderna bajo la dictadura de Pinochet en Chile con el apoyo vital de los EEUU desde 1973 hasta 1988, formalmente; o gracias a las duras políticas de austeridad, recortes de ayudas y gastos sociales y públicos, recortes de salarios directos e indirectos, privatizaciones, recortes de derechos democráticos, políticos, sindicales, elementales, etc., y todo ello gracias a una ampliación de las leyes y medios represivos de los Estados.
Como sucede muy frecuentemente en la historia de la ideología burguesa, las declaraciones sucintas y escuetas de algunos políticos tienen mucho más valor teórico que la palabrería hueca, ostentosa y abstrusa de los profesionales del servilismo ideológico, o intelectuales. Márgaret Tatcher dijo una vez, cuando era primera ministra, que la sociedad no existía, que sólo existían los individuos, las personas consideradas individualmente. Nos encontramos ante la ideología reaccionaria en su expresión elemental, la que niega la existencia de lo colectivo y por tanto de las clases sociales, de los pueblos, etc. Sin estos sujetos colectivos no existe explotación ni opresión, ni por tanto dominación alguna, sino sólo la elección racional de la persona egoísta e individualista que mira por proteger sus derechos. Volvemos a los siglos XVII-XVIII pero con el agravante de que ahora esa ideología tiene más experiencia que entonces y, sobre todo, conoce ya a su enemigo mortal: el comunismo como movimiento real y el marxismo como teoría de ese movimiento. Si entonces aquella ideología admitía restrictiva y selectivamente, como hemos visto, el derecho a la rebelión y a la insurgencia, ahora ya ni eso, porque ahora se afirma que todo derecho es sólo individual, que no existen derechos sociales y colectivos porque no existe sociedad ni colectividad alguna. Desde esta base, ya no tiene sentido ni siquiera la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y en la práctica, el imperialismo actúa ignorándola y conculcándola todos los días. Las recientes declaraciones del actual presidente de los EEUU, George Bush, legitimando el uso de la tortura y negando así la vigencia del Artículo 5 de dicha Declaración, que condena y prohíbe tajantemente su empleo, es uno de tantos ejemplos.
Certificada la desaparición de lo social, de lo colectivo, ya no hay derecho alguno a la resistencia por parte de las personas explotadas, porque éstas no existen como colectivo, sino, a lo máximo, como agregado informe y caótico de individuos insolidarios y egoístas que coinciden fugazmente en la defensa de sus caprichos particulares, para disolverse en la nada una vez logrados o antes incluso. Pero frente a esos átomos que vagan a la deriva, sí existe la coherencia de la elite, de la casta dominante, culta y sabia, responsable, que acepta el destino heroico de proteger el sacrosanto derecho de la propiedad privada de las fuerzas productivas. Los discursos de Bush, la ideología de los neoconservadores y de los fascistas, destilan esta ideología y la materializan prácticamente en doctrinas como el derecho a la guerra preventiva en defensa de la civilización cristiana y capitalista. Bien mirado y salvando todas las distancias, hemos retrocedido hasta las tesis reaccionarias de Platón, de su mundo dirigido por una minoría de sabios y doctos, los hombres de oro, protegidos por un grupo de soldados encargados de su defensa, y que viven todos ellos gracias al trabajo de la mayoría explotada. Estas ideas están profundamente ancladas en el pensamiento occidental y forman la base de buena parte del método sociológico, de la sociología como “ciencia de la sociedad”. Lo único que le ha añadido el neoliberalismo de M. Tatcher ha sido llevar a la coherencia solipsista extrema el individualismo burgués.
Sin embargo, en muy poco tiempo la historia demostró a M. Tatcher lo erróneo de sus tesis, su imposibilidad material ya que ahora mismo sectores cualificados de antiguos aliados, amigos y discípulos, militantes fanáticos del individualismo burgués, están reculando, dudan cada vez más sobre si se pueden mantener a ultranza unos principios que están llevando al capitalismo al borde de la crisis sistémica. No hay duda de que la razón fundamental de tales reflexiones, y de los problemas crecientes que las motivan, es el ejercicio del derecho a la insurgencia y a la rebelión por parte de los pueblos, de las clases, de las mujeres, es decir de la humanidad trabajadora. La resistencia a la explotación actúa dentro mismo de la dialéctica de la totalidad entre las fuerzas económicas y las fuerzas políticas, ambas sociales y humanas, con mayor o menor conciencia según las circunstancias, pero presente siempre. La dialéctica entre la leyes económicas estrictamente endógenas e internas del capitalismo en el momento del análisis particular, y las leyes políticas y sociales exógenas y externas a las económicas, esta dialéctica de la totalidad concreta es inconcebible sin la presencia de la acción humana consciente, sin la acción subjetiva de las masas explotadas que se expresa como acción objetiva y fuerza material cuando ejercita el derecho y la necesidad a la insurgencia, a la violencia defensiva contra la tiranía y la opresión.
En el momento de la síntesis teórica que sustenta internamente a la praxis revolucionaria, la dialéctica entre lo económico y lo político se presenta como una sola, como un proceso unitario en su desenvolvimiento material, proceso en el que la acción revolucionaria contra la tiranía resume, sintetiza y plasma en su unidad viva los respectivos análisis parciales que corresponden a las diferentes subtotalidades y contradicciones específicas del modo de producción capitalista. Es por esto que resulta, además de imposible, también anticientífico y contrarrevolucionario negar la permanencia del choque entre el derecho burgués a su violencia, y el derecho proletario a la suya, el choque entre la ética capitalista y la ética comunista, entre la democracia burguesa y la democracia socialista. Por tanto, no queda otra opción que optar por el capital o por la humanidad trabajadora, no existen alternativas intermedias, equidistantes, neutrales. La postura pretendidamente intermedia de “condenar la violencia venga de donde venga”, de oponer a “toda violencia”, repite todos los errores aquí expuestos. Quiere situarse por encima de los conflictos sociales pero refuerza ¿sin quererlo? los intereses de la opresión. En realidad, es la postura más cobarde, egoísta y ruin que pueda alguien imaginarse porque quiere quedar bien ante el opresor y los y las oprimidas, sin enemistarse con nadie, sin mirar a la realidad cara a cara, dejando que el fuerte aplaste al débil, para mantener una imagen de pureza ética absoluta. Son sepulcros blanqueados.FUENTE//lLibro autores// Iñaki Gil-de San Vicente/ Dax Toscano/-Rebelión.org/
Colombia tiene la democracia más corrompida de América latina
Una vez más Colombia se prepara a participar en una contienda electoral, en este caso para elegir autoridades regionales.
110 mil candidatos, concejales, ediles, diputados, alcaldes, gobernadores, juntas de administradoras locales, para elegir 18 mil de ellos. En 32 departamentos.
El costo, para el estado colombiano en dinero es de 268 mil millones de pesos, sin contar los miles de millones que van a mover, las distintas campañas, producto de los ingresos de la economía sub terranea(Dinero de narcotráfico, juegos de azar, proxenetismo, carteles de la contratación y otros)
Los partidos en disputan en esta farsa electorera son:
Partido conservador, Partido liberal, Partido cambio radical, Partido de la U, Partido verde Partido integración nacional ( PIN), Movimiento (MIO), Afro vides, Convergencia ciudadana, estos últimos cuatro partidos han expedido los avales a sus candidatos, desde distintas cárceles del país, cuyas directivas se encuentran purgando penas, por narco paramilitarismo y crímenes de lesa humanidad. Los partidos, polo democrático, El MIRA, y AICO. Son los minoritarios
De estos, 11 partidos políticos, a excepción del partido verde y el MIRA, 120 parlamentarios de un total de 266 están purgando procesos jurídicos de para política y corrupción y en algunos casos condenados por crímenes de lesa humanidad.
Colombia con una extensión territorial de 1.138.910k2, con una democracia multi- partidista, con una división política de 32 departamentos, con una amplia riqueza de recursos naturales situándonos entre las 5 regiones más ricas en biodiversidad del mundo, con una variedad de micro climas, con una población aproximada de 45 millones de habitantes, con un régimen presidencialista, cuya capital es Bogotá, con un destino cultural histórico Cartagena, con régimen parlamentario pluri - partidista, con un poder legislativo y un poder judicial, hacen que nuestros gobernantes y políticos disfruten de una de las democracias más antiguas de américa latina. Satisfaciendo durante 162 años, sus apetitos económicos.
Veamos algunos rasgos históricos de lo que ha sido la democracia en Colombia, los lectores de este artículo sacaran sus propias conclusiones, si es una democracia perfecta o corrompida.
Durante el siglo 19 Colombia tuvo 16 constituciones, de un total de 18, las dos últimas, la de Rafael Núñez (1886 – y la de 1991) ,la de Rafael Núñez nos rigió durante 105 años, siendo una de las constituciones más represivas autoritarias que hayamos tenido los Colombianos, esta se basaba principalmente en un pensamiento ultra conservador y católico. Negando los derechos de la libertad de expresión libertad de cultos, Derechos civiles y políticos y con una educación controlada por el OPUS DEHI (falangista) sector de la iglesia católica. Sustentado en el poder entre liberales y conservadores.
En Colombia en forma real la democracia ha sido prácticamente inexistente. Inicialmente solo podían votar los propietarios; luego se estableció el voto “universal” y secreto, pero no fue universal por que quedaron por fuera los analfabetos y las mujeres, más tarde se concedió el derecho a los primeros pero no a los segundos y solo hasta hace poco se permitió el voto femenino y luego a los jóvenes de 18 años en adelante. Otro tipo de libertades como el de asociación sindical, política y sus respectivos derechos de expresión pública fueron ganados después de muchas luchas, pero son frecuentemente anulados y convertidos en delito de opinión.
Históricamente las elecciones en modo alguno significan que el pueblo pueda elegir libremente a sus gobernantes, su participación históricamente en el sistema electoral se limita a los anteriores funcionarios y se reduce a votar por las listas con formadas por la propia oligarquía gremial y traqueta, sin posibilidad alguna de renovar su decisión autoritaria y excluyente.
En algunos casos los grupos de oposición pueden llevar candidatos suyos a los cuerpos colegiados pero allí nada pueden hacer, en primer lugar porque siempre constituyen una infinita minoría; la segunda porque el poder real de esos cuerpos colegiados es sumamente limitado en función del poder real de estos grupos Significativos. Los cuerpos colegiados de Colombia históricamente están sustentados en fuentes de corrupción, negociados y de ambición de poder.
En nuestro país, se impone y existen grandes limitaciones a las demás libertades. La presencia permanente de estado de sitio y de leyes de excepción anulan provisionalmente la mayoría las libertades democráticas y populares.
La libertad de opinión se convierte meramente en teoría, pues llegar a las amplias masas del pueblo en todo el país exigen grandes capitales de dinero.
En Colombia la prensa , y los demás medios de comunicación, los periódicos de la burguesía nacional, con grandes tirajes viven de la publicidad otorgada por la clase capitalista, para seguir defendiendo sus intereses de clase.
Una inmensa mayoría de la población colombiana es analfabeta políticamente, muchos de los casos no saben leer y escribir. Esto hace que los políticos- manipulen y utilicen fácilmente a los sectores de las capas inferiores, los medios radiales y televisivos- no otorgan espacios de opinión a las organizaciones populares y de oposición.
En los casos específicos de radio y televisión, los costos son altísimos solo financiables, con propaganda comercial, orientada a vender pura ideología burguesa, alienando cada día las mentes de un pueblo. Para que estas sigan siendo - instrumentos de consolidación del poder, en la democracia más mezquina y asesina de América latina.
Muchos se preguntaran: en un país democrático como Colombia ¿cómo puede el sistema político “servir para mantener la dominación de la burguesía nacional” cuando todos tienen derecho de escoger los dirigentes políticos, participando en las elecciones?- La respuesta a esto, es que las elecciones en Colombia en tal sociedad- y el “proceso dominante” en su conjunto son una farsa – y más que una farsa – una trampa y en realidad un vehículo por medio del cual se efectúa la denominación sobre los explotados y oprimidos por la clase dominante, representada en partidos, cada día carcomidos por la corrupción, prostituyendo la política, en la forma de engañar, robar, mentir y chantajear. En síntesis las elecciones en Colombia son controladas por la narco – burguesía; no son los medios por los cuales se toman decisiones básicas en ningún caso, realmente, sus propuestas fundamentales son las de legitimar un sistema asesino, corrupto, excluyente, legitimando las políticas y acciones de una clase dominante enferma por el dinero, dándole la fachada de un “mandato popular”, y canalizar, confinar y controlar la actividad política de los partidos en oposición.
“En el sentido más obvio, ser un candidato con posibilidades de tener un puesto de elección popular en un país, como Colombia requiere los miles de millones, de pesos, o, una una fortuna personal- o, más- comúnmente el respaldo de grandes propietarios de extensiones de cultivos ilícitos.(traquetos)
Veamos algunas generalidades y alcances de la democracia más corrompida del continente:
- Guerras civiles entre federalistas y centralistas ( hoy liberales y conservadores), por la disputa del poder en el siglo 19
- Disolución de la nueva granada por los intereses mezquinos de Francisco de Paula Santander y Páez (1830).
- Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán (caudillo del pueblo) por la burguesía conservadora en complicidad con la CIA 1948
- Época de la violencia entre liberales y conservadores, 300 mil muertos la mayoría de ellos de origen campesino.
- Creación de los ejércitos privados ( para militares) 1965 por orden del gobierno norte americano para contra restar el auge de los movientos de izquierda en Colombia.
- Alta concentración de la tierra ( Dando origen al desplazamiento).
- 6 millones de hectáreas de tierra arrebatadas a sangre y juego a los campesinos por los ejércitos privados del estado.
- 4.5 millones de colombianos y colombianas desplazados por el terrorismo de estado.
- 60 mil millones de dólares deuda externa – interna, esto hace, que, por cada niño nacido en Colombia le esté debiendo aproximadamente al fondo monetario internacional 3 millones de
pesos colombianos.
- 4.5 millones de colombianos aguantan física hambre, viviendo con menos de 1 dólar diario (según informe naciones unidades).
- 173 mil asesinatos en los últimos 20 años según informe de la fiscalía general de la nación.
- Más de 7 mil crímenes extrajudiciales, “más conocidos como falsos positivos”
(victimarios, fuerzas militares).
- 4 millones de trabajadores colombianos no ganan ni siquiera la mitad del salario mínimo.
- 5 millones de colombianos emigraron hacia el exterior por falta de oportunidades laborales.
- Más de doscientos políticos, procesados, condenados, por corrupción, crímenes de lesa humanidad y narcotráfico. Incluido el alcalde de la capital de Colombia (Bogotá) y 17 concejales del cabildo de esta misma ciudad, en proceso de investigación por actos de corrupción. 95% de ellos integrantes del esperpento político de unidad nacional; Del presidente Juan Manuel Santos.
- 10 millones de hectáreas de tierra entregadas en concesión minera, a las multinacionales extranjeras, para extraer oro, plata, esmeraldas, carbón y petróleo.
- 1 millón de hectáreas de tierra sembradas en agro combustibles (palma africana y caña de azúcar). Los propietarios de estos cultivos son los neo-paramilitares. Este tipo de economía agroindustrial busca atentar contra la seguridad y soberanía alimentaria de nuestras futuras generaciones. En últimas este proceso de agro industrialización solo servirá para alimentar los motores, de, los carros, ( fabricación norteamericana).
- Importación de casi 11 millones de toneladas, de alimentos. ¿no, es, que, éramos una de las despensas agrícolas más grandes del mundo?
- 30 millones de hectáreas de tierras aptas para cultivos, están en proceso de ser entregadas a las multinacionales para explotar los recursos naturales de nuestra nación, incluidos todas las fuentes hídricas.
- 3 millones de niños y jóvenes sin oportunidad de estudiar.
- 16 mil muertes violentas en promedio- al año en las principales ciudades del país, producto de la descomposición social generada por un estado incapaz y corrupto.
- 60 billones de pesos robados del erario público en los últimos 10 años.
- El 90% del territorio nacional, está controlado por el narco paramilitarismo, influyendo a- la vez en los procesos políticos de gobernaciones y alcaldías, manejando y controlando los contratos de obras civiles, juegos de apuestas, recursos de loterías, presupuestos de la salud y presupuestos de la educación.
- 74 billones de pesos, se invertirá para escalonar la guerra en los primeros 4 años del gobierno pacifista Juan Manuel santos.
- El 30% del total de la extensión de la amazonia colombiana (109.665 Km2). Será canjeada por deuda externa.
- La salud y la educación en Colombia, dejaron de ser derechos básicos fundamentales.
- 7.500, prisioneros políticos están confinados en las mazmorras del régimen colombiano, con las peores condiciones de salubridad. Mientras que los “presos” por para política: ex- senadores, ex- ministros, ex- alcaldes, ex- gobernadores, militares, gozan de suites presidenciales en distintas guarniciones militares, e- inclusive permitiéndoles el ingreso de modelos prostitutas, falopa, wikis de la mejor marca del mundo, televisores plasma con DVD.
- Un ex presidente con más de 200 demandas nacionales e internacionales , por violación de derechos humanos, persecución a la oposición, injuria y calumnia a las- organizaciones sociales.
- La guardia pretoriana del palacio de Nariño (DAS) involucrada, por persecución, interceptación de teléfonos a la oposición, asesinatos a líderes sociales, desapariciones forzadas etc.
En fin, la lista de antecedentes, en esta democracia corrompida es larga, dejo hasta aquí.
Algo que si llama la atención es, que, en el siglo 20 Colombia, tuvo una sola dictadura (Gustavo Rojas Pinilla), si la comparamos con las dictaduras militares del cono sur, estamos seguros que los Videla, los Pinoche, y otros, se asombrarían con estos antecedentes y alcances de la democracia más" perfecta" y antigua de américa latina. Se estarían preguntando ¿..¡Porque fuimos tan boludos y no hicimos, lo que hicieron en Colombia ¡?.
Esta es la democracia, de la motosierra, los machetes; Impuesta por los adalides de la ética y la moral en Colombia, que siguen sosteniendo un sistema pérfido y maquiavélico. Mostrándonos ante el mundo que, Colombia es un estado social de derecho.
“Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de republica unitaria, descentralizada, con autonomía para robar en sus entidades territoriales, anti democrática, excluyente y anti pluripartidista, fundada por el respeto de la indignidad humana, en el trabajo y mezquindad de las personas que la gobiernan y en la prevalencia del interés particular de los ricos”
sigamos viendo los alcances de esta belleza de democracia.
(…) Le preguntan al comandante para militar Willy ¿cuantos mando usted asesinar en el departamento de córdoba? Responde ¡doce mil! – le preguntan otra vez¿en qué forma mato a estas personas? -responde ¡a punta de moto sierra! – pregunta ¿dónde los enterró? – Responde ¡en las fauces de los cocodrilos!- Pregunta ¿quién dio la orden? – responde ¡la orden no la dio los políticos de la región!- pregunta ¿ cómo repararía usted a las víctimas? – responde ¡devolviéndole las cedulas de cada uno de los muertos!- pregunta ¿dónde están esas cedulas? – responde ¡en la registradoria departamental de córdoba! – pregunta ¿qué hacían con esas cedulas? – responde ¡se las entregaban a todos los indigentes indocumentados para que votaran por nuestros candidatos de preferencia!(...)
Esta es la Colombia democrática de los santos, los Uribe, los Lleras, los Pastrana, los Samper, los Gaviria, Los López, los Betancourt, los Araujo, los Arana, los Arias, los Nule, los Moreno, los Escobar, los Gacha, los Orjuela, los Ledher, los Londoño, los Aval, los Angulo, las Yidis, las Gata, los Teo lindo, los Santo Domingo, los Ardila Lule,los Mancuso,los Castaños, los Berna, los Macaco. Estas son las 29- plagas que han sumido a Colombia en un infierno. Cualquier parecido con las 7 plagas de Egipto es mera coincidencia.
Noticula: No podemos pasar por desapercibido el exterminio de la unión patriótica, donde asesinaron más de 5 mil de sus integrantes, por orden del establecimiento.
¡”Dios” mío perdónalos porque ellos no saben lo que hacen!
http://jhonjsalinas.blogspot.com
Colombia: El pensamiento crítico en un mundo incierto
Autor(): Vega Cantor, Renán
Publicado por: Jhon Jairo Salinas"Si nuestra América no ha de ser sino una prolongación de Europa; si lo único que hacemos es ofrecer suelo nuevo a la explotación del hombre por el hombre (y por desgracia esa es hasta ahora nuestra única realidad), si no nos decidimos a que ésta sea la tierra de promisión para la humanidad cansada de buscarla en todos los climas, no tenemos justificación: sería preferible dejar desiertas nuestras altiplanicies y nuestras pampas si sólo hubieran de servir para que en ellas se multiplicaran los dolores humanos, no los dolores que nada alcanzará a evitar nunca, los que son hijos del amor y la muerte, sino los que la codicia y la soberbia infligen al débil y al hambriento. Nuestra América se justificará ante la humanidad del futuro cuando, constituida en magna patria, fuerte y próspera por los dones de la naturaleza y por el trabajo de sus hijos, dé el ejemplo de la sociedad donde se cumple la ‘emancipación del brazo y la inteligencia’".
Pedro Henríquez Ureña[1]
Aunque el tema central que nos convoca en esta ocasión está directamente relacionado con la vigencia del pensamiento crítico, no es posible efectuar un análisis abstracto del mundo de las ideas al margen de la realidad social en la que vivimos, sin caer en un idealismo vacío e insustancial. Si concebimos al pensamiento crítico como una filosofía de la praxis, debemos referirnos a la historia, a los problemas concretos, a las luchas prácticas y a las expectativas reales de sujetos de carne y hueso en una situación específica. En concordancia con esta proposición, en esta oportunidad quiero referirme a tres tópicos que versan principalmente sobre Colombia, el país de donde vengo y donde vivo. En su orden: primero, la desgracia de ser un país rico en recursos; segundo, el intocable terrorismo de Estado; y, tercero, qué podría hacer el pensamiento crítico en un contexto tan desolador
Colombia: la desgracia de ser un país rico
Colombia, el país en el que vivo, esta atravesado por las más tremendas contradicciones del mundo contemporáneo. Es un territorio con una extraordinaria diversidad y riqueza natural y cultural, en cuyo seno se encuentran todos los pisos térmicos y una gran variedad de paisajes y de climas, dos costas, escarpadas montañas, extensas altiplanicies y llanuras, bosques, selvas y ríos caudalosos. Allí se alberga una gran riqueza natural, que es también una de las razones de nuestra desgracia, como les sucede a los países que cuentan con recursos. Como parte de esa riqueza natural contamos con minerales, maderas, agua y biodiversidad a granel. En biodiversidad, Colombia es uno de los cuatro territorios más ricos del mundo, por sus numerosas y variadas especies de plantas y animales, un tesoro invaluable hoy como ayer apetecido por los poderes imperialistas. En esos suelos fértiles desde hace miles de años se han desarrollado complejas sociedades y culturas, un resultado de la mezcla étnica, voluntaria y forzada, como producto de las sucesivas fases de sometimiento de los comunidades aborígenes desde comienzos del siglo xvi. Algunos de los pueblos originarios descendientes de nuestros primeros padres, sobreviven arrinconados en tierras de ladera o en lo profundo de la selva, pese a todas las campañas de exterminio libradas contra ellos en los últimos cinco siglos, por los conquistadores europeos y sus descendientes criollos. En total, en el actual territorio colombiano existen unas 80 etnias, que agrupan a algo más de un millón de seres humanos, con sus propias formas de organización social, costumbres y tradiciones y muchas de ellas conservan sus lenguas vernáculas.
Como parte de esa diversidad cultural, sobresale el aporte de los pueblos africanos que fueron traídos brutalmente como esclavos y que, en medio de la opresión, la discriminación y la explotación, dieron origen a comunidades de libertos y campesinos que se asentaron en diversos sitios del país, en especial en sus zonas costeras, en valles y esteros. La mezcla de europeos, pobres y ricos, con los indígenas y los negros esclavizados dio origen a los campesinos colombianos, mestizos por excelencia que hasta hace no mucho tiempo eran la mayoría indiscutible de la población y que en la actualidad representan el 25 % de todos los habitantes del país.
Colombia es, entonces, un crisol de pueblos y culturas, en donde se hablan más de medio centenar de lenguas, con una notable diversidad regional y variadas costumbres y tradiciones. Esa diversidad cultural está seriamente amenazada por voraces empresas transnacionales que, en alianza con capitalistas locales, se están apropiando a mansalva de las tierras, recursos y saberes autóctonos. Estas prácticas de biopiratería buscan expropiar conocimientos ancestrales, muy útiles a grandes conglomerados transnacionales en su pretensión de mercantilizar la naturaleza. El Tribunal Permanente de los Pueblos que terminó sus sesiones en Santafé de Bogotá hace pocos días verificó "el peligro inminente de extinción física y cultural de 28 pueblos indígenas, que en la mayoría de los casos están formados por menos de un centenar de personas por pueblo, debatiéndose entre la vida y la muerte". Y concluyó que:
su desaparición de la faz de la tierra constituiría, en pleno siglo XXI, además de una vergüenza para el Estado colombiano y para la humanidad entera, un genocidio y un crimen de lesa humanidad por su acción u omisión institucional de atender a estos pueblos que de manera irreversible están a punto de extinguirse.
Colombia es, al mismo tiempo, uno de los países más injustos de nuestra América y del mundo, puesto que a la par con esa inestimable riqueza natural, humana y cultural, existen los más aberrantes niveles de desigualdad, una característica estructural de nuestra sociedad, que explica en gran medida la violencia que nos ha asolado durante los últimos 60 años. En Colombia desde los tiempos de la colonia se formaron poderosos terratenientes, cuyos herederos actuales son amos y señores de cuerpos y almas, apoyados por las altas jerarquías de la iglesia católica y el ejército, en consonancia con la santa alianza entre la cruz y la espada. Eso ha dado origen a una terrible polaridad social, en la cual terratenientes de toda especie (ganaderos, propietarios ausentistas, exportadores de productos primarios, narcotraficantes y paramilitares), que representan solamente el 0.4 % del total de propietarios, son dueños del 61 % de las tierras del país, de las más productivas y de las mejor situadas, y el 54 % de pequeños propietarios (campesinos minifundistas, colonos, indígenas, comunidades afrodescendientes) sólo poseen el 1,7 % de la tierra, como resultado de lo cual existen 8 millones de pobres rurales. En Colombia, a diferencia de otros países de América Latina (México, Cuba o Perú) nunca se llevo a cabo una reforma agraria que intentara democratizar la propiedad y uso de la tierra, y los tímidos intentos de corte redistributivo a la larga terminaron por fortalecer el poder de los terratenientes, ligados a otras fracciones del capital, tanto nacional como extranjero. No es de extrañar, en este sentido, que empresas multinacionales como La United Fruit Company (hoy Chiquita Brands) haya constituido un enclave territorial en la costa atlántica colombiana durante las primeras décadas del siglo xx y que esas mismas empresas estén impulsando ahora mismo una nueva apropiación de tierras y riquezas a lo largo y ancho del país. Eso ha cobrado fuerza en los últimos años con la apertura incondicional a los monopolios transnacionales y nunca antes en la historia nacional se habían registrado tales niveles de inversión extranjera como los actuales -se paso de 3.768 millones de dólares en el 2000 a 10.085 en el 2005- y, por supuesto de utilidades remitidas al exterior -que saltaron de 673 millones de dólares en el 2000 a 6.535 en el 2007, con un crecimiento de casi el 1.000 %.
Esta característica estructural de monopolio terrateniente del suelo, se ha acentuado en los últimos años, con el despojo de cinco millones de hectáreas de tierra por parte de fuerzas paraestatales. Estas tierras, como expresión de una típica revancha terrateniente, han sido arrebatadas a los campesinos y apropiados por viejos y nuevos hacendados, para ampliar sus fincas ganaderas, sembrar palma africana y otros cultivos de exportación, ahora usados para producir necrocombustibles. Este hecho explica el despojo y el destierro de cuatro millones de colombianos en su propio país, lo cual nos ubica entre los dos países del mundo con más desplazados internos, disputándonos palmo a palmo con Sudán un deshonroso primer lugar en tan indigna acción.
Como las clases dominantes de Colombia nunca han querido repartir ni un centímetro de tierra, han expulsado violentamente a los campesinos hacia los límites de la frontera agrícola, con lo cual se ha poblado el país, a costa de indígenas y comunidades afrodescendientes, mientras las mejores tierras siguen en manos de los grandes propietarios. Esa expulsión campesina llegó a las ciudades, desde finales de la década de 1940, originando una urbanización acelerada y profundamente antidemocrática, porque en las ciudades se ha ido reproduciendo, a su modo, la injusticia del mundo rural, pues un puñado de potentados, ligado al capital financiero, se ha enriquecido a costa del hambre de tierras urbanas de los más pobres, que cíclicamente llegan huyendo de la violencia y de la miseria que impera en los campos colombianos. Eso explica que hoy por hoy la mayor parte de la población del país malviva en las ciudades (algo más del 70 %), y millones de personas no cuenten con los más elementales servicios públicos, estén desempleados, vivan del rebusque diario y se encuentren arrinconados en barrios tuguriales. Al mismo tiempo, en esos espacios urbanos, como parte de la lógica injusta del capitalismo, existen guetos de riqueza de las clases dominantes y de reductos de las clases medias, como se aprecia en Santafé de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y otras ciudades del país, en donde se vive con todas las comodidades y el confort de las elites de los Estados Unidos o de Europa.
No es difícil documentar la magnitud de la horrorosa desigualdad de la sociedad colombiana: hay veinte millones de pobres y 7 millones de personas viven en la absoluta miseria, lo cual quiere decir que uno de cada dos colombianos es pobre y uno de cada seis es indigente; el desempleo afecta, según cifras oficiales, a dos millones doscientas mil personas y si a ellas le sumamos las que sufren el subempleo y otras formas disfrazadas de desempleo, tenemos que el desempleo real cobija a unas 9 millones de personas, el 41 % de una población económicamente activa de 20 millones. Y la gran mayoría de los que tienen empleo soporta condiciones laborales indignas e inhumanas, como producto de la flexibilización y precarización laboral, de la pérdida de derechos, de la imposibilidad de organizarse sindicalmente, de la contratación temporal y de la ampliación de la jornada laboral, porque en una especie de revolución conceptual en la astronomía, que erizaría la piel de Kepler y Copernico, el actual gobierno determinó extender por decreto el día de las seis de la mañana a las diez de la noche, para que los empresarios no paguen horas extras ni recargos nocturnos.
Para completar, las reformas tributarias de los últimos años han aumentado la desigualdad, puesto que han disminuido o suprimido impuestos a los ricos con el pretexto de aumentar la inversión de capital privado, tanto nacional como internacional, mientras que se ha generalizado el impuesto al valor agregado y las tributos directos que pagan los asalariados y los pobres. De esta forma, en tanto que un trabajador paga impuestos sobre sus ingresos, las empresas cotizan, cuando lo hacen, sobre sus ganancias y no sobre su patrimonio.
La concentración de la riqueza es de tal índole que hace de Colombia un país terriblemente injusto, como se comprueba con unos pocos datos del Informe de Desarrollo Humano, versión 2005:
58 personas pobres (del 10% de menores ingresos) reciben el mismo ingreso que 1 persona rica (del 10% con mayores ingresos), Colombia es el undécimo país más desigual del mundo con un Coeficiente de Gini de 57,6.; El 20% más rico de los colombianos consume el 62% de los bienes y servicios y el 20% más pobre consume el 3%..
Un dato sintético nos indica que el ingreso acumulado del 80 % de los colombianos es inferior a los ingresos totales del 10 % más rico, los verdaderos dueños del país.
Esta profunda desigualdad de la sociedad colombiana ha sido preservada históricamente mediante varios mecanismos. Al respecto, vale mencionar los elementos ideológicos de que se han valido las clases dominantes en Colombia para mantener su hegemonía, entre los cuales sobresalen los mitos desmovilizadores y, más recientemente, el uso del poder mediático. Esas clases dominantes se han encargado de construir dos mitos de larga duración, tanto para uso interno como fuera del país. El primer mito sostiene que la Colombia actual desde temprana época, a finales del siglo xviii, se convirtió en una sociedad mestiza, en la que, por ende, nunca ha existido discriminación étnica ni desigualdad racial. Esta falacia, repetida hasta la saciedad, fue construida para invisibilizar a indígenas y afrodescendientes, justificar la apropiación de sus tierras y de sus riquezas, legitimar su persecución y exterminio y entregar sus suelos a empresarios locales o extranjeros, como viene sucediendo con las empresas petroleras desde comienzos del siglo xx. Con este embuste de un pretendido mestizaje democrático, las clases dominantes de Colombia han buscado marginar, cuando no exterminar, a indígenas y negros, considerados como inferiores, para no reconocerlos ni como seres humanos ni como comunidades o individuos con derechos, sino solamente como peones o como carne de cañón y de urna.
El segundo mito desmovilizador, más acentuado que el primero y de difusión internacional, asegura que Colombia es la democracia más antigua y más sólida de América Latina. Esto no deja de ser una falacia o un mal chiste, sobre todo para los que vivimos en ese país. Es una falacia, como puede probarse mencionando, de paso, algunos aspectos políticos, económicos y sociales. En términos políticos, durante más de un siglo y medio las clases dominantes han usufructuado el poder valiéndose de dos partidos, el liberal y el conservador, que se han turnado o han compartido el control del gobierno y del Estado, cerrando cualquier posibilidad de participación política a fuerzas diferentes, mediante el asesinato y la persecución, siendo este otro de los factores estructurales que explica la constante violencia en Colombia, Incluso, cuando en el seno mismo de esos partidos tradicionales han existido personajes que se han atrevido a cuestionar la injusticia y la desigualdad, han sido vistos como sujetos peligros y las clases dominantes no han dudado en eliminarlos, como sucedió con el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948.
En términos económicos, cuatro grupos monopólicos, estrechamente ligados al capital imperialista, son dueños de las más diversas actividades económicas y productivas, siendo los que finalmente deciden quien hegemoniza el poder político. Esos grupos económicos dominan los medios de comunicación, ahora en alianza con capital español, y por eso en Colombia, dos canales de televisión privados, dos cadenas de radio y un periódico de circulación nacional dictaminan qué se dice y se piensa en nuestra sociedad. Es una dictadura mediática de los grandes grupos económicos, a través de sus empresas periodísticas, que configuran un cartel del terrorismo ideológico y cultural y son los puntales de la guerra informativa contra la población y contra todos los que consideran sus enemigos (como lo han podido comprobar recientemente los gobiernos de Ecuador, Venezuela y Nicaragua). Allí se encuentran pocas familias, como los Santos, Ardila Lule, Santodomingo y los grupos Prisa y Planeta de España. ¿Qué democracia puede haber en un país de 45 millones de habitantes, en el cual sólo unos cuantos empresarios de los medios controlan todo lo que se mueve y produce, incluyendo la información?
En términos sociales, la desigualdad y la injusticia estructural del país se han agravado con la aplicación del recetario neoliberal, la apertura comercial y la arremetida imperialista durante los últimos 20 años. Así, En Colombia se han privatizado las más importantes empresas públicas y la salud, la educación y la cultura se han convertido en negocios rentables para llenar el bolsillo de los capitalistas nacionales o internacionales. Igualmente, Colombia es un país militarizado al extremo, hasta el punto que hoy tiene un ejército de 400 mil efectivos y cuenta con más policías y soldados que profesores, médicos o enfermeros, lo que hace que, en términos de inversión militar con relación al PBI, sea el tercer país más militarizado del orbe, sólo superado por Israel y Burundi. Este crecimiento desmesurado del gasto militar ha sido posible por la "ayuda" de los Estados Unidos que le suministra al gobierno colombiano más de dos millones de dólares diarios para la guerra interna. Por tal razón, tenemos el dudoso privilegio de ser el tercer país en recibir "donaciones" monetarias para la muerte por parte de los Estados Unidos, por debajo de Israel y Egipto. (No por casualidad, como lo ha señalado Noam Chomsky, existe una correlación directa entre ayuda militar estadounidense y violación sistemática de los derechos humanos, como se confirma en el caso de nuestro país).
Como lo subrayó el Tribunal Permanente de los pueblos:
Colombia parece presentarse (…) como un verdadero laboratorio político institucional donde los intereses de los actores económicos nacionales e internacionales son plenamente defendidos a través del abandono por el Estado de sus funciones y de su deber constitucional de defensa de la dignidad y de la vida de una gran parte de la población, a la cual se aplica, como si de un enemigo se tratara, la doctrina de la seguridad nacional, en su versión colombiana". Con todas estas características, si se pudiera usar el término de democracia para hablar de Colombia, lo cual es un verdadero contrasentido, habría que hablar de una "democracia genocida".
60 años de terrorismo de Estado y de impunidad
Ufanarse por parte de las clases dominantes que Colombia es la democracia más antigua y sólida del continente, ha servido para ocultar ante la faz del mundo el terrorismo de Estado más prolongado de nuestra América y uno de los más constantes en todo el planeta. En efecto, en mi país ha existido en los últimos 60 años (desde poco antes del asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948) una interminable impunidad estatal -junto desde luego, a la impunidad de las clases dominantes-, que ha sobrevivido a todos los cambios experimentados en nuestro continente y en el mundo. Mientras que en el Cono sur y en Centroamérica se terminaron las dictaduras militares de seguridad nacional, con su estela de sangre, terror y desaparecidos, en Colombia no hubo necesidad de recurrir a la dictadura abierta, porque con el régimen existente, aparentemente civil y democrático, se han podido cometer, hasta ahora, tantos o más crímenes que los realizados por las dictaduras de Videla, Pinochet o los generales brasileños, todos juntos. Según la ONU, Colombia es uno de los pocos países de nuestra América donde todavía hoy se sigue practicando la horrorosa práctica de la desaparición forzosa. Aunque la Guerra fría terminó hace dos décadas, en Colombia se mantiene, con la misma lógica anticomunista y contrainsurgente de siempre, puesto que el solo hecho de pensar, no digamos diferente, sino simplemente de pensar es un delito, del que se derivan todas las consecuencias posibles: acoso, persecución, señalamiento, cárcel, exilio, desaparición o muerte. Es bueno enfatizar que en Colombia no se prohíbe la disidencia o la protesta, sino que simplemente se mata al que disienta o proteste, como alguna vez lo dijera el periodista Antonio Caballero.
Mientras en otros lugares (El Salvador, Guatemala) se dieron procesos de paz que implicaron para las clases dominantes de esos países impulsar algunas tímidas reformas sociales, económicas y políticas y reconocer la existencia de los adversarios como interlocutores válidos, en Colombia la oligarquía criolla no quiere repartir nada, ni un centímetro de tierra, ni redistribuir ingresos, ni mejorar las condiciones de vida de la población, y por ello ha optado por la vía de la tierra arrasada, mediante el Plan Colombia y la instalación de bases militares de los Estados Unidos en nuestro suelo.
Ese terrorismo de Estado, tan prolongado e impune como el de Israel (cronológicamente coinciden con terrible exactitud) y solamente superado por el campeón mundial del terrorismo de Estado (por supuesto el de Estados Unidos), ha perdurado mucho más tiempo que las dictaduras de Stroessner en Paraguay, de los Somoza en Nicaragua, de los Duvalier en Haití, o de Trujillo en República Dominicana. Se ha mantenido incluso más allá de la "dictadura perfecta", la del Partido Revolucionario Institucional mexicano.
Ese terrorismo de Estado, apoyado en grupos paramilitares, utiliza símbolos y nombres similares en dos períodos históricos distanciados por medio siglo, en la época de la primera Violencia y en la actualidad. Los sicarios conservadores de la década de 1950 se autodenominaban pájaros y el más famoso de ellos era conocido como El Cóndor, amigo íntimo de políticos conservadores y de militares que llegaron a la presidencia de la República. Hoy los grupos emergentes de paramilitares se proclaman como las águilas negras, y su cercanía con el poder político y empresarial es evidente, como para comprobar que no es mucho lo que ha evolucionado la fauna parasicarial en Colombia, ya que en medio siglo sólo se ha dado una mutación semántica que nos ha llevado de los pájaros a las águilas negras.
La persistencia del terrorismo de Estado en Colombia ha dejado una impresionante secuela de victimas, una contribución a la historia universal de la infamia, de la cual solamente quiero recordar algunos hechos. En los últimos 20 años han sido asesinados 3000 dirigentes sindicales, constituyéndose en el país del orbe más peligroso para ejercer cualquier actividad gremial, hasta el punto que de cada 10 sindicalistas asesinados en el mundo, 9 lo son en Colombia. En esa lógica de terror contra los trabajadores, con la participación de empresas multinacionales (Coca-Cola, Chiquita Brands, Nestlé, La Drumond...), han sido aniquilados sindicatos completos, como sucedió con el de los bananeros en Urabá o con el de la palma africana en el departamento de César y otros han sido sistemáticamente perseguidos, como la Unión Sindical Obrera que agrupa a los trabajadores petroleros, cien de cuyos dirigentes y miembros han sido asesinados después de 1988.
Como parte de esa lógica del terror, en Colombia se planificó y ejecutó el genocidio político de una organización de izquierda, la Unión Patriótica, que fue aniquilada en las décadas de 1980 y 1990, con el asesinato de 5000 de sus militantes, incluyendo senadores, concejales y alcaldes.
El asesinato de dirigentes campesinos, de defensores de derechos humanos, de periodistas, de profesores, de estudiantes, de luchadores sociales ha sido y es la pauta típica del terrorismo de Estado hasta el día de hoy, sin que sus responsables, asociados en gran medida al capital privado, a las fuerzas armadas y a los terratenientes, sean condenados y antes por el contrario hoy sean vistos como prósperos empresarios o salvadores del país, que se pavonean orondos de sus crímenes, tanto en Colombia como en el exterior.
En este país se ha generalizado el terror de múltiples formas por parte de sectores de la extrema derecha, mediante matanzas indiscriminadas desde 1981, cuando apareció en escena el primer grupo paramilitar en el Magdalena Medio. Desde entonces hemos vivido horrores indescriptibles, masacres de una inconcebible sevicia, crímenes que son el telón de fondo de lo que en forma benigna se ha llamado la parapolítica, por lo cual están detenidos más de 30 senadores de la coalición de gobierno. La parapolítica simplemente es un eufemismo para camuflar la magnitud de los delitos de lesa humanidad que ha producido la alianza macabra de grupos de matones con políticos, terratenientes, militares, empresarios y multinacionales, con la finalidad de eliminar a todos los seres humanos considerados como enemigos y obstáculos de la acumulación de capital mafioso imperante en Colombia. Porque, de paso, en ese país si que se aplica la notable distinción de Leonardo Sasccia, cuando dijo que "la mafia es un capitalismo ilegal, mientras que el capitalismo es una mafia legal".
De la misma manera, en Colombia hay miles de desaparecidos por razones políticas o reivindicativas desde 1977, cuando fue raptada y luego desaparecida en la ciudad de Barranquilla por organismos de seguridad del estado Omaira Montoya Henao, una bacterióloga de 34 años y militante de izquierda. Esta práctica criminal no ha cesado y se mantiene hasta el día de hoy.
Si se hiciera un minuto de silencio por cada uno de los muertos, torturados y desaparecidos que se han presentado en Colombia en los últimos sesenta años, tendríamos que permanecer callados, por lo menos, durante dos años continuos. Tal es la magnitud de la impunidad del terrorismo de Estado imperante en Colombia, del cual es cómplice y coparticipe el imperialismo estadounidense y ese conjunto de delincuentes que se autodenomina comunidad internacional. Por todos aquellos que he nombrado (sindicalistas, indígenas, dirigentes campesinos y populares, defensores de derechos humanos, estudiantes, profesores, mujeres e intelectuales) y que han sido asesinados, torturados o desaparecidos, nunca se ha convocado a una marcha por parte de los poderosos medios de comunicación, ni se han organizado conciertos para escuchar a cantantes destemplados; como si, sencillamente, esos muertos y desaparecidos nunca hubieran existido o no fueran importantes. A esos colombianos humildes y pensantes que han sido asesinados y masacrados por el capitalismo colombiano quiero recordarlos en esta ocasión y rendirles un tributo de reconocimiento, porque su lucha forma parte de la memoria y de la dignidad de quienes no se han resignado a creer que la violencia en Colombia es un castigo divino, sino que es producto de un sistema profundamente injusto y desigual y que han soñado con un país decente, muy distinto al actual, gansteril y mafioso.
Bombardear un país vecino, violar el derecho internacional humanitario y las leyes de guerra -usando los símbolos de la Cruz Roja, Telesur y de una ONG humanitaria de Barcelona- calumniar e inculpar a presidentes de otros estados, oponerse al derecho de asilo…, son prácticas terroristas que se han evidenciado ante la faz del mundo en el último año, pero sólo son un pálido reflejo del terrorismo de estado que los colombianos comunes y corrientes han soportado durante más de medio siglo. Lo que está aconteciendo ahora confirma que en Colombia, el Estado y las clases dominantes se han convertido en fichas incondicionales de los Estados Unidos en nuestra América, para fungir como el portaaviones terrestre de la guerra preventiva y como punta de lanza de los intereses del imperialismo en su sed insaciable de apropiarse de riquezas y recursos. Para hacerlo posible, Estados Unidos directamente o por intermedio de Colombia necesita sabotear los procesos autónomos y soberanos que se impulsan, entre logros y tropiezos, en distintos países sudamericanos.
Desde luego, ese comportamiento internacional del Estado colombiano tampoco es nuevo, puesto que durante los últimos sesenta años, para vergüenza de nuestra América, sucesivos gobiernos han respaldado o participado en hechos tan lamentables como la Guerra de Corea, a comienzos de la década de 1950, o la criminal invasión a el Irak en los últimos cinco años. El gobierno colombiano actual ha sido el único de la región en aplaudir las maniobras de la IV flota imperial de los Estados Unidos en el Mar Caribe y en respaldar a la Unión Europea en su directiva xenófoba y racista contra los inmigrantes. Como parte de esa historia de traición de los gobiernos colombianos a otros países sudamericanos, recordemos que en 1982, el presidente de entonces fue el único de Sudamérica en respaldar al Reino Unido y a Estados Unidos en el conflicto de las Malvinas. ¡Todos estos acontecimientos demuestran que el síndrome de Caín también es una característica estructural de las clases dominantes de ese sufrido país!
Cabe preguntarse, ¿por qué ha persistido durante tanto tiempo ese terrorismo de Estado con todas sus secuelas de sangre y horror? Puede responderse diciendo que una razón fundamental se encuentra en la permanente resistencia de importantes sectores de la población al modelo capitalista gansteril existente en nuestro país. Porque, a pesar de la violencia estatal y paraestatal, en Colombia en las últimas décadas se ha dado un extraordinario proceso de resistencia con variadas formas de lucha, en donde han participado indígenas, campesinos, comunidades afrodescendientes, trabajadores sindicalizados, estudiantes de escuelas y universidades públicas, trabajadores de la cultura y algunos intelectuales y entre la que hay que situar también el surgimiento de la insurgencia armada. El terrorismo de estado existe porque, a pesar de todos los esfuerzos y propaganda, las clases dominantes no han podido erradicar de importantes sectores de la población colombiana, la semilla de la rebelión, de la inconformidad y de la resistencia.
¿Qué puede hacer el pensamiento crítico?
En el contexto antes señalado, vale preguntarse qué función tiene el pensamiento crítico en una sociedad como la colombiana, en la cual se ha impuesto, tal vez como en pocos lugares del continente, el pensamiento único de clara estirpe neoliberal, impulsado por los medios de comunicación, las clases dominantes y las multinacionales, todo lo cual, junto con la violencia, ha llevado al arrinconamiento y a la asfixia de la intelectualidad de izquierda, la mayor parte de la cual fue cooptada por el propio capitalismo en las últimas décadas. Esto ha hecho que ciertos escritores, investigadores y profesores universitarios, provenientes de la izquierda, se convirtieran en los intelectuales orgánicos de las viejas y nuevas formas de dominación capitalista e imperialista, llegándose al extremo de que hoy algunos plumíferos justifican y aplauden como legítimas las acciones ilegales del régimen colombiano. Estos mercenarios del pensamiento, que han alquilado y vendido su conciencia a muy bajo precio, cumplen la función de justificar el terrorismo de estado contra la población colombiana a nombre de la pretendida guerra contra el terrorismo, de las supuestas ventajas del libre mercado y de las migajas que les caen al asumir una postura de genuflexión incondicional ante Estados Unidos. Todo eso, además, sólo busca hacer presentables las políticas más antipopulares y vendepatrias que se registren en los anales de la historia nacional. A todos esos burócratas del pensamiento, pueden aplicárseles de manera textual las palabras de Bertolt Brecht: "Quien no sabe la verdad sólo es un estúpido, pero quien la sabe y la llama mentira, es un criminal".
En contravía con ese pensamiento sumiso y servil, en "estos tiempos de mentira e infamia", como diría Antonio Machado, los intelectuales críticos deben perseverar en la labor de desentrañar todas las formas de explotación, opresión y sometimiento, asumiendo el papel de cuestionar las mentiras que a diario nos repiten los medios de intoxicación masiva y los intelectuales domesticados, que sólo buscan embellecer al capitalismo y nublar el entendimiento de la gente. En el mundo incierto en el que nos ha tocado vivir, a esos intelectuales críticos les corresponde ayudar a diseñar instrumentos analíticos, adecuados a las urgencias de nuestra época, que ayuden a entender lo que esta pasando, recuperando al mismo tiempo las innumerables luchas y rebeliones que los humillados y ofendidos han librado a través de la historia y contribuyendo a construir alternativas que recuperen la esperanza. Como no podemos permitir que los medios piensen por nosotros, puesto que eso sólo conduce a que se ame a los opresores y se odie a los oprimidos, es imprescindible seguir pensando y actuando en contra de los lugares comunes que pretenden eternizar al capitalismo. Por eso, hemos querido dilucidar el sentido de las patrañas terminológicos de moda (expresadas en términos vacíos y sin sentido como "sociedad del conocimiento" o "imperio", y muchas más), pero no para quedarnos en la pura crítica, sino para invitar a profesores, estudiantes, líderes sociales, activistas, dirigentes populares y sindicales a que con esfuerzo intelectual superen los múltiples obstáculos y ayuden a diseñar alternativas al capitalismo realmente existente.
La propuesta que ha sido desarrollado en esta obra, busca recalcar que el conocimiento tiene una función social, máxime si presume de ser crítico, porque en la actualidad es urgente recrear la educación política de las nuevas generaciones, evitando los manuales que tanto daño nos hicieron, para incentivar a la gente a pensar por cuenta propia, a no tragar entero lo que dicen los medios de desinformación, ni a creer en toda la propaganda que nos anuncia a diario que estamos ante el fin de la historia y que enfrentar al capitalismo es inútil porque ante el mismo no existen alternativas. En este sentido, reivindicamos un tipo de reflexión proscrita en el mundo académico, que recupera el lenguaje clásico de diversas vertientes emancipatorias, entre las cuales sobresalen variadas interpretaciones marxistas, ambientalistas, feministas, anarquistas, indianistas y críticas de la razón instrumental. Esa reflexión no ha buscado quedarse en la mera contemplación, sino que busca construir con comunidades educativas, docentes y sindicales, entre otras, propuestas teóricas y metodológicas que permitan acercarnos a la comprensión de este mundo incierto, así como en el diseño de instrumentos de conocimiento que integren a grupos humanos, a partir de sus necesidades y expectativas concretas.
En esta investigación se plasma un esfuerzo de síntesis que intenta romper con las especializaciones restringidas en el ámbito de las ciencias sociales que tanto nos constriñen, y analizar grandes problemas de la humanidad, tales como el ecocidio planetario, las formas de explotación del trabajo, la mercantilización de todo lo existente, el impacto contradictorio de la tecnociencia, las transformaciones educativas y su relación con las políticas imperialistas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional… El objetivo ha consistido en presentarles a los profesores, activistas y dirigentes sociales un panorama amplio de los principales cambios mundiales e indagar cómo inciden en diversos aspectos de nuestra realidad cotidiana, y cómo podría aprovecharse esa información en el trabajo intelectual y político práctico en el aula de clase, en el barrio, en el sindicato y en otros espacios. Esto se ha hecho porque consideramos que el conocimiento no debe quedar en manos de expertos que lo monopolizan, sino que el saber tiene una función social que debe ayudar a la gente a enfrentar, con razones y argumentos, los problemas que la afectan. A este respecto, son iluminadoras las palabras del poeta cubano Roberto Fernández Retamar cuando afirma:
La tarea de los intelectuales latinoamericanos y caribeños no puede ser repetir miméticamente lo que una y otra vez Occidente nos propone como verdades (desde el mentido ‘Descubrimiento’ hasta la supuesta evaporación del imperialismo), sino arribar al pensamiento propio de lo que Bolívar llamó un ‘pequeño género humano’: el cual, por otra parte, sólo de esta manera logrará desembocar de veras en esa patria que es la humanidad, como sentenció José Martí.
En esta perspectiva, quisiera bosquejar algunas de las tareas del pensamiento crítico en estos momentos, a saber su irreducible carácter anticapitalista y antiimperialista, recuperar la idea de totalidad concreta para el análisis y comprensión de la imposición mundial del capitalismo, y, por último, vincularlo a las luchas históricas de los oprimidos.
De una parte, consideramos que el pensamiento crítico, en Colombia y en nuestra América, tiene que ser anticapitalista y antiimperialista, porque si ha de ser crítico tiene que ir a la raíz de los problemas y quien quiera entender y transformar la injusticia y la desigualdad hoy en nuestro continente en el sentido profundo del término se encontrara en el camino, tarde o temprano, con el capitalismo y el imperialismo, algo evidente en el caso colombiano. Sin esas categorías analíticas no es posible entender la acumulación mafiosa de capital y la constitución de una burguesía gansteril, que se ha hecho hegemónica no sólo en Colombia sino en otros países de nuestra América y el mundo.
En la obra que hemos escrito se encuentran innumerables ejemplos de las diversas formas de explotación y de dominación ejercidas por el capitalismo y el imperialismo en los más diversos campos, que van desde la economía, hasta el medio ambiente, pasando por la cultura, la ciencia y la técnica. La óptica anticapitalista permite, en nuestro entender, ir al fondo del asunto de lo que hoy acontece en el mundo y en nuestro continente, porque nos recuerda que es menester ir más allá de las apariencias relucientes de las mercancías y de los supermercados, hasta los hombres y mujeres de carne y hueso que soportan en la vida diaria la explotación, en las maquilas, en las zonas francas, en las fábricas de sudor y de muerte, pero también en las oficinas, en las escuelas, en los consultorios y en todos los lugares de procesamiento informático. Porque los trabajadores siguen existiendo, a pesar de las transformaciones experimentadas por el mundo laboral en las últimas décadas, y continúan siendo el soporte fundamental del capitalismo, quien recurre como siempre a la extorsión de fuerza de trabajo como fuente de acumulación y de ganancia, sin importar la forma ni el tipo de trabajo que se realice.
Ese pensamiento, decimos, precisa ser antiimperialista, porque si algo se ha querido escamotear en las últimas décadas es la existencia de la dominación internacional y de la opresión nacional. El término imperialismo incluso avergüenza a sectores de izquierda que en lugar de usar esa denominación han optado por emplear nociones insustanciales y banales, como las de "globalización" o "era de la información", con los cuales nos quieren dar a entender que las relaciones internacionales se trasformaron hasta el punto que ya no hay ni dependencia ni dominación entre países, sino interdependencia y ayuda mutua, como expresión del triunfo del mercado. Esa retórica insustancial ha sido desmentida por la dura realidad en los últimos tiempos, como se demuestra con las guerras típicamente imperialistas libradas por Estados Unidos desde diciembre de 1989, cuando fue invadida Panamá. Desde entonces, las continuas agresiones a los países pobres han evidenciado que el imperialismo sigue siendo tan cruel como siempre. En consecuencia, en vísperas de conmemorarse el bicentenario de la primera independencia, hay que proclamar con José Martí la imperiosa urgencia de una segunda emancipación de nuestra patria grande, de todos los imperialismos, incluyendo el europeo, que hipócritamente se presenta como defensor por excelencia de los derechos humanos, mientras, aliado con los Estados Unidos, preserva sus pretensiones de superioridad sobre los pueblos de otras latitudes y respalda el terrorismo y los crímenes de Estado en Palestina, en Afganistán, en Irak, en Turquía, en Colombia…
No por azar el reino de España, una caricatura del imperio que fue desarticulado en América mediante la lucha organizada de los pueblos de las colonias en el siglo xix, pretende dos siglos después reescribir junto a las clases dominantes de nuestra América la historia heroica de los mantuanos y sus descendientes, que tanto temor le han tenido siempre a los indígenas, negros, zambos, mestizos, pobres y humildes, la sabia vital que con sus variados colores tiñe las sociedades de este lado del mundo. En concordancia con sus intereses empresariales, esa España monárquica participa activamente en la celebración oficial de la independencia que preparan las clases dominantes de estos países, para presentarse juntos como los adalides de la libertad y de la democracia, mientras auspician la penetración de las empresas y bancos españoles en todo el continente, los cuales no se distinguen precisamente por respetar ni a la gente ni a los ecosistemas.
Otra característica del pensamiento crítico que nosotros reivindicamos en esta obra estriba en pensar los cambios experimentados por el capitalismo a partir de la idea de totalidad, construyendo explicaciones que permitan entender la lógica central del capitalismo en esta fase de despliegue planetario. Casualmente, los sucesos del 11 de septiembre de 2001, demostraron la ineficacia de las teorías débiles y fragmentarias para poder explicar lo que estaba sucediendo -es decir, la imposición mundial del totalitarismo capitalista- y a partir de ese momento diversos autores rescataron la importancia de la crítica de la economía política, como eje analítico medular para entender la lógica del capital y todas sus contradicciones. Escudriñar los mecanismos actuales del sistema capitalista requiere de un esfuerzo por integrar diversos saberes que nos permitan aproximarnos al conocimiento de la forma como el capital se despliega y subordina todo lo que encuentra a su paso, incluyendo la naturaleza. Y ese esfuerzo analítico también precisa de una gran apertura mental, que no se opone a la firmeza política, para interrelacionar lo que pasa en el mundo y lo que sucede en nuestros países, a partir no de un universalismo abstracto sino de un análisis concreto que integre lo mejor del pensamiento emancipatorio universal con el legado de nuestros grandes pensadores, los que han vivido y luchado al sur del Río Bravo, y que desde el siglo xix se han atrevido a eso, a pensar, y no simplemente a copiar y a imitar, porque como indicaba José Martí:
Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen el decoro de muchos hombres. Estos son los que se rebelan como fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos la libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana.
Por último, una característica distintiva del pensamiento crítico radica en plantear y volver a insistir en que no se conoce por conocer sino con una finalidad política expresa de carácter emancipatorio, yendo contra las tendencias pasivas, contemplativas y conformistas. Por ello, el pensamiento crítico debe seguir acompañando las luchas de los oprimidos, aprendiendo de la historia y de la realidad de esas luchas y bosquejando salidas a la crisis civilizatoria de nuestro tiempo. Estamos convencidos de la urgencia para el pensamiento crítico de rescatar las luchas de los oprimidos y de los vencidos, porque, como decía Walter Benjamin, solamente andando con aquéllos sin esperanza nos es permitida la esperanza. O como lo planteaba más cerca de nosotros José Martí: "Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores".
Es imprescindible recuperar la historia de las luchas de los pobres, oprimidos y explotados del continente, porque ellas son un espejo para el presente y el futuro. Las experiencias de indígenas, afrodescendientes, campesinos, colonos, obreros, mujeres pobres, recorre la historia de Colombia y América Latina, como un ejemplo vivo y palpitante. Con sus sueños y expectativas han proyectado otro tipo de vida y de sociedad, con valores de igualdad, ayuda mutua, cooperación, sacrificio y entrega. Todos estos valores cobran actualidad, ante la avalancha individualista propia del capitalismo, que pregona todos los días, como características supuestamente innatas al ser humano, el egoísmo, la sed de ganancias, el aplastamiento del adversario, el fetichismo de la mercancía y del dinero.
El pensamiento crítico no parte de cero, sino que recupera una memoria de esperanza y dignidad, una evocación de las luchas anticapitalistas y antiimperialistas que se han dado a lo largo de la historia de nuestra América y que han cobrado actualidad en los últimos años en Venezuela, Bolivia, Ecuador, México, Cuba, Argentina, Colombia, Brasil y en muchos otros lugares, porque como dice el poeta Juan Gelman, y con esto termino:
Llego la muerte con su recordación
nosotros vamos a empezar otra vez
la lucha
otra vez vamos a empezar
otra vez vamos a empezar nosotros
contra la gran derrota del mundo
compañeritos que no terminan
o arden en la memoria como fuegos
otra vez
otra vez
otra vez.
Muchas gracias
Gracias camarada Jhon Jairo Salinas , quien desde el Quindío ha venido a compañarme a este magno evento.
Vega Cantor, Renán. Historiador, Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional, de Bogotá, Colombia. Autor y compilador de los libros Marx y el siglo XXI (2 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 1998-1999; Gente muy Rebelde, (4 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002; Neoliberalismo: mito y realidad; El Caos Planetario, Ediciones Herramienta, 1999; entre otros. Premio Libertador, Venezuela, 2008. Integrante del Consejo asesor de Revista Herramienta.
Este es el texto leído en la ciudad de Caracas, el 7 de agosto de 2008 en ocasión de la recepción del Premio Libertador al pensamiento crítico, que le fuera concedido a Renan Vega Cantor por su libro Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar (volúmenes I y II), Colección Ciencias Sociales-Universidad Pedagógica Nacional, Santafé de Bogotá, 2007. Enviado por el autor para su publicación en Herramienta.
[1]Patria de la justicia (1925), en La utopía de América, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1989 pág. 11
¡Que viva la rebeldía, del movimiento estudiantil colombiano!
El 12 de octubre, del año 2011, se marcara un hito histórico del movimiento estudiantil Colombiano. La rebeldía, el ímpetu, la energía y la ternura de los jóvenes, universitarios hacen reverdecer la esperanza de que aun todavía, podamos soñar por una educación, liberadora y autónoma. Libre del mercantilismo que, nos quieren imponer los dioses del neoliberalismo y del capitalismo salvaje.
Las calles, de las diferentes ciudades del país, hicieron que los jóvenes universitarios, fuera un territorio de lucha y rebeldía popular. El polvorín de las distintas manifestaciones, hicieron temblar los cimientos, de las instituciones regentadas, por los mercaderes de la educación en Colombia. Encabeza del neoliberal presidente Juan Manuel Santos. Los gritos y las consignas expresadas. ¡Viva la U, Viva la U, no la dejen privatizar!, ¡Y, no, nos da la gana de ser una colonia norteamericana!.Hacen que estas retumben en los oídos sordos, de un gobierno que no quiere entender, que la fuerza y la esperanza de nuestros jóvenes universitarios serán el crisol, del cambio y profundización de una educación pública y gratuita por eso recordamos en esta fecha histórica.
:“El 3 de mayo de 1968 la Universidad de la Sorbona de París bullía por la agitación, los estudiantes de Nanterre habían intentado participar en la manifestación obrera. El rector llamó a la policía y el edificio fue desalojado. Los estudiantes invadieron el Barrio Latino, y en la noche del 3 al 4 de mayo las calles se llenaron de barricadas y enfrentamientos con la policía.”.
Esta fecha histórica es como si nos hubiéramos regresado al movimiento del 68 en parís.
Como dice el poema de Mario Benedetti. (…) ¿Qué les queda por probar a los jóvenes?,(..), en este caso a los jóvenes de Colombia les queda por, probar la arremetida de un gobierno mezquino, autoritario y autócrata. Que quiere imponer la lógica del mercado en la educación, desconociendo que esta es un derecho básico fundamental.
La universidad como expresaba Ernesto el Che Guevara “… ¿qué tengo que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva? Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no sólo entre los alumnos, sino también entre los profesores; que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo (...) .En este caso interpretando las palabras del Che, la universidad en Colombia es para los indígenas, negros, mestizos, blancos, conjugando las razas en un solo verbo (revolución).
Hoy más que nunca el movimiento estudiantil de Colombia reivindica el manifiesto de córdoba“Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.
La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y —lo que es peor aún— el lugar donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza, y el ensanchamiento vital de organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria. ( manifiesto de córdoba argentina 21 de junio de 1918).
Jóvenes estudiantes universitarios, ustedes ya inscribieron su propio manifiesto, expresados en la declaración política del tercer congreso de la federación de estudiantes.
¡Por una educación liberadora, mas no alienadora!
Colombia le dice a través del movimiento estudiantil, que los jóvenes latino americanos enarbolaran la bandera de la justicia, de la solidaridad, la equidad, como principios rectores de una verdadera educación liberadora.
El manifiesto de córdoba, la revolución de mayo del 68, la revolución de los pingüinos del movimiento estudiantil de chile, junto a la declaración política de la federación de estudiantes universitarios colombianos. Serán el acicate para definir el rumbo de una América unida, libre, soberana, como soñó bolívar y miranda. Como homenaje al maestro, de maestros Simón Rodríguez, y el padre de la pedagogía Paulo Freire, se convertirán en el faro de la dignidad de la educación del pueblo oprimido.
¡Fuera la bota militar y la represión de los claustros del pensamiento!.
Este es un pequeño y humilde escrito dedicado a nuestros jóvenes universitarios y en general a todo el movimiento estudiantil latino americano.

12 de octubre: 519 años del genocidio descomunal
Publica: Jhon Jairo Salinas
12 de octubre 2011, se cumplen 519 años del inicio del mayor genocidio de la historia de la humanidad.
519 años desde la invasión del continente que hoy se conoce con el nombre de “América” por parte de los europeos, una invasión genocida que asesinó en escasos años a más del 90% de la población continental, y que luego implementó el secuestro, tortura, deportación, mercantilización y esclavitud de millones de habitantes del continente africano para que trabajaran en la extracción y producción en el continente americano, ocupado a sangre y fuego.
Es en base a este genocidio de dimensiones inusitadas que Europa asentó su supremacía en el Orbe: tenemos claro que no es una supremacía que se deba a que ”la cultura europea es superior” u otras falacias cínicas –como lo vende la propaganda eurocéntrica, y que gustan repetir fascistas declarados y fascistas no confesos- sino que es una supremacía que asentaron en base a una violencia y terror sistemático y totalmente descarnado contra los otros grupos humanos.
En efecto, es en base al genocidio de millones de habitantes del continente americano y en base a la deportación y trabajo esclavo de la mano de obra africana, que el gran capital europeo obtuvo la mayor acumulación de capital jamás vista en la historia, hecho sin precedentes que les permitió impulsar la revolución industrial y los mecanismos de sojuzgamiento venideros que conocemos hasta hoy.
Eduardo Galeano recuerda en su obra “Las Venas Abiertas de América Latina”, que la extracción de plata de la mina de Potosí con un costo nulo para los europeos, dado que la mano de obra trabajaba en una modalidad de esclavitud, le reportó a Europa unas ganancias faraminosas cuyo volumen en Plata alcanzaba y sobraba para construir un puente de plata entre América y Europa (el volumen de pirateo de los europeos que dió origen a esta pertinente figura de Galeano es verificable en escrituras de lo que entró al puerto de Cádiz, cuyos registros se hallan hoy en Sevilla).
El indígena que trabajaba en la mina de Potosí tenía una esperanza de vida de dos a tres meses en promedio desde que empezaba a trabajar en la mina, luego de ese lapso esclavizado y succionado fallecía y los invasores-explotadores lo reemplazaban por otro indígena esclavizado.
Asimismo la mina de Ouro Preto en Brasil se tragó la vida de millones de africanos y les reportó a los invasores capitales que serían decisivos para su auge (recordemos el endeudamiento de la corona española y portuguesa con banqueros alemanes, holandeses, ingleses… y cómo éstos cobraron jugosamente esas deudas que los países ibéricos habían contraído para sus criminales “guerras santas”).
La deportación y comercio con seres humanos también está a la base de las más grandes fortunas europeas: navieros y esclavistas franceses, británicos, holandeses, catalanes, etc… se hicieron inmensas fortunas en base a cazar y deportar seres humanos, separar a los niños de sus madres, cortar manos y pies de “esclavos rebeldes”, etc, etc
Asimismo, el gran capital británico en Europa y la élite colonial británica (que es la que perdura hasta hoy) en Estados Unidos, acumuló capitales faraminosos en base al genocidio y al trabajo esclavo de africanos torturados, deportados y tratados como bestias de carga. Estados Unidos llegó a producir el 75% del algodón que se consumía a nivel mundial y la “plusvalía” que ganaba con el algodón era inconmensurable, dado que la mano de obra era esclava.
La actual situación de dominación que sufren los pueblos de América, África, y Asia se debe a una historia colonial y al genocidio y acumulación de capital del cual se han beneficiado las grandes fortunas europeas. Es por eso que muchos pueblos decimos que luchamos por la segunda y definitiva independencia; es el caso del pueblo colombiano, cuya independencia fue truncada y frustrada hábilmente por los capitalistas asesinando a Bolívar y potenciando a las élites descendientes del genocida implante colonial en el país.
Los países de América Latina son países ricos pero empobrecidos por un saqueo neo-colonial profundizado día a día en la neo-conquista del multinacionales cuyos propietarios radican en aquellos países enriquecidos… Países enriquecidos en base al sufrimiento largo, que además tienen el descaro abyecto de autoproclamarse ellos “desarrollados” y de designar a los que son por ellos saqueados como “subdesarrollados”, imponiéndonos con esa nefasta terminología un concepto de “desarrollo” depredador del medio ambiente y de la humanidad…
¡Cómo si fuera “desarrollo” una sociedad como la europea o estadounidense carcomida por el individualismo, la drogadicción, la soberbia, el racismo, la mediocridad, una sociedad que parasita al planeta, un “ejemplo de desarrollo” que produce el 80% de los desechos del planeta, cuando esos países no representan sino una minoría del planeta! Sociedades que depredan a los demás continentes y que se comen a sus propios hijos, porque los ciudadanos europeos que no son parte de la élite oligárquica también están siendo explotados hasta la médula por el sistema capitalista que les quita sus casas, los exprime en jornadas laborales cada vez más largas, con cada vez menos inversión social por parte de estados que protejen al gran capital y no a los ciudadanos… Hoy los ciudadanos europeos y estadounidenses también están probando la realidad del sistema capitalista, que por tantos años muchos no querían ver, acunados por un “Estado de Bienestar” y anestesiados por un parasitario ultra-consumismo que conseguían en base a guerras y genocidios en todo el Orbe. Pero hoy el gran capital empieza a roer también sus vidas de manera cada vez más evidente. Ni el genocidio y saqueo contra Irak, Afganistán, Colombia, El Congo, Libia, etc... (países que viven el paroxismo del horror capitalista de las guerras por saqueo), logra ya saciar las ansias acumulativas del Gran Capital.
Los ciudadanos europeos y estadounidenses son cada día más esclavizados aunque todavía no son explotados al extremo en que lo son los inmigrantes africanos, latinoamericanos o asiáticos en Europa o EEUU, los cuáles son tratados como esclavos modernos, tildados de “ilegales” o “sin papeles”, cuando ni en Europa ni en Estados Unidos piden "papeles" o visados a las inmensas riquezas provenientes de los países saqueados... provenientes de esos mismos países en que habitaban los humanos condenados a migrar por saqueo y empobrecimiento. Como decimos: “la UE quiere succionar las riquezas, pero si las personas van dónde está el botín saqueado por Europa en base a la destrucción sus países, ahí las persiguen, las acorralan administrativamente y las esclavizan”.
Desgraciadamente es hacia ese modelo de “desarrollo” excluyente y parasitista que nos siguen conduciendo las oligarquías genocidas en América Latina, Asia y África: unas oligarquías que no han podido ser tumbadas aún por las luchas populares porque gozan del apoyo militar de EEUU y la UE.
Hoy 12 de octubre 2011, a 519 años del inicio del mayor genocidio de la historia de la humanidad, a 519 años del genocidio que permitió la mayor acumulación de capital de la historia, base para definir una situación de supremacía y sojuzgamiento que impera hasta nuestros días, queremos recordar esta siniestra fecha recordando a los que luchan por la definitiva segunda independencia.
Fuente citada:/ texto Solidaridad internacionalista
La Madre Tierra es de quien la cuida, los territorios son de los pueblos, la soberanía es popular
Cali, octubre de 2011
11.500 delegadas y delegados de las organizaciones campesinas y de trabajadores y trabajadoras del campo y las ciudades, de los pueblos indígenas y afrodescendientes, de pobladores urbanos, las organizaciones de víctimas de crímenes de Estado y de víctimas del desarrollo capitalista, nos hemos reunido en Cali entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre de 2011 en torno de la defensa de la vida y de la Madre Tierra, para ratificar nuestra voluntad de trabajo y movilización conjunta, y continuar el proceso de legislación propia sobre el territorio.
1. Hemos venido a defender la vida y la Madre Tierra. Hemos comprobado que la única opción de vida no es el consumismo, la adicción al petróleo, la destrucción de la naturaleza y la economía impulsada por la guerra. Los aquí presentes ya venimos construyendo la alternativa: territorios gobernados por las comunidades, relaciones sociales y de trabajo equitativas e igualitarias, economías sustentables donde impera el uso respetuoso de los bienes de la naturaleza, decisión autónoma sobre la producción de alimentos,
Lamentamos que el gobierno y algunos medios de comunicación insistan en señalar que estos propósitos, y las movilizaciones que realizamos para concretarlos, sean amenazas terroristas. Como ha dicho el editorial de El Tiempo del 3 de octubre, hay un aumento sensible de la movilización popular; pero se equivoca al ver que tras estas acciones está la presencia insurgente. El uso rutinario del señalamiento les impide ver que detrás de la movilización social en realidad está la respuesta indignada de la gente frente a la destrucción de la naturaleza, la invasión de los territorios por las industrias extractivas, el despojo de los bienes naturales, la continuidad de una estructura agraria inicua --denunciada estos días en el Informe de PNUD.
2. Dos tesis hemos confirmado: la profunda inequidad del sistema político y socio-económico que rige a Colombia, y la oposición del bloque político en el poder para transformar ese modelo y reformarse a sí mismo. Por el contrario: el país sigue secuestrado por las mafias y la parapolítica, y las acciones que el gobierno nacional dice realizar para enfrentar estos sectores evidencian que no irá a la raíz del problema --la persistencia del latifundio armado y la alianza de éste con la oligarquía industrial y financiera--, y por el contrario utilizará la justa aspiración social de combatir el paramilitarismo y el despojo de tierras, para ajustar aún más el modelo territorial a los requerimientos del capital.
Esta certeza ratifica lo que venimos diciendo de tiempo atrás. Que no será en los espacios de la institucionalidad donde los sectores populares encontraremos la respuesta a nuestras exigencias por los derechos; que nos ha tocado legislar y actuar por nuestra propia cuenta para garantizarlos; que debemos ir más allá de ser oposición política, y construir por nuestro lado y a nuestro modo el país que soñamos y queremos. Nuestra intervención en espacios gubernamentales para exigir el cumplimiento de las obligaciones del Estado frente a los derechos humanos, solo tiene sentido si al mismo tiempo en las comunidades construimos gobierno propio y fortalecemos nuestra capacidad de ordenar la vida y el territorio.
3. El conjunto de las medidas legislativas y de políticas que los últimos gobiernos vienen impulsando o pretende llevar a cabo --la conversión de Colombia en una mina a cielo abierto, la imposición de las llamadas “locomotoras del progreso”, la entrega del campo a las Zonas de Desarrollo Empresarial, la adjudicación del país a la industria minero-energética, el estrangulamiento de los ríos y las aguas, en suma, volver a Colombia una zona franca de 200 millones de hectáreas,-- no es otra cosa que la agenda del capital nacional y transnacional, y se sintetizan en lo que podemos llamar la “privatización de los territorios”, es decir, quitarle a la sociedad y los pueblos el derecho de ordenar y gobernar sus espacios de vida y entregárselos al capital privado.
Cada una de las luchas que nuestros pueblos vienen dando los últimos meses, son para enfrentar este despojo. En Santurbán (Santander) para que las decisiones sobre el agua las adopten las comunidades que la beben; en el Quimbo (Huila) e Hidroituango (Antioquia) para que la elección entre comida para las comunidades o energía para las transnacionales sea una decisión de los pobladores y no de las burocracias al servicio del capital; en Puerto Gaitán (Meta) para restituir al país el patrimonio del subsuelo; en La Toma (Cauca) para que las comunidades afrodescendientes sigan mandando sobre sus fuentes de vida; en La Colosa (Tolima) para seguir siendo los dueños de su agua y de su vida; en el norte del Cauca indígena, para que el TLC con los Estados Unidos no despoje a los pueblos de su autonomía alimentaria; en Bahía Málaga (Valle), Bahía Solano (Chocó) y Bahía Portete para que los puertos no destruyan la base alimentaria de las comunidades; en San Andrés para que los raizales no sean desterrados en su propia tierra; en las grandes ciudades para que las zonas francas y los puertos secos no sean sitios prohibidos para la población; en Teorama y El Tarra para impedir que la Madre Tierra sea profanada. Cada una de estas luchas populares son para impedir la desterritorialización y el despojo.
4. Aunque víctimas del desarrollo y del despojo, nuestras comunidades han pasado a ser defensoras de la soberanía que el Estado -que debería ser su garante- ha abandonado en la feria de la “confianza inversionista”. La reactivación de las luchas sociales populares en Colombia se vienen dando justo por el camino de defender la Madre Tierra, los territorios y la soberanía nacional.
Se trata de una dinámica similar en todo el mundo. La captura de los Estados por los intereses privados ha despertado una ola de indignación en Europa, Suramérica y los Estados Unidos contra el despojo de la economía y la vida pública. Todos ellos reclaman, igual que nosotros y nosotras, el derecho de dirigir sus vidas, sus economías y sus países. No dudamos en decir que somos parte de ésos, los indignados y las indignadas del mundo.
5. Los pueblos, organizaciones y procesos asistentes hemos adoptado 7 mandatos temáticos, 10 macroregionales y un Mandato de Mandatos sobre Tierras, Territorios y Soberanías. Se trata de compromisos serios en la construcción del nuevo país, adquiridos por organizaciones y procesos que asumimos la responsabilidad de realizarlos. Entre ellos consideramos de vital importancia los siguientes:
Consolidar la unidad del movimiento y las organizaciones populares para cuidar a la Madre Tierra, defender los territorios y consolidar la soberanía popular. El espíritu unitario y fraternal que nos ha acompañado en este Congreso, tendrá que converger en un gran Movimiento Social y Popular por la Tierra, el Territorio y la Soberanía. Un primer paso es la conformación de un espacio de coordinación de los procesos que nos sumamos a estos mandatos.
El segundo mandato general es cuidar la Madre Tierra y reconocerle sus derechos. Quien no cuida la Madre Tierra no la merece. Y no la merecen los que destruyen las fuentes de agua para explotar oro o petróleo. Este Congreso ha mandatado prohibir la gran minería y la explotación petrolera desaforada. En consecuencia, ha declarado no grata e ilegal la presencia en nuestros territorios de la Anglo Gold Ashanti, la BHP Billiton, Xtrata, Pacific Rubiales, Cosigo Resources, Smurfitt Kappa, Cemex, Medoro Resources, Grey Star (hoy Eco Oro Minerals Corp) y Unión Fenosa, por su participación directa en agresiones a las comunidades y territorios, y su atentado sistemático a la soberanía nacional. Les notificamos que acudiendo al derecho ancestral de indígenas y afrodescendientes, a los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra, al derecho a la vida y paz, y a las normas constitucionales y del derecho internacional de los derechos humanos, realizaremos las acciones que correspondan para impedir su presencia, para que salgan del país y sean sancionados.
El tercer mandato es realizar –como organizaciones sociales populares-- todas las acciones políticas civiles para construir un camino hacia la solución política del conflicto armado. La guerra en nuestros territorios altera profundamente la armonía de las comunidades y de la naturaleza, y no es posible esperar mejoras en los derechos humanos si el conflicto continúa. El derecho a la paz solo se cumplirá si la realizamos nosotros y nosotras mismas con la resistencia a la guerra, la exigencia a los actores armados para que respeten el derecho humanitario --en especial la oposición a que el cuerpo de las mujeres sea utilizado como botín de guerra--, y las acciones directas de desmilitarización de nuestros territorios. El pueblo colombiano y todas sus expresiones sociales adoptaremos una agenda de diálogos nacional y regionales en el Congreso Nacional de Paz que tendrá lugar el próximo año, al cual nos convocamos.
El cuarto mandato general es profundizar la liberación de la Madre Tierra y la realización participativa de la reforma agraria. No permitiremos que en el lugar de los grandes latifundios del narcotráfico y el paramilitarismo, que deben ser desmantelados, se instale el gran latifundio de los conglomerados agroindustriales. Por el contrario, esas tierras –robadas en cientos de años a indígenas, campesinos y afrodescendientes-- deben restituirse a nuestras comunidades. Ocuparemos pacíficamente lo que por historia y por derecho nos pertenece; y allí donde se puedan presentar diferencias sobre los derechos territoriales de cada pueblo o sector, acudiremos a los principios de la unidad y el respeto interétnico para resolverlas.
El quinto mandato general es constituir a las organizaciones sociales y comunidades como protectoras del agua. Desde el ejercicio del gobierno propio y autoridad, abordaremos el manejo, gestión y protección de las fuentes de agua, confrontando su privatización y degradación producto de la expansión de la frontera agropecuaria y minero-energética y el desarrollo de megaproyectos que amenazan su disponibilidad.
El sexto mandato general es construir una economía propia y articulada de los pueblos, no supeditada al mercado global, que garantice la soberanía y autonomía alimentarias y los saberes asociados a las semillas, las plantas y los alimentos. Vamos a fortalecer las prácticas de producción, transformación, intercambio y consumo culturalmente apropiadas, socialmente justas y en armonía con la vida; no utilizaremos ni permitiremos agrotóxicos y transgénicos; impediremos la presencia de los agrocombustibles, plantaciones forestales y otros monocultivos que amenazan nuestra soberanía territorial y alimentaria.
El séptimo mandato es realizar una reforma de territorial del país que contenga un ordenamiento territorial urbano popular democrático de las regiones reconociendo la diversidad y las diferencias tanto de pueblos que habitan al interior de los territorios urbanos, como entre las ciudades de Colombia.
El octavo mandato general es emprender todas las acciones necesarias hasta que los responsables intelectuales y materiales del exterminio contra nuestros pueblos sean juzgados. Recogemos las semillas de vida, memoria, verdad, justicia y reparación, sembradas por las luchadoras y luchadores populares en la defensa de la vida y de la Madre Tierra, y víctimas de este conflicto.
Los niños y niñas presentes en Congreso han aprobado un mandato adicional: debemos consolidar espacios para que deliberen y sus aportes sean tenidos en cuenta. El futuro del territorio está en peligro si no despertamos sus corazones y sus conciencias para que lo defiendan. Obedeciendo su palabra mayor, generaremos siempre los espacios donde los niños y niñas de nuestros pueblos puedan pensar y construir el país de sus sueños.
Éstos son los mandatos de los pueblos y las organizaciones populares. Los cumpliremos. Nos movilizaremos en calles y campos para hacerlos realidad. Llamamos a todos y todas a comprometerse con ellos, a la intelectualidad a sumarse a esta construcción de país, a los partidos políticos populares a acatarlos.
Cansados de obedecer. Cansados de ser consultados mientras otros deciden. Queremos gobernar. ¡Vamos a gobernar en nuestros territorios!
La Madre Tierra es de quien la cuida, los territorios son de los pueblos,
la soberanía es popular
Envíado por: Jhon Jairo Salinas/Participante del congreso/- inscrito en comunicaciones/
El pobre presidentico
Lo espantaba siempre allí
Una vieja de gran toga,
Con iniciales CPI.
Y este pobre hombrecito
No tenía que desmentir
Sino escándalos de muertes
Y desplazados mil y mil.
Y a no ser por sus muchachos,
Tom y Jerry, gran delfín,
Solitico por el Twitter
Anduviera el infeliz
Apetito nunca tuvo
Enseñado a trabajar,
Si no gozó salud completa
Fue por culpa de LAFAR.
Se jubiló de malas pulgas,
En una casa policial,
Y jamás volvió a quejarse
Pues tenía seguridá.
Y este pobre hombrecito
Al partir no dejó más
Que expedientes y demandas,
Y desprestigio orbital.
Vaya en paz, y Dios permita
Que logremos comprobar
La inocencia de este pobre
Sin vivir así de mal.

DECLARACIÓN POLÍTICA III CONGRESO NACIONAL FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, FEU-COLOMBIA
Septiembre 17 de 2011
Aùn alcanzaremos la esperanza
En estos días, nuestras laderas han sido consumidas por el fuego. El sol intenso convierte todo en un seco pajonal; el cual al incendiarse, empuja hacia arriba manojos de candela que pretenden quemar el aire y el espacio sideral. Algunos terrenos se han oscurecido como manchones de carbón acumulado el verano a sido intenso y la lluvia bastante esquiva. Sin embargo en estas tierras tan benignas, en medio de este verano canicular, los arrayanes se despojan de su vestuario y, de sus lánguidos chamizos brotan, como el agua en el oasis, refulgentes flores amarillas, moradas y rojas. Arrayanes y ocobos seducen los ojos que los miran y tapizan los caminos con sus flores caídas, cual alfombra de color iridiscente.

25 señales de que el mundo financiero está a punto de hacer sonar la alarma máxima
Oleada tras oleada de malas noticias económicas han salido recientemente de los Estados Unidos, y Europa está inmersa en una crisis de la deuda absolutamente sin precedentes. A tal punto de que existen reales posibilidades de que incluso el euro no llegue a sobrevivir. ¿Y qué es lo que está causando todo esto? Bien durante las últimas dos décadas una gigantesca burbuja de deuda produjo una enorme y “falsa prosperidad” en el mundo occidental. Pero para que la burbuja pudiera continuar, la enorme deuda tenía que seguir aumentando a un ritmo creciente. Desafortunadamente para la economía global, las fuentes de crédito han comenzado a secarse. Es por eso que en estos días se escucha hablar en todas partes de “crisis del crédito” y de “credit crunch” Sin crédito con que alimentar al enorme monstruo la burbuja de la deuda está por estallar. En la actualidad toda la economía mundial funciona virtualmente con crédito, por cuyo motivo cuando esa burbuja de la deuda estalle las cosas se van a poner muy feas.
Las Naciones Unidas y las instituciones financieras no se hubieran metido en este problema si no hubieran podido obtener tantos préstamos como querían a muy bajas tasas de interés. Pero lo que ha sucedido es que las fuentes financieras están dificultándoles la obtención de préstamos baratos a los países y a las instituciones financieras que están- endeudados hasta la nariz.
Por ejemplo el rendimiento a dos años de los bonos griegos es ahora del 40%. Los inversores no confían en el gobierno griego y le están exigiendo mayores retornos si pretende que le presten más dinero.
En todo el mundo financiero hay en estos momentos hay mucho temor. Las condiciones de los préstamos se han puesto muy duras. Las instituciones financieras no están dispuestas a prestar dinero a nadie. Esta "crisis crediticia" va a desacelerar la economía. Recuerden lo que pasó en el 2008. Cuando el crédito fácil dejó de fluir, las fichas del dominó pueden empezar a caer muy rápidamente.
Advertencia
Lamentablemente este es un ciclo que no puede alimentarse a sí mismo. Cuando el crédito es escaso, la economía se desacelera y muchos negocios quiebran. Esto hace que las instituciones financieras lo restringen para evitar “los riesgos crediticios” Menos actividad económica significa menos ingresos fiscales para los gobiernos. Menos ingresos fiscales implican más déficit presupuestario e incremento del endeudamiento estatal. Pero cuando el endeudamiento gubernamental es demasiado alto causa grandes problemas económicos como está sucediendo actualmente en Grecia. El ciclo de contracción del crédito y de desaceleración de la economía puede seguir y seguir.
He hablado durante mucho tiempo de los problemas de la economía estadounidense pero lo cierto es que el resto del mundo también está enfrentando ahora enormes problemas. Con lo mal que están las cosas en los EE.UU. la verdad es que Europa estará llegando al “nivel cero” en la próxima gran crisis financiera-
A este punto Europa tiene tres opciones. Optar por una mayor integración económica (lo que significa una gran pérdida de soberanía), escoger mantener el “status quo” lo más prolongadamente posible proporcionándoles a los PIIGS gigantescas fianzas o decidir terminar con el euro y volver a las monedas nacionales.
Cualesquiera de estas opciones sería muy complicada. Pareciera que en estos momentos no existe mucho interés en profundizar la integración económica, por lo que alguna de las otras dos alternativas parece más viable-
En todo caso los mercados internacionales están paralizados por el miedo. Nadie sabe qué va a pasar después pero muchos temen que lo que vendrá será peor.
Las siguientes son las 25 señales por las que el mundo financiero está por tocar el botón de la alarma mayor.
1) De acuerdo con un estudio recientemente publicado por Merrill Lynch, la economía de los EE.UU. tiene un 80% de probabilidades de entrar en otra recesión.
2) ¿Será el Bank of America el próximo Lehman Brothers? Las acciones del Bank of America han caído, en el último par de meses, más del 40%. A pesar de que Warren Buffet le aportó recientemente 5000 millones de dólares, la realidad es que los problemas de Bank of America están lejos de haberse terminado. Un analista ha planteado que el Bank of America va a tener que aumentar su capital en unos 40 o 50 mil millones de dólares.
3) Las acciones de los bancos europeos han sido totalmente golpeadas en las últimas semanas.
4) Hasta ahora, los grandes bancos internacionales han anunciado despidos de más de 60.000 trabajadores y se mencionan más anuncios de despidos para este otoño. Un artículo reciente del The New York Times detalló algunas de esas masacres.
Nuevas olas de despidos son emblemáticas ya que casi todos los grandes bancos llevan a cabo reducciones de costos, algunas como la bautizada Proyect Compass UBS ha anunciado 3.500 despidos, el 5% de su personal y el Citigroup está reduciendo docenas de sus “traders”. El Bank of America puede cortar hasta 10 mil empleos, el 3,5% de su plantel. ABN Amro, Barclays, Bank of New York Mellon, Credit Suisse, Goldman Sachs, HSBC, Lloyds, State Street y Wells Fargo han anunciado recientemente sus planes de recortes laborales – decenas de miles de personas en total.
5) Los mercados de crédito se están secando realmente ¿recuerdan que ya pasó en 2008? Muchos están temiendo que estamos muy cerca de que vuelva a suceder.
6) El Conference Board ha anunciado que el Indice de confianza del Consumidor de los EE.UU. cayó de 59,2 en julio a 44,5 en agosto. Esta es la caída más fuerte que se ha producido desde que terminó la última recesión.
7) El Indice de lo que Siente el Consumidor de la Universidad de Michigan ha caído alrededor de 20 puntos en los últimos tres meses. Actualmente es el índice más bajo de los últimos 30 años.
8) El último informe de la FED de Filadelfia dice que la industria manufacturera regional es una pesadilla. El índice sobre las actuales condiciones, difundido por el informe más importante sobre la situación productiva ha decrecido desde un nivel levemente positivo del 3,2 en julio a un - -30,7 en agosto. Dicho índice se encuentra ahora en su nivel más bajo desde marzo de 2009.
9) De acuerdo con Bloomberg desde la Segunda Guerra Mundial año tras año la variación anual del PBI ha venido cayendo por debajo del 2% cada vez que la economía de los EE.UU. ha entrado en recesión... Desde 1948, la economía ha entrado en recesión cada vez que cada cuatro trimestres la caída ha estado por debajo del 2 por ciento. Es difícil argumentar en contra de un indicador con una historia tan larga y precisa.
10) La misma sensación económica está produciéndose en Europa. Lo que sigue procede de un artículo de Reuters: Un sondeo mensual de la Comisión europea demostró que en 17 países en los que circula el euro, un buen indicador de la futura actividad económica, la confianza en la economía cayó de 103 en julio a 98,3 en agosto, con una disminución del optimismo en todos los sectores.
11) Los Bonos griegos están en un astronómico 42,47%.
12) Como referí hace poco tiempo el Banco Central europeo ha ingresado al mercado y está comprando enormes cantidades de deuda soberana de los países con problemas tales como Grecia, Portugal, España e Italia. De modo que también se halla en grave riesgo.
13) La mayoría de los más importantes bancos europeos también se halla en agobiante riesgo y tremendamente expuesta por la deuda europea.
14) Las disputas políticas están amenazando con descalabrar el paquete de rescate griego. En un artículo reciente, Satyajit Das describe lo que está sucediendo en la UE detrás de la escena....
El conflicto se plantea por la demanda de garantías para el segundo paquete de rescate. Finlandia pidió y consiguió 500 millones de euros en efectivo como garantía contra un segundo paquete de rescate de 1.400 millones. Mal aconsejados por el manejo con Grecia y Finlandia, Austria, los Países Bajos y Eslovaquia, también lo están exigiendo con el argumento de que sus bancos están menos expuestos ante Grecia que sus contrapartes de Alemania y Francia, requiriendo un tratamiento especial. Por lo menos un parlamentario alemán ha preguntado por qué Alemania no va a recibir una garantía similar.
15) La canciller alemana Angela Merkel está tratando de mantener el acuerdo sobre el rescate griego pero una “histérica” ola anti rescate se difunde por toda Alemania y ahora de acuerdo con Ambrose Evans-Pritchard pareciera que Merkel no va a obtener los votos necesarios para la aprobaci{on del último paquete de rescate financiero…
Los medios de comunicación alemanes informaron que el último cálculo de votos del Budenstag mostró que 23 miembros de la propia coalición de Merkel votarán contra el paquete incluyendo 12 de los 44 miembros del Partido Social Cristiano Bávaro (CSU). Esto puede obligar a la Canciller a depender de los votos de la oposición ariesgandose a un colapso gubernamental.
16) El ministro de finanzas polaco Jacek Rostowski advierte que la actual situación europea va a conducir al “colapso”. De acuerdo con Rostowski si la UE no profundiza la integración económica no sobrevivirá simplemente mucho más tiempo. “ La elección reside entre profundizar la integración macroeconómica en la eurozona o el colapso. No hay una tercera vía.”
17) Los votantes alemanes están contra la introducción de “Eurobonos” en una proporción de 5 a 1, de modo que una mayor integración económica en Europa no parece posible.
18) Si algo no funciona bien con el plan de rescate griego, Grecia estará condenada al fracaso. En tal sentido reflexiona el siguiente art{iculo de Puru Saxena.
La deuda pública representa actualmente en Grecia casi un 160% del PBI y el rendimiento promedio es de alrededor de un 15%. De modo que si la deuda griega avanza sin ser reestructurada, solo los costos de los intereses comprometerán cerca del 24% del PBI. En otras palabras sino se produce un perdón de la deuda cerca de un cuarto de los egresos griegos serán engullidos por el pago de los intereses.
19) El sistema bancario mundial tiene comprometidos un total de 2 mil millones de dólares en las deudas, griega, irlandesa, portuguesa, española e italiana. Teniendo en cuenta ese nivel de endeudamient , esta enorme exposición puede terminar con muchas de las principales instituciones financieras.
20) La Jefa del FMI Christine Lagarde advirtió recientemente que los bancos europeos están necesitando una “urgente recapitalización”
21) Cuando la crisis europea se haya desenmarañado. Las cosas podrían ir mucho más rápidamente cuesta abajo. John Mauldin lo describía como sigue:
Que Europa tenga una verdadera crisis es solo cuestión de tiempo, pero puede ocurrir más rápidamente –¡BANG! – de lo que ninguno de nosotros puede imaginar. Lehman piensa en los esteroides. Los EE.UU. le pasaron a Europa nuestras deudas de alto riesgo. Europa nos está devolviendo el favor con una crisis bancaria aún más severa. Dado que los EE.UU. están en su más importante desaceleración, puede lanzarnos a una larga y muy seria recesión. Hay que mantenerse atento.
22) El mercado inmobiliario de los EE.UU. sigue totalmente complicado. De acuerdo con un reciente informe los precios de las viviendas cayeron en el segundo cuatrimestre, comparado con el mismo período del año anterior, un 5,9%. Esa ha sido la mayor caída desde 2009. Pero aún con los precios muy bajos son muy pocas las ventas. De acuerdo con la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios, las ventas de casas usadas cayeron un 3,5% en julio. Esta ha sido la mayor baja en los últimos cuatro meses. La venta de casas usadas sigue aún el patético ritmo del año pasado.
23) De acuerdo con John Lohman la declinación de los datos económicos de los EE.UU. durante los tres últimos meses no tiene absolutamente ningún precedente.
24) Morgan y Stanley dice ahora que a los EE.UU. y a Europa los está “rondando una peligrosa recesión” y que hay una indudable posibilidad de que podría llegarnos dentro de los próximos 6 o 12 meses.
25) El presidente de la FED de Minneapolis Narayana Kocherlakota dice que está tán alarmado por el estado de la economía, que podría reducir su oposición a un mayor alivio monetario. ¿Podría ser el camino un mayor alivio monetario por parte de la Reserva Federal?
Los mercados financieros globales no han visto esto del todo mal desde 2008. A menos que alguien se monte en un caballo blanco con miles de millones de dólares o de euros de crédito fácil, pareciera que estamos en camino de una aplastante reducción del crédito masivo.
Lo que experimentamos en 2008 fue absolutamente horrible. Muy poca gente querría reiterarlo. Pero como las cosas en Europa y los EE.UU. siguen enmarañadas, parece cada vez más probable que la próxima ola crítica financiera nos golpeará más temprano que tarde
Ninguno de los fundamentales problemas que provocaron la crisis de 20008 han sido solucionados. El mundo financiero mundial sigue siendo una gigantesca montaña de deudas, apalancamientos y riesgos.
Los gobiernos del mundo van a hacer ciertamente todo lo posible para mantener las cosas bajo control pero al final el castillo de naipes se va a derrumbar.
Esperemos lo mejor, pero también debemos estar preparados para lo peor. Fuente:infowars.com/Traducción de Susana Merino para Rebelión/
El león del desierto, contra las hienas de la OTAN
Las manifestaciones en algunos países del norte del África y del oriente medio, hacen que se prendan las alarmas, de una nueva era carrera armamentista, orientada desde los Estados unidos en cabeza del “Demócrata” Barack-Obama.
Indudablemente la geo- política del oriente medio, está trazada y diseñada, para oxigenar la economía de la unión europea y de los nortes americanos. En otras palabras, es el control y dominio de las reservas petroleras de estos países, en especial Libia, como cuarto productor de petróleo en el continente Africano.
La desestabilización social en estos países y en especial Libia, no cabe duda está en manos de los esbirros, que están al servicio de los intereses mezquinos del imperio del norte, como la OTAN.
Veamos que representa este organismo en el orden internacional: organización del atlántico norte. Constituyen una alianza política y militar del imperialismo norte-americano y de los principales países capitalistas europeos, contra los países socialistas, de las naciones y pueblos que luchan por su independencia y liberación.
La OTAN cuenta con fuerzas militares propias, con las más avanzadas armas de destrucción masiva y con bases militares diseminadas en muy diversos países.
Subordinan y dictan las políticas militares a los países integrantes, con los efectos políticos correspondientes.
La OTAN impone las razones para la guerra, en este caso, el de Libia, haciendo creer que son los adalides de la paz, es al revés, la paz es lo que resulta de la guerra y no existe sin la capacidad y disposición, de ella misma. Esto ya lo sabían los antiguos romanos y su principio – si quieres la paz prepárate para la guerra, sigue siendo la directriz de este organismo sanguinario y terrorista del siglo XXI que se compromete, a fin de mantener la “paz” mundial, a ser capaz y estar dispuesta en cualquier momento, a no menos de seis compañías militares, al mismo tiempo dos guerras mayores con 60 mil hombres y hasta cuatro menores entre 20 mil y 30 mil hombres en armas.
¡Estos son los adalides de la paz, qué vergüenza!
El principio ético de la OTAN, es el chantaje comercial-a sus iguales y al resto del mundo, predominando un solo idioma, el de la violencia y en Libia no es la excepción, para en últimas robarsen el petróleo, con la disculpa de derrocar a un “tirano” ( GADAFFI) , Que no hace mucho, los Ge 8 se abrazaban con el .
Veamos alguna semblanza del, que alguna vez lo denominaron los norte americanos como “El león del desierto” .
El primero de septiembre de 1969 tomo parte de la revolución que derroco al régimen monárquico del rey IDRIS, antiguo títere de los EE.UU, e Inglaterra. Contando con menos de 30 años de edad, se puso al mando de la junta militar, el consejo del mando de la revolución y anuncio los puntos fundamentales de su gobierno. Neutralidad exterior,evacuación de las bases militares británicas y estadounidenses, explotación de la riqueza petrolera en beneficio del pueblo.
En 1970 exigió y obtuvo que se retiraran las bases extranjeras y se nacionalizaran algunas empresas petroleras, se iniciaron los planes agrícolas en la costa del país Libio, prohibió el consumo de alcohol a cualquier persona dentro del territorio y decidió aumentar decididamente la igualdad de la mujer en la sociedad, desafiando al islam tradicional. Elevo el nivel de vida de la población; dicho por las mismas naciones unidas creció rápidamente con los beneficios del petróleo, convirtiendo a Libia en la nación Africana con mayor producto interno bruto.
En 1975 Gadafi publico el libro verde en tres volúmenes:
-La solución del problema de la democracia
- El poder del pueblo
- La solución del problema económico: el socialismo y el fundamento social de la tierra como teoría universal.
En esta obra, reflejada, en el libro verde, se convertiría después, en la guía constitucional del pueblo libio.
El primero de marzo de 1977 se proclamaba la jamahiriyan (termino árabe que puede traducirse como estado de las masas).
Durante los años 70 fracasaron varios intentos por crear una unión árabe socialista con Egipto y Siria, en gran parte debido a la muerte temprana del presidente egipcio NASSER, quien fuera la inspiración ideológica más importante de Gadafi.
La administración de Ronald Reegan significo una agresión constante y publica contra Libia, con el intento de derrocar a Gadafi en 1981, Estados Unidos ordeno el cierre del consulado Libio en Washington y la retirada de todos sus funcionarios. Obteniendo como resultado operaciones con la CIA, Max Hoguel, presento un plan de derrocamiento y asesinato de Gadaffi, el 19 de agosto de 1981, aviones de combate tipo F-14 tomcat, del porta aviones Jhon f Kenedy invadieron el espacio aéreo Libio.
El siete de diciembre del mismo año el Wall Street journal público, que el gobierno de Reegan estudiaba varias medidas para debilitar y derrocar al líder Libio.
Durante 1982, EE.UU tomo medidas económicas contra Libia, como la prohibición de importación de crudo Libio y restricciones para exportaciones norte americanas a Libia, durante 1983, el gobierno norte americano prohibió a los estudiantes Libios residentes en los EE.UU estudiar aviación o cualquiera de sus ramas, Reegan ordeno en ese mismo año que sus aliados no negociasen económicamente con Libia.
En el año de 1986 Libia sufrió un ataque norteamericano con misiles y armas bacteriológicas, en el que murió su hija Jana. El gobierno republicano de Reegan consideraba a Gadafi como un "león rabioso del desierto" y con el remoquete de “terrorista”, “mira quién hablaba de terrorismo”.
En junio de 2002 Gadafi hace un recorrido por África, para consolidar el movimiento panafricanista, buscando relegar en un segundo plano el nacionalismo árabe reaccionario y mantener buenas relaciones con occidente.
Todos, no solamente la izquierda, están denunciando la intervención de la OTAN
En Libia porque desconfían de sus supuestas buenas intenciones; no creemos que estén haciendo, lo que están haciendo para proteger a los civiles, todos sabemos que persiguen sus intereses particulares y no la democratización de los países árabes.
Lo que se ve a futuro, en este nuevo orden mundial, es la consolidación de la hegemonía norte americana en los países árabes, que a nombre de la libertad y la democracia, paliaran la grave crisis económica que están atravesando; Con las reservas del petróleo de la liga árabe, por eso había que justificar, dicha invasión a Libia, sacando del terreno político y militar al León del desierto Gadafi, y en un acuerdo maquiavélico con España, Francia , Inglaterra, Italia , se apoderarían de tan importante reserva petrolera.
Ahí está pintada la hipocresía política de estos países, hasta hace dos años Zapatero, Berlusconi, Zarcozy, Gordon, y el pacificador Obama, se congraciaban con el líder Libio y este ingenuamente callo en la trampa, tomando el bebedizo de la tiranía, hipocresía de las hienas de la OTAN (brazo terrorista del imperio capitalista, ) .
También recordar que a nombre de la libertad los EE.UU utilizaron y entrenaron a Osama Bin Laden en el año de 1978, dotando con armas de alta tecnología a los ejércitos de Afganistan, para derrotar los ejércitos comunistas rusos (guerra Afganistan- URSS 1978), recordar también a Sadan Husein antiguo aliado de los estados unidos entrenado y fletado por el imperio, para que este enfrentará al ejercito IRANIE -1979, archi- enemigo de los Estados Unidos.
Qué ironía estos engendros del terrorismo fueron paridos y amamantados por ellos mismos y cuando ya no les servían para sus intereses fueron dados de baja ( uno en la horca-y el otro fusilado).
“Criaras cuervos y te sacaran los ojos”. Eso mismo pretendieron con Gadafi en los últimos tres años.
De algo si debemos estar seguros, en caso de que Gadafi no sea asesinado por los paramilitares rebeldes de la OTAN inmediatamente esta nación entraría en un conflicto prolongado, guerra de guerrillas.
Por ultimo nos preguntamos:¿hasta cuándo los terroristas de la OTAN soportaran un conflicto de larga duración mientras el león del desierto siga vivo?.
¡Por la auto determinación y soberanía de los pueblos, viva la resistencia popular contra la "hidra" norte americana y sus lacayos ambiciosos de las potencias Europeas!
Hiena significado:
Este animal siempre ha sido considerado por las personas como un ser despreciable. Ya en la historia antigua se creía que los perros perdían la voz y los sentidos cuando estaban cerca de una hiena. Los Árabes decían que quién comía los sesos de una hiena se volvía inmediatamente rabioso.
Fuentes/citas/cuadernillo internacionalista. Cepa. pag 8/ cita texto la primavera árabe- Jose Antonio Gutierrez/critica marxista info- texto el Imperialismo moderno.
www,kaosenlared.net
Declaración política encuentro nacional de paz en Barrancabermeja

El diálogo es la ruta
Colombia: Manifiesto por la tierra y la paz El dialogo es la ruta
Publica : Jhon Jairo Salinas
Participante /BARRANCABERMEJA 14 DE AGOSTO DE 2011
Los miles de asistentes al Encuentro nacional de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas por la tierra y la paz de Colombia. El diálogo es la ruta, realizado en Barrancabermeja del 12 al 14 de 2011 declaramos frente a la sociedad colombiana y la comunidad internacional:
1. Hemos concluido nuestro encuentro con un balance de pleno éxito. Los propósitos que nos trazamos de analizar la situación del país se han cumplido con creces. Hemos considerando de manera específica nuestras preocupaciones por el futuro de nuestra tierra, nuestro territorio y nuestros recursos, por la democracia, la situación y la garantía de nuestros derechos, así como del estado de la guerra y las posibilidades de una solución política.
2. Estos resultados, son expresión de una multitudinaria manifestación y aspiración ciudadana, que se ha realizado en forma pública y ha sido transmitida por medios de comunicación. Los frutos de este encuentro son producto exclusivo de nuestro sacrificio y esfuerzo colectivo y anhelo por encontrar caminos para la paz.
3. Agradecemos el acompañamiento de la Iglesia, de la Gobernación de Santander y de la Alcaldía de Barrancabermeja, así como de la Comunidad internacional, especialmente de algunas de sus organizaciones comprometidas con las causas de los derechos humanos y de la paz. Su concurso ha sido del mayor significado.
4. Manifestamos nuestro rechazo frente a las políticas gubernamentales que durante la última década se han venido implantando en el país para promover un modelo económico que propicia la explotación intensiva de nuestra tierra y recursos naturales , favorece a las empresas transnacionales y los grupos económicos, acentúa los conflictos por la tierra y la lucha por el territorio, estimula nuevos procesos de expropiación, despojo y de desplazamiento forzado, deteriora radicalmente los procesos sociales y compromete nuestras condiciones de soberanía y seguridad alimentaria. Este modelo económico destruye la economía campesina, los territorios de las comunidades indígenas y afrodescendientes y produce un escalamiento de la dinámica del conflicto social y armado que agobia a nuestro país.
5. Expresamos nuestra preocupación frente al proyecto gubernamental de Ley general de tierras y de desarrollo rural, la ley de víctimas y de restitución de tierras y el Plan Nacional de desarrollo, porque no garantizan los derechos de los colombianos y favorecen el actual modelo minero energético no beneficioso para el medio ambiente y para el pueblo colombiano.
6. Afirmamos nuestro apoyo al proyecto de Ley de Reforma agraria integral, presentado por las organizaciones campesinas, construido por la Mesa de Unidad Agraria, y presentado en este encuentro, por considerar que él recoge en gran medida las aspiraciones de la población rural colombiana, y demandamos de la sociedad su más amplio respaldo.
7. La democracia en nuestro país y la generación de mejores condiciones para hacer efectivos y garantizar nuestros derechos demanda un nuevo modelo que posibilite el uso de nuestros recursos y riquezas, superando las profundas desigualdades económicas y sociales, en función del buen vivir de nuestra población.
8. Nos preocupa que pese al reconocimiento formal del conflicto colombiano por parte del gobierno actual y a sus manifestaciones acerca de que la llave de la paz no estaría extraviada, es evidente que la pretensión de la solución militar se encuentra en el primer lugar de la agenda gubernamental y responde a un equivocado concepto de "paz de vencedores y vencidos”. La historia del conflicto colombiano nos muestra que las soluciones militares no conducen a la paz. Por tanto, no podemos continuar atrapados por la perspectiva de un escalamiento de la guerra y de una creciente intervención militar extranjera. No queremos continuar nuestras vidas con la permanente amenaza de las bombas y las balas. Es hora de ponerle fin a la guerra. La solución política se constituye en una necesidad.
9. Somos conscientes que la perspectiva de la solución política posee muchos enemigos, especialmente aquellos que se benefician del estado de cosas existentes y de la sociedad de privilegios que les sirve de sustento. Desactivar la guerra desfavorece, además, a quienes han hecho de ella un negocio lucrativo. Los colombianos tenemos el derecho a propiciar conscientemente la generación de nuevas condiciones para emprender el camino que pueda conducir a un trámite distinto del basado en el ejercicio de la violencia-de manera que los conflictos que le son inherentes a nuestra sociedad, puedan transitar por la vía del dialogo la justicia social y la paz.
10. Tenemos la convicción acerca de la necesidad de avanzar en la concepción y materialización de una ruta de la paz, que tenga como próxima meta la conformación de un movimiento de alcance nacional con apoyo internacional con el mandato expreso de promover la construcción de la paz con justicia social y la solución política al conflicto social y armado. Caminar en esa dirección demanda la generación de un clima favorable. Es urgente trabajar todos juntos para consolidar una cultura de la paz. Consideramos que las partes comprometidas de manera directa en la confrontación deberían contemplar como gesto mutuo frente a la sociedad colombiana un cese bilateral de hostilidades, que abra la posibilidad del diálogo. Igualmente, la consideración de compromisos y acuerdos humanitarios que permitan parar la violencia contra la población civil y todos los crímenes atroces.
11. Las declaraciones generales sobre la paz y el dialogo son insuficientes y muchas veces se han acompañado de escalamientos en la guerra. Por ello este Encuentro exige gestos y hechos de todas las partes que signifiquen respuestas positivas a los reclamos de la población, de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes: alto al desplazamiento forzado y al despojo; respeto incondicional a los derechos de los niños, niñas y mujeres, garantía y respeto a los derechos de las víctimas; no militarización de los territorios, respeto a la autonomía de los pueblos indígenas. Parar la guerra y construir la paz. Es la hora de la solución política.
12. Necesitamos hacer realidad la idea consistente en que el diálogo es la ruta. Materializar ello implica, sobre todo, las más amplia participación social y popular. La solución política no puede ser un asunto de competencia exclusiva de las partes comprometidas de manera directa en la contienda militar. “Todas las voces todas, todas las manos todas”, de este país requieren ser escuchadas y movilizadas para sentar las bases que nos permitan avanzar hacia la paz con justicia social. Ello supone una ardua tarea de organización, politización y movilización social, que deseamos asumir con todos aquellos que estén dispuestos a acompañarla, y que se suma a todos los esfuerzos e iniciativas sociales y populares que a través de diferentes vías y mediante variadas expresiones organizativas se vienen desarrollando en el país. Ese espacio se debe construir y ampliar garantizando el respeto a las organizaciones sociales y a su autonomía. Su punto de partida se encuentra en las innumerables manifestaciones de la acción colectiva social y popular, en los diferentes procesos organizativos que con enfoques distintos y diversas perspectivas políticas se han venido gestando en nuestro país durante los últimos años.
13. Proponemos que todos esos esfuerzos, articulados entre sí y sumados a otras expresiones de la organización social en el ámbito local o atendiendo preocupaciones sectoriales, étnicas, o de género, confluyan en la preparación y realización de constituyentes regionales, espacios de soberanía popular y participación ciudadana, concebidos como mecanismos de construcción de paz y justicia social y por la solución política. Su diseño, debe de posibilitar la consideración de la problemática general del conflicto y sus salidas, así como el abordaje de las respectivas especificidades regionales. Estos procesos suponen la participación activa y directa de los más amplios sectores sociales, atendiendo su diversidad y pluralidad, y debe ser conducente a la definición precisa de mandatos regionales.
14. Estas dinámicas representan espacios de confluencia hacia una Asamblea nacional de Constituyentes y procesos regionales por la paz. De la asamblea debería salir un mandato nacional por la solución política y la paz con justicia social, con su correspondiente definición programática y de acción política. Todo este esfuerzo tiene una posibilidad más cierta si logra acompañarse de la comunidad internacional
15. Las conclusiones de este encuentro, producto de nuestra ardua labor en diferentes mesas de trabajo, así como esta declaración política, serán entregadas a la sociedad colombiana, al Gobierno central y demás poderes del Estado, así como a las guerrillas de las FARC-EP y del ELN, con el fin de hacer expresa nuestra voluntad y aspiración porque se exploren con urgencia acciones tendientes a desatar el nudo de la confrontación y avanzar hacia la solución política y la paz. Estamos convencidos que ese es el sentir creciente del pueblo colombiano: Vivir en paz con justicia social.
16. Invitamos a todas las organizaciones participantes a impulsar y participar en los diferentes escenarios e iniciativas para seguir fortaleciendo las apuestas de este encuentro.
ENCUENTRO NACIONAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS, AFRODECENDIENTES POR TIERRA Y LA PAZ DE COLOMBIA

Lo que no se !denuncia! en los bicentenarios,sobre la Inquisición en América.
Tribunal eclesiástico establecido para inquirir y castigar los delitos contra la fe. Sus orígenes se encuentran en la persecución de las herejías populares del siglo XII. En 1231 el Papa Gregorio IX la organizó definitivamente, confiando su dirección a los dominicos. Antes de actuar, durante un mes («tiempo de gracia») se efectuaban predicaciones para provocar autodenuncias tras las cuales el arrepentido era perdonado; en caso contrario, se iniciaba el proceso condenándose a los no arrepentidos y a los relapos (reincidentes en la herejía) a diversas penas, hasta la máxima, de muerte en la hoguera. Lo esencial para los jueces era conseguir la confesión de los acusados, lo que condujo, a mediados del siglo XIII, a la utilización de la tortura. Fuera de España, dejó prácticamente de existir en el siglo XV. En España, por el contrario, fue potenciada por los Reyes Católicos, constituyéndose en Sevilla (1480). Abolida por las Cortes de Cádiz(1812), fue reestablecida por Fernando VII, antes de su definitiva extinción en 1834. En América, la Inquisición fue establecida por Felipe II en 1570, y tuvo tribunales en México, Lima y Cartagena de Indias. Sólo tenía jurisdicción sobre criollos y españoles y no sobre los indios.
En 1184 se reunió en Verona un concilio, convocado y presidido por el Papa Lucio III, a fin de adoptar medidas para combatir la herejía, especialmente la albigense, que trataba de imponerse por la fuerza de las armas. El concilio acordó, entre otros extremos, que se reservara a la Santa Sede los juicios de herejía en los que conocería por medio de delegados y tribunales propios. Los obispos, instituidos en jueces y representantes del Papa, deberían fallar las causas de herejía, imponiendo únicamente penas canónicas, o entregando al reo, en caso de contumacia o reincidencia, al brazo secular.
El edicto del Concilio de Verona no fue suficiente para detener el avance de la herejía, e Inocencio III reunió el IV Concilio de Letrán(1215), en el que se decidió la creación de jueces inquisidores especiales, encargados de descubrir y sancionar a los herejes. El primer inquisidor nombrado por el Pontífice fue Domingo de Guzmán, que estableció su tribunal en Tolosa(Francia) hacia 1216. En 1218 la Inquisición funcionaba ya en Alemania, Inglaterra, Italia y España, y se extendía a toda la cristiandad. En 1252 Inocencio IV confió los tribunales del Santo Oficio a los dominicos y franciscanos. Durante la Edad Media la Inquisición alcanzó gran preponderancia no sólo religiosa sino también política, sobre todo en Italia y España. La conducta de algunos inquisidores y su intromisión en las disputas temporales minaron su prestigio. En 1560 fue abolida en Francia. España la implantó en sus colonias en América, los reyes le otorgaron también la potestad civil, y con atribuciones cada vez más restringidas, funcionó hasta 1808, en que fue suprimida por Napoleón; no obstante, tornó a reestablecerse en 1814 y fue abolida definitivamente en 1834.
La Inquisición en América.En relación con una época en que los gobiernos establecidos consideraban la unidad de la fe religiosa como base de su política, el tribunal del Santo Oficio, que gozaba en España de un poder que ni siquiera se detenía ante los miembros de la familia real, fue encargado en América de la policía de costumbres, de reprimir los extravíos de una mística irrefrenada, de extirpar todo retoño del islamismo y del judaísmo, que habían sido eliminados de la metrópoli, y de impedir la entrada del protestantismo en las nuevas tierras. Su instalación en América no fue inmediata a la conquista; Jiménez de Cisneros dio ciertos poderes inquisitoriales a los obispos de Indias en 1517, cuando le fueron denunciados crímenes y delitos de herejía y de apostasía, pero la inquisición peninsular se negaba a delegar sus facultades y pedía que le fuesen remitidos los reos desde las Antillas. La primera designación legal fue la hecha por el inquisidor Adriano en favor del obispo de Puerto Rico, Alonso Manso, en 1519.
En tiempos del arzobispo Zumárraga(1527-1548) se celebraron autos de fe en México, con 131 procesos(13 contra indios); en uno se reconcilió Andrés Marván, acusado de luteranismo; en otro se reconcilió el judaizante Francisco Millán, y en otro fue condenado el cacique de Tezcoco, Carlos Chichicatécotl, acusado de sacrificios humanos a los dioses aztecas. La muerte del cacique de Tezcoco preocupó al inquisidor general en España, que ordenó una revisión del proceso, y fray Zumárraga recibió advertencias sobre el trato a los indios, contra los cuales se procedió desde entonces con más benignidad, hasta excluirles luego enteramente "por ser nuevos en la fe, gente flaca y de poca sustancia". En tiempos del obispo Montúfar, sucesor de Zumárraga, a mediados del siglo XVI, un italiano fue reconciliado por luteranismo, María de Ocampo por pacto con el demonio, Roberto Thompson condenado a tres años de sambenito por luteranismo, etcétera.
Las Cédulas de Felipe II autorizando el establecimiento del Santo Oficio en América fueron firmadas a principios de 1569 y a mediados de 1570. A fines del siglo XVII comenzó la declinación de este organismo; su actividad se amortiguó en el XVIII, y fue suprimido a principios del siglo XIX.
Según José Toribio Medina, del análisis de unas 1.500 causas juzgadas por el Santo Oficio en América, se especifican los siguientes casos: 243 por judaizantes, 5 por moriscos, 65 por protestantes, 298 por bígamos, 40 por aberraciones sexuales, 140 por herejía, 97 por blasfemia, y 172 por brujería.
El Santo Oficio tuvo tres centros en América: el de México, el de Lima y el de Cartagena(Colombia). En México comenzó a funcionar el tribunal de la Inquisición en noviembre de 1570. Los primeros procesos fueron hechos a extranjeros acusados de luteranismo. De 30 ingleses pertenecientes a la expedición de Juan Hawkins, dos o tres fueron quemados, otros condenados a azotes y siete a servir en conventos; y en el siglo XVI y comienzos del XVII hubo unos 30 juicios contra luteranos y calvinistas. El 28 de febrero de 1574 hubo un gran auto de fe con la presentación de 74 reos, de ellos 36 luteranos; el 8 de diciembre de 1596 los penitenciados sumaban 66, de los que se reconciliaron 22 judaizantes, y fueron quemados nueve en persona y diez en efigie; el 26 de marzo de 1601 fueron presentados 124 penitenciados, cincuenta de ellos judaizantes; se quemó a 10 en efigie y a cuatro en persona; y el más aparatoso de los autos de fe, culminación del período más activo de la Inquisición en Nueva España, fue el del 11 de abril de 1649, con 109 penitenciados y 13 relajados en persona, de los cuales sólo uno murió en la hoguera, Tomás Tremiño de Sobremonte. En 1659 hubo 7 relajados, uno en 1678, uno en 1699, y uno dudoso en 1715. No todos los relajados iban a la hoguera; a algunos, por circunstancias atenuantes, se les daba garrote, instrumento usado para los condenados a muerte.
En Lima se estableció el Santo Oficio en 1570, meses antes que en México. El tribunal limeño organizó vastas redadas contra los protestantes y los portugueses acusados de judaísmo; en 1581 procedió contra Juan Oxemham; Enrique Oxley fue quemado el 5 de abril de 1592; los hermanos Tiller fueron salvados de las llamas y ejecutados por garrote; nueve de los doce marinos de Tomás Cavendish, capturados en Chile, fueron colgados; los restantes se reconciliaron. En la persecución contra los judaizantes portugueses murió en las llamas, el 23 de enero de 1639, el médico de Concepción (Chile), Maldonado Silva, y el acaudalado Manuel Bautista Pérez corrió la misma suerte; en 1688 fue abierto proceso a la revelandera Angela Carranza, de Tucumán, condenada a la reclusión en un convento. Durante los 230 años que funcionó la Inquisición en Lima sólo hubo 30 relajados, y de ellos no murieron en las llamas más que 15. Chile y Buenos Aires estaban sujetos a la jurisdicción del Santo Oficio limeño.
Del tribunal de Cartagena dependían los arzobispados de Santa Fe y de Santo Domingo, y los obispados de Cartagena, Panamá, Santa Marta, Popayán, Venezuela, Puerto Rico y Santiago de Cuba. Comenzó sus tareas en 1611 y tuco menos oportunidad de destacar su actividad que los de México y Lima; entendió generalmente en causas de brujería, blasfemia y bigamia, y los autos graves, como el que llevó a la hoguera al inglés Adán Haydon, fueron muy raros. La población colonial protestó con frecuencia de los procedimientos del Santo Oficio, y por otra parte las autoridades y el clero se quejaban de su ineficacia.
fuente/citada/ monografias.com/
Murió el centurión de la noche, autor de la canción rebelión, “Joe” Arroyo.
El 26 de julio de 2011 en horas de la mañana, en una clínica de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Se Extinguió la llama de folclor caribeño Álvaro José Arroyo, con su inmortal voz plasmo una de las letras más hermosas, la rebelión de los negros, del palenque cartagenero, revindicando la rebeldía de los esclavos.
Nacido, en Cartagena, descendiente y heredero de la rebeldía de Benkos- Biojo. Este músico colombiano logro exaltar la música originaria del continente negro (La perla negra), África.
Como decía el poeta Nicolás Guillén. “¡Aquí estamos! La palabra nos viene húmeda de los bosques, y un sol enérgico nos amanece entre la venas. El puño es fuerte. Y tiene remo.
En el ojo profundo duermen palmeras exorbitantes, y el grito se nos sale como una gota de oro virgen.
Nuestro pie, duro y ancho, aplasta el polvo de los caminos abandonados y estrechos para nuestras filas.
Sabemos donde nacen las aguas, y las amamos porque empujan nuestras Canoas bajo los cielos rojos.
Nuestro canto es como un músculo bajo la piel del alma, nuestro sencillo canto”.
¡SI! , Ese canto es para “Joe” Arroyo. Que a la edad de14 años, después de haber enfrentado la miseria heredada por quienes esclavizaron sus antepasados, desde niño se abrió paso para enfrentar la vida, incursionando en el canto con su voz prodigiosa, se le llego a denominar “el tenor negro de la salsa”. En todo el caribe.
Pero nunca imagino que componiendo la canción rebelión ( no le pegue a la negra ) , le estaría haciendo un homenaje en todo el mundo al continente que vio nacer sus antepasados. Donde, desde África, hasta América fueron secuestradas violentamente millones de personas, miembros de múltiples y complejas sociedades, Desarrollándose el decurso de la historia en el gran continente Africano.
Las clases dominantes esclavistas las identificaron y definieron a todas por igual, como “negros” , iniciando así el despojo forzado y obligatorio de sus culturas ancestrales y el desconocimiento, e irrespeto de su dignidad humana.
Hace seis cientos años, en el continente de la perla negra, los negros le rendían culto a sus dioses, tocando sus tamboras, sacando melodías , con sus bailes cadenciosos le rendían culto, a la alegría, esa alegría fue la que nos trajeron nuestros negros al continente Americano, y Álvaro Jóse Arroyo no era la excepción.
Su voz seguirá retumbando en el cielo de este continente y su canción Rebelión (no le pegue a la negra), se inmortalizara en el pueblo latino Américano.
“Joe” que los dioses de sus antepasados lo tengan en lo más alto del infinito , su voz seguirá retumbando como un trueno, junto con Alí Primera, Víctor Jara, Violeta Parra, Facundo Cabral, conformaran el coro de la libertad, que tanto anhelamos en este continente. Y que la música libertaria y social serán un símbolo de rebeldía.
Viva Joe arroyo con su canción no le peguen a la negra.
(...) "Quiero contarle mi hermano un pedacito de la historia negra,De la historia nuestra, caballero
Y dice así:Uhh!Dice/ En los años mil seiscientos cuando el tirano mandó Las calles de Cartagena aquella historia vivió. Cuando aquí llegaban esos negreros Africanos en cadenas besaban mi tierra.
Esclavitud perpetua/Que lo diga salomey que te dellego, llego, llego.
Un matrimonio africanoEsclavos de un español/El les daba muy mal tratoy a su negra le pegó/
Y fue allí, se rebeló el negro guapoTomo venganza por su amorY aún se escucha en la verja
No le pegue´ a mi negra.(...)"
Invación Española

20 De julio, Por la Segunda y Definitiva Independencia,en Colombia y América Latina
Jhon Jairo Salinas Dirigente social
Por la dignidad del pueblo colombiano y de américa. En el marco del bicentenario que estamos celebrando en Colombia y en varios países de América Latina, debemos partir de lo que era el continente antes del descubrimiento, de la independencia y del proceso de emancipación.
En este texto, deseo narrarle al lector una reseña de acontecimientos que hasta ahora, en el contexto de esta conmemoración y en el caso específico de mi país, se han intentado desconocer, omitir u ocultar. De antemano, debo aclarar que no voy a posar de historiador. Pero como dirigente social y político, defensor de derechos humanos, no puedo hacer pasar desapercibidos a algunos referentes históricos, desde el contexto de la política o la historia, que a su vez denunciaron la violación sistemática de las distintas prerrogativas durante más de quinientos años.
Antes de la llegada de los europeos, debemos de recordar lo que fue la América de nuestros pueblos aborígenes –mayas, aztecas e incas, por citar sólo a las civilizaciones de mayor desarrollo- quienes padecieron a nombre de un rey desconocido, de una cruz ajena a sus usos y costumbres religiosas, el sometimiento y la barbarie, con la cual se condujo una empresa expedicionaria asesina, llena de intrigas, odios, ambiciones de poder y por sobre todo, de los voraces intereses económicos de una España recién unificada.
Se dijo que posteriormente al descubrimiento, por parte del navegante y cartógrafo italiano de origen judío, Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492, la exploración del continente fue completada, entre otros, por Américo Vespucio, en cuyo homenaje se bautizó con el nombre de “América” a las nuevas tierras. Sin embargo, se pretendió negar el exterminio aproximado de noventa millones de indígenas y el vil saqueo de más de ciento cincuenta toneladas de oro y plata, desde las Antillas, pasando por el Perú, hasta el río de la Plata. Avalan estas conjeturas, los testimonios de los mismos cronistas de Indias. Hago mención de ello, para que no se tilde este humilde escrito como de simple especulación.
Para hacer justicia sobre la inquina y el despojo cometido, uno de los máximos exponentes y pensadores latinoamericanos, el cubano José Martí, cambió “por su cuenta” el nombre de “América” por el de “Amerindia”, más acorde a los legítimos dueños de los territorios ancestrales arrebatados. Dieron forma al genocidio, a la carnicería humana, conquistadores como Hernán Cortez, Francisco Pizarro, Pedro de Mendoza, Juan de Garay, Diego de Almagro, Sebastián de Benalcázar, Gonzalo Jiménez de Quesada y demás personajes, “glorificados” hasta el cansancio por nuestros predecesores. Lo lamentable es que aún, todavía, parecieran algunos sentir nostalgias de cadenas y grilletes… Entre los métodos empleados para saciar el apetito voraz de la Corona Española, destacamos la sustitución por la violencia del sistema de vida aborigen, acondicionado a la pérfida convicción europea, a fin de obtener el mayor usufructo posible del Nuevo Continente.
Para lograrlo, no se ahorraron las formas más horrendas de subyugación, como la cacería criminal de aquellos indígenas que se resistían al dominio, utilizando perros salvajes, arcabuces y el caballo como un arma novedosa y de absoluta inexistencia en América.
Por un momento, las profecías del dios maya Quetzlcoatl, parecieron hacerse realidad, ya que las mismas signaban el fin del mundo de los primitivos pobladores, con motivo del arribo de “semidioses”, vestidos con ropas sumamente diferentes a la usanza local, desplegando estruendos a su paso –ruido de armas de fuego, cascos de caballos y ornamento metálico- y que además, avanzaban sobre el lomo de “monstruos fabulosos desconocidos”. Rápidamente, el mito se desdibujo con las violaciones y el requerimiento de servicios sexuales a las indígenas, forzadas en infinidad de ocasiones; la “compra” de inmuebles o extensas parcelas, a cambio de “espejitos de colores”, como ocurrió en la legendaria “adquisición” de la isla de Manhattan, sin contar formas de sometimiento como la mita, la servidumbre y el terraje, herramientas para explotar a los indios, so pretexto de llevarles el Evangelio, por resumir los casos de expoliación más comunes. Como si ello fuera poco, debieron tolerar los excesos del Tribunal del Santo Oficio, llamado vulgarmente Inquisición, entidad eclesiástica que con la excusa de la defensa y conservación de la fe, se encargaba de sojuzgar la conciencia de los nativos, a quienes tildándolos de herejes, los hacían torturar y mataban, por resistirse a aceptar la falsa concepción de un “dios tiránico”, ajeno a sus creencias ancestrales y al que identificaban con sus opresores.
Al advertir los conquistadores que los indios no le “rendían” en la medida de lo esperado, promovieron la “inmigración forzada” de esclavos negros, provenientes en su mayoría de Costa de Marfil, el sur o la costa ecuatorial del África. Eran tomados prisioneros y embarcados en buques, denominados con desprecio “negreros”, donde se los trasladaba en una disposición y condiciones infrahumanas, encadenados, mal alimentados, hediondos, carentes de las más mínimas condiciones higiénicas. Emprendían así una larga travesía a lo ancho del océano Atlántico, muriendo a veces hasta la tercera parte por el abominable trato. Cuando esto tenía lugar, sus cadáveres eran arrojados a las aguas para el “festín” de los tiburones… Se inició de esta manera, un largo proceso de depredación, signado por las primeras olas de rebeliones indígenas, en cabeza de la cacica Gaitana, a partir de 1538, casi en conjunto con la de los esclavos africanos, los cuales conformaron célebres palenques como el primero, ubicado en los alrededores de Cartagena de Indias y liderado por el liberto Benkos Biojó, hacia el año de 1616. Pero siglos más tarde, ya en pleno proceso de nuestra Primera Independencia, debemos destacar los inicios de la gesta patriótica, iniciada por grandes hombres como José Antonio Galán, con la Revolución de los Comuneros; Manuela Beltrán, que instituyó el grito frente a los exigentes e injustos tributos impuestos, en 1781. Ellos y muchos otros, fueron los pioneros en intentar establecer un gobierno criollo en la región. Para agitar más las aguas de revolución, Antonio Nariño, conocido como “El Prócer de la Independencia”, tradujo la Carta de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, originados tras la Revolución Francesa de 1789. Este nuevo aliciente, se sumo a la generación de patriotas, quienes en vistas de los sucesos acontecidos, fueron lanzándose uno a uno en favor de la gesta emancipadora.
Llegamos al 20 de julio de 1810. A pesar del inicio de la denominada “Patria Boba” (1810-1816), sumida en la contradicción entre federalistas y centralistas, la llama de este grito recién se cristaliza con José María Carbonell, Francisco José de Caldas, Jorge Tadeo Lozano y Camilo Torres. Los nombrados, conforman el primer Cabildo Popular, para desterrar al virrey Amaris de Borbón. Todos, excepto Carbonell, abogaban por el mantenimiento de una estructura colonial y de sus autoridades. Los inequívocos signos de preferencia por un gobierno local, encabezado por criollos, adquieren un peso mayúsculo. Sin embargo, tanto en las convicciones como a través del accionar, ninguno brilló como el gran Simón Bolívar, el “Libertador”. Estadista, político, general de generales, su figura logra concretar los anhelos de libertad en sendas campañas, que concluyeron con las batallas de Ayacucho, Pantano de Vargas y de Boyacá, punto de inflexión definitivo para garantizar la libertad de medio continente.
Luego, la Gran Colombia, las contradicciones con Santander, la historia consabida y ese final tan triste, que arrastra a un Bolívar preocupado hacia la eternidad, al ver truncado su sueño de una América Unida y que sus hijos, tienen el deber de consolidar algún día. Las palabras finales del Libertador, en la quinta de San Pedro Alejandrino, son una clara alusión a los acontecimientos anteriormente relatados: “Si con mi muerte contribuyo a la disolución de los partidos, yo bajaré tranquilo al sepulcro”. No quisiera dejar pasar por alto tampoco, los nuevos procesos para apuntalar nuestra Segunda Independencia, como son el Cabildo Patriótico Nacional y el Congreso de los Pueblos, plasmados en las proclamas con la participación decidida de un sinnúmero de organizaciones sociales, populares, clamando por la paz con equidad, democracia, justicia social y la autodeterminación de los pueblos.
Destaco también la colaboración de los medios alternativos, las organizaciones sociales al cual hago parte directa o indirectame, les agradezco desde lo más profundo de mi ser, por ayudarme a seguir construyendo el verdadero proyecto de país, negado con desdén durante doscientos años de mentira, infamia y asesinatos impunes, contra aquellos y aquellas que todavía, nos resistimos a ser fieles a un estado fallido. y entregando a espurios intereses ajenos a la verdad y al pueblo.
Por esto, quisiera que ante todo este escrito, vaya en conmemoración de las defensoras y defensores de derechos humanos, porque han puesto una cuota HISTORICAmuy alta en Colombia, en América Latina, para hace valer el único derecho innegociable e intransferible, como lo es el derecho a la vida.
Por la Segunda y Definitiva Independencia”, a manera de rendir homenaje a aquellos hombres y mujeres que ofrendaron sus vidas, a cambio de la libertad, los recordamos a través de la historia que perdurará hasta nuestros días, porque nuestros campos de batalla no se abonaron de sangre para hacer más rico al más rico, SINO PARA REDIMIR AL PUEBLO.
www.kaosenlared.net
¿Cuál paisaje cafetero?
Publicado por : Jhon Jairo Salinas
Imperialismo y el juego electoral de la pequeña burguesía y de la “izquierda democrática”.
Publica: Jhon Jairo Salinas
Las luchas de los trabajadores y los campesinos por el poder político encuentran sus obstáculos más serios para avanzar hacia una transformación social en los partidos electorales organizados de la pequeña burguesía.
Por medio de “alianzas políticas”, cooptación, relaciones clientelares y diversas desviaciones ideológicas, la clase electoral pequeño burguesa y sus organizaciones afiladas subordinan la acción popular directa a la política electoral, con promesas demagógicas y falaz chalaneo “democrático”.
El Imperialismo y el juego electoral de la pequeña burguesía y de la “izquierda democrática” según James Petras: una lectura importante para antes de ir a votar.
La globalización o expansión imperialista no es simplemente la ““diseminación” de una ideología y su imposición por la fuerza o la persuasión.
Hay una condición previa - la existencia de élites políticas y burocráticas e importantes sectores de la clase dirigente que tienen un interés político y económico común y la capacidad para articular la ideología e implementar las políticas pro-imperiales.
El vínculo entre el poder imperial o ‘global’ y su control de las economías nacionales, recursos naturales y financieros, mercados y tesorerías es por medio de la ascendencia de configuraciones de poder político-económicas nacionales.
El ‘eslabón’ básico de la cadena imperial - lo que ahora llaman erróneamente “globalización” - está basado fundamentalmente en el resultado de la lucha de clases. Sin un resultado exitoso en la lucha de clases, no hay ninguna elite política o clase dominante capaz de vincularse al proyecto imperial. Sin un ‘vínculo’ nacional los poderes imperiales no se pueden expandir, o “globalizar” el mundo. Incapaces de globalizarse o expandirse, los poderes imperiales deben intervenir directamente, es decir, militarmente para cambiar el equilibrio en la lucha de clases nacional, por medio de invasiones, golpes militares y colonización. La expansión imperialista, casi en todas partes, ocurre en primer lugar por la fuerza.
El imperativo imperial es conquistar la resistencia nacional, a fin de destruir a los adversarios de clase de sus clases dominantes vinculadas al imperio. Posteriormente se usa la fuerza para imponer y defender a las familias dirigentes de la clase dominante, clientes políticos, grupos financieros, etc., que forman la élite política. Se usa la fuerza para defender formaciones militares y paramilitares, policía y funcionarios judiciales que serán los defensores de los grupos económicos vinculados al imperio. La ‘hegemonía’ imperial es establecida sobre la clase dirigente y su aparato estatal no simplemente por la persuasión ideológica como sostienen muchos presuntos ‘Neo-Gramscianos’, sino por intereses económicos y enemigos comunes compartidos. Sin las recompensas económicas y el acceso privilegiado a la tesorería pública y préstamos financieros, es cuestionable lo efectiva que sería la ideología imperial para influir en el comportamiento de la clase dirigente. Considerando la violencia y explotación histórica inducidas por la intervención imperial y la concentración de riqueza en manos de los colaboradores imperiales, la ideología imperial no ejerce la hegemonía sobre las masas populares. En todos los casos la introducción de políticas imperiales - privatizaciones, políticas de ajuste estructurales, “libres mercados” - es rechazada por la inmensa mayoría de la población. El ejercicio del poder imperial no está basado en la “hegemonía”, sino más bien en la ‘fuerza’ y el control ‘político organizativo’ y la manipulación ejercidos por las élites político económicas locales vinculadas al imperio. Si bien los poderes imperialistas – de nuestro tiempo – EEUU y la Unión Europea son incapaces de establecer la hegemonía directa, en sentido estricto, sobre las masas de Ibero-América, cuentan con las élites colaboradoras con las que comparten intereses, propiedades y riquezas.
Dada la creciente polarización, y la agudización de las crisis políticas y económicas la influencia de la clase dirigente colaboracionista sobre las masas se ha vuelto muy tenue. En este contexto la clase político social crucial que entra para ejercer el poder es la pequeña burguesía por medio de su aparato electoral de partido, su papel en la burocracia estatal y en las organizaciones cívicas, sus estrechos lazos con la burocracia sindical, las ONGs y los ‘movimientos sociales’. Combinando una ‘retórica populista’ de ataque al “neoliberalismo” y la “globalización” con un servilismo incondicional a la política electoral, y al orden institucional y legal, esta clase ejerce realmente la hegemonía sobre sectores importantes de las masas durante períodos de tiempo más o menos largos. Las luchas de los trabajadores y los campesinos por el poder político encuentran sus obstáculos más serios para avanzar hacia una transformación social en los partidos electorales organizados de la pequeña burguesía. Por medio de “alianzas políticas”, cooptación, relaciones clientelares y diversas desviaciones ideológicas, la clase electoral pequeño burguesa y sus organizaciones afiladas subordinan la acción popular directa a la política electoral, con promesas demagógicas y falaz chalaneo “democrático”. Al mismo tiempo la clase política pequeño burguesa es inducida a pactos con la clase dominante en los que acepta su subordinación a los intereses de la clase dirigente - tanto ‘nacional’ como ‘imperial’. Los políticos pequeño burgueses pactan con las clases dirigentes a fin de lograr ‘legitimidad política’, oportunidades para conseguir puestos políticos, (sin desestabilización abierta, amenazas de golpes, etc.), acceso a la tesorería pública (para enriquecimiento personal, familiar y de red), y la posibilidad de ascenso a la clase media-alta o a la clase dirigente. A cambio, la clase dirigente consigue la protección de las relaciones de clase y propiedad, prontos pagos de deuda y diversas políticas económicas favorables. La secuencia típica del ascenso de la pequeña burguesía comienza con el compromiso en la lucha popular (como abogados laboralistas, asesores etc...) y ganando capital político por medio de convocatorias populares y organización. Este ‘capital’ político es invertido en las elecciones (racionalizado como “la combinación de muchas formas de lucha”). Una vez elegido el ‘líder popular’ de orígenes humildes inicia una serie de transacciones con la clase dirigente, cambiando la popularidad en votos por el reconocimiento político y el acomodo.
Esto es racionalizado por la pequeña burguesía ascendente con la retórica de ‘realismo’, ‘pragmatismo’, ‘posibilismo’ - y la “necesidad de ensanchar la base electoral” para alcanzar puestos más altos (la presidencia). El “doble discurso” se hace dominante en esta fase. La pequeña burguesía ascendente realiza visitas discretas a las embajadas y capitales imperiales proporcionando “garantías” a los intereses imperiales, promesas de prontos pagos de deuda, promoción de las privatizaciones y libres mercados y designaciones de ministros neoliberales.
Estos compromisos son dados a cambio de la certificación imperial. El pequeño burgués, una vez elegido como jefe de estado, se empotra en la periferia de la clase dirigente. Los ministros designados de la clase dirigente diseñan y promueven los intereses imperiales mientras el recién elegido Presidente proclama una política de disciplina fiscal, crecimiento de la exportación, ajustes de salarios, ‘reformas’ de los beneficios sociales y legislación laboral y social. El “candidato del pueblo” garantiza pagos prontos y totales a los acreedores extranjeros y locales, subvenciones a las élites agro-mineras y manufactureras para exportación y reduce los salarios, aumenta el paro y elimina los programas de asistencia social de la clase obrera. Las organizaciones electorales pequeño burguesas cooptan a burócratas laborales para que se opongan a la acción colectiva, y “disciplinen” a los trabajadores. Desde el aparato estatal crean “organizaciones antipobreza” para construir una base electoral clientelar que reemplace la pérdida de trabajadores con conciencia de clase desilusionados. La “izquierda” de la máquina electoral pequeño burguesa neutraliza los movimientos sociales populares críticos, argumentando que el régimen tiene “dos proyectos”:
El gobierno cambiará del ‘Plan A’ (neoliberalismo)
al ‘Plan B’ (asistencia social) cuando reconozca el “fracaso” de su política original. Esto es una impostura y un deliberado engaño diseñado por los electoralistas de “izquierdas” para justificar la continuación de sus puestos en oficinas secundarias mientras conservan la afiliación del partido a fin de ser reelegidos.
Los electoralistas de “izquierdas” están en diálogo constante con líderes “críticos” de los movimientos sociales, presionando a estos últimos para que se abstengan de construir una poderosa alternativa política a la clase dirigente pro imperialista del “Presidente del Pueblo”. El liderazgo pequeño burgués, integrado políticamente en la política y la economía de la clase dirigente, convierte los puestos políticos en riqueza económica privada comenzando la transición de pequeño burgués a clase burguesa.
El paso final en la ascendencia de los políticos pequeño burgueses es su aceptación por los círculos sociales de la clase alta, la invitación a las grandes plantaciones, las fiestas con todas las celebridades y ‘gente famosa’, las cenas en Wall Street, las grandes recepciones políticas y diplomáticas... El pequeño burgués ha llegado, aunque de vez en cuando se cambie de ropa, se ponga una gorra de béisbol y visite un barrio de chabolas o un pueblo sin tierras para salir en la foto. Siendo líder de la perpetuación de la pobreza, el “Presidente del Pueblo” plantea en foros internacionales y Naciones Unidas la necesidad de luchar contra la “pobreza mundial” y pide a las naciones ricas que cooperen, lo que evoca el aplauso público y cínicas risitas privadas entre los inversores que están al tanto. El imperialismo gobierna por medio de una cadena de vínculos políticos que en la cima juntan a las élites de la clase dirigente y a tecnócratas autoritarios que diseñan las estrategias y políticas a poner en práctica por los electoralistas pequeño burgueses. La élite establece los parámetros nacionales institucionales dentro de los cuales la móvil clase política electoral de la pequeña burguesía ascendente moviliza y desmoviliza a las masas. La clase imperialista establece hegemonía sobre la clase dirigente; la clase dirigente ejerce hegemonía sobre la pequeña burguesía y ésta mantiene influencia sobre sectores del liderazgo de los movimientos sociales populares.
El punto teórico es que el imperialismo gobierna por medio de hegemonía indirecta. Sus intereses son articulados por políticos subordinados pequeño burgueses mediante ideologías ‘modificadas’ para acomodar las demandas de los de abajo. Por ejemplo, la clase dirigente imperial le habla a la clase dirigente colaboracionista de libres mercados, crédito fácil, préstamos, beneficios recíprocos en libre comercio y empresas conjuntas. La clase dirigente le habla al pequeño burgués de ‘democracia’, ‘elecciones’, ‘partidos’, ‘reparto de poder’, oportunidades económicas, ‘comisiones’ y ascenso social. El pequeño burgués electoralista agita a las masas contra el ‘neoliberalismo’, la ‘globalización’, la necesidad de ‘alternativas’ y la corrupción e inviabilidad del ‘viejo orden’. Los electoralistas de "izquierda" vociferan la retórica de un ‘nuevo modelo’, de ‘presionar a las élites’ y de ‘recuperar el partido’. Los líderes de los movimientos sociales que están vinculados a los electoralistas le dicen a sus bases populares que “las circunstancias no están maduras para una ruptura”, “tenemos que volver a las bases” y “tenemos que concentrarnos en las reformas sectoriales”. El pequeño burgués convence a los líderes de los movimientos sociales para que se abstengan de la lucha de clases independiente por el poder político.
fuente :by James Petras • Wednesday, Feb. 08, 2006 at 1:54 PM. prensa_rural@colombia.com

Este es el poko -pan y pésimo circo en colombia
Colombia sin pan, pero con mucho circo
ACIN
En el siglo I Juvenal acuñó la frase, pan y circo, explicando la costumbre de los emperadores romanos de regalarle al pueblo, trigo y entradas al circo, para mantenerlo fuera de la política.
Así ocultaban sus canalladas Julio César y Aureliano son recordados entre otras cosas por regalar a los más pobres, trigo y entradas a los juegos del circo romano (carreras y luchas de gladiadores), evitando que se ocuparan de los temas importantes de la sociedad romana, como pasa hoy, cuando ya no existen los juegos del circo, pero ahora existen otras formas más efectivas de mantener al pueblo atento de cosas banales, sin importancia, intrascendentes, mientras los gobernantes atentan contra los intereses del pueblo.
Es exactamente lo que pasa en nuestro país, donde los medios de comunicación mantienen la atención del pueblo en otro lado, mientras el gobierno, antes de Uribe Vélez y ahora de Santos asesta en su contra los más duros golpes, arrebatándole sus derechos, con el agravante que no hay pan para regalar, por el contrario la sociedad se ve enfrentada a una carestía permanente en el precio de los alimentos, sobre todo los alimentos de los pobres, que pagan más por ellos que los de otros estratos.Un ejemplo ilustra esta situación.
Las empresas de chocolates viendo que muchas personas no tienen el dinero suficiente para comprar una libra de chocolate, empezaron a venderlo por pastillas, no para beneficiarlos, sino para beneficiarse. Una pastilla de apenas 25 gr vale $350, mientras la libra completa vale $4.400, con pastillas de 31 gr. Así al pobre le sale más caro comprar al detal, por no tener como comprar la libra. Eso por poner un ejemplo.
El pobre que no cuenta con recursos, debe pagar más por sus alimentos, haciendo indispensable buscar una formula colectiva que abarate los alimentos de los menos favorecidos, incluyendo no comprar en Carrefour, Colsubsidio y el Éxito.En cuanto al circo, pues son varias sus principales formas, para mantener al pueblo entretenido, pensando idioteces, como la televisión basura, donde se muestran modelos a seguir, como los capos del narcotráfico; los sicarios; los policías, jueces, militares, funcionarios y políticos corruptos; reality show; las prepagos; y otras formas de comportamiento que han ido escalando posiciones en la vida nacional, el fútbol, en el que los jóvenes se matan por su equipo, cuando muchos de estos son propiedad de delincuentes, que ponen y quitan jugadores, árbitros y hasta resultados, y ahora las actuaciones circenses de algunos políticos, empezando por la vergonzosa conducta de la Comisión de Investigaciones y Acusaciones de la Cámara de Representantes de frente al caso del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, pero también de casi todos los sujetos procesales intervinientes en la fallida versión libre, donde se rompieron todas las normas procesales penales, todo por dar un spectáculo que llena a gran parte de la sociedad, esa mal educada, ignorante, fácilmente manipulable.
Si algún profesor de derecho procesal penal quiere enseñar a sus alumnos lo que no se debe hacer en una diligencia judicial, no es sino presentarles la suspendida versión libre de Uribe Vélez, suspensión que ahora intenta poner a su servicio, mostrándose como la víctima, cuando él y su gobierno, son los victimarios de muchos colombianos de bien. A eso se suma la “disputa” entre el vicepresidente, Angelino Garzón y el ministro del interior y justicia, Germán Vargas Lleras por si hay o no indulto, como si pertenecieran a dos gobiernos diferentes.
Quien no se podía quedar sin aportar para la entretención nacional es el malevo Procurador General, que en el proceso de Iván Moreno decretó la declaración del ex candidato presidencial, ahora candidato a la alcaldía de Bogotá Gustavo Petro, quien sin ser testigo de nada, rindió una declaración llena de inexactitudes, refutada por la defensa de manera desafortunada. Todo por hacer espectáculo circense y ganar adeptos. Todo vale.
Claro los Nule hace rato están vestidos de bufones, acompañados por la Fiscalía General de la Nación, que en lugar de buscar su condena, parece busca más bien exculparlos, conducta que también ha asumido respecto de un personaje siniestro, Víctor Carranza acusado por varios jefes paramilitares de ser su par, quien por estos días está siendo muy nombrado por estar exponiendo su esmeralda más grande, la más cara del mundo.
Y así otros muchos episodios nacionales, que ocupan la atención de la mayoría del pueblo colombiano, mientras el gobierno de Santos, amigo de Carranza, hace de las suyas en el Congreso, donde ha pasado cuatro reformas constitucionales, para completar en el año de los 20 años de la Constitución Política de 1991, 33 reformas, una de las cuales, la regla fiscal, sepulta el Estado Social de Derecho, como lo sostuvo de manera argumentada y seria el ex magistrado José Gregorio Hernández en su columna del periódico La Patria.Pero además logró la aprobación de más de cuarenta y cinco leyes en un año, unas inmensamente atentatorias contra los intereses del pueblo, todo cobijado con la aprobación de la ley de víctimas, que se perfila como una nueva desilusión para las víctimas, tal como lo denunció la bancada del Polo Democrático Alternativo.
Bajo su manto aprobó la ley de seguridad ciudadana, que se puede comparar con el Estatuto de Seguridad del gobierno de Turbay Ayala a principios de la década de 1980, norma que permitió la tortura y el control social de manera férrea, como será usada esta norma, empezando por la penalización de la protesta social, en una país donde cada día hay más cosas por las que protestar, como la entrega de gran parte del país a las multinacionales de la minería para que se lleven nuestros recursos naturales no renovables, sin importar lo que afecten nuestro medio ambiente, sin que las autoridades competentes hagan nada, claro además de centralizar las regalías.
Por todo esto debemos recordar lo dicho por Noam Chomsky: “mientras el grueso de la población se mantenga pasiva, entregada al consumismo y apática, los poderosos del mundo podrán seguir haciendo lo que les plazca, y a los que sobrevivan a eso no les quedará sino contemplar un resultado catastrófico”. El pueblo colombiano no puede seguir sumido en ese marasmo que sufrimos, y quienes estamos llamados a luchar por un país decente, con justicia social, debemos asumir el reto, sin importar los riesgos, ya que no nos perdonaran las generaciones futuras nuestra complicidad con lo que pasa, o nuestra incapacidad para enfrentar lo que sucede. No nos está permitido ser timoratos, cobardes, habladores no más.
Debemos pasar a la práctica, la teoría no es suficiente. Usted ¿de que lado está?
Estos son los lastres de las victimas

La ley de víctimas debe ser por la dignidad, mas no la impunidad de los victimarios del estado
Jhon Jairo Salinas / Defensor de derechos humanos
Los horrores de la guerra nos han hecho recordar imágenes de las atrocidades, que generan ellas mismas. Recordad el holocausto de la segunda guerra mundial donde muchas de las víctimas, en especial el pueblo judío, sufrió la barbarie de las mentes más enfermas que hayan surgido en el siglo XX, Adolfo Hitler. Desmembramientos, torturas, vejámenes y otros.
Después de 1945 se conforma el tribunal de Núremberg “Los oficiales nazis de alto rango fueron procesados en el juicio del Tribunal Militar Internacional en Nuremberg, entre el 18 de octubre de 1945 y el 1 de octubre de 1946. El TMI procesó a los veintidós principales criminales de guerra por conspiración, crímenes en contra de la paz, crímenes de guerra, y crímenes contra la humanidad. El TMI definió los crímenes contra la humanidad como “el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación o las persecuciones sobre bases políticas, raciales, o religiosas.” Doce de los acusados fueron condenados a muerte, entre ellos Hans Frank, Hermann Goering, Alfred Rosenberg, y Julius Streicher. El TMI condenó tres a cadena perpetua, y cuatro a condenas de diez a veinte años. Tres fueron absueltos.” (ÉTICA, PSICOLOGÍA Y CRISTIANISMO José María Amenós Vidal y otros)
En el caso de Colombia no podemos dejar desapercibido la aprobación de “la ley de víctimas y restitución de tierras”, donde el gobierno del Doctor Juan Manuel Santos propone con esta ley, reparar 4 millones de víctimas de la violencia política en Colombia, desde el año de 1985 hasta la fecha. Pero vemos en el fondo filosófico de esta ley, que es un simple contrato leonino de las víctimas con el estado, me explico:
El victimario, en este caso los crímenes perpetrados por agentes privados del estado y miembros de la fuerza pública no podrán ser demandados por la víctima, y que estas a su vez se comprometen con el mismo estado a recibir una cifra económica por un monto de veinte millones de pesos ($20.000.000), esto se traduce en una ley de perdón y olvido. Desconociendo la verdad, justicia y reparación integral, exonerando a los políticos o gobernantes de turno, y miembros de la fuerza pública de ser condenados por crímenes de lesa humanidad.
Qué vergüenza que el estado colombiano a punta de dineros, imponga la filosofía del gato (el tape y tape). Veamos algunos ejemplos:
ASESINATO DE MANUEL CEPEDA: El 9 de agosto de 1994, el entonces senador Manuel Cepeda fue asesinado en su automóvil mientras se desplazaba hacia el Capitolio Nacional por la Avenida de Las Américas, en Bogotá. Por este hecho, su familia interpuso una demanda contra el DAS por no haberle prestado la seguridad necesaria.
El 10 de diciembre de 2008, el Consejo de Estado falló a favor de los demandantes. El tribunal determinó que la Nación debía pagar cien salarios mínimos a cada uno de sus hijos -Iván y María Cepeda Castro- al igual que a su esposa Olga Navia, como indemnización de los perjuicios morales sufridos. Igualmente, se obligó al Estado a pagar a la señora Navia la suma de $910'308.742 por concepto de perjuicios materiales.
1.050 millones de pesos
MASACRE DE LOS 19 COMERCIANTES: El 7 de octubre de 1987, en el municipio de Cimitarra, Santander, en el Magdalena Medio, 17 comerciantes que iban en cuatro vehículos hacia Medellín con mercancía de contrabando traída desde Venezuela fueron detenidos por un grupo de paramilitares fuertemente armados. De allí fueron llevados al municipio de Puerto Boyacá donde fueron torturados, asesinados y sus cuerpos arrojados a un río. Días después, dos familiares de uno de los desaparecidos fueron a la zona en busca de pistas del paradero y también fueron asesinados.
El 5 de julio de 2004, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, considerando que el grupo paramilitar contó con el apoyo y la autoría intelectual de oficiales del Ejército –particularmente del general Farouk Yanine Díaz– condenó al Estado colombiano a indemnizar a los familiares de las víctimas con una suma de 6'210.500 dólares.
16.000 millones de pesos.
CASO LA ROCHELA: El 18 de enero de 1989, cerca del corregimiento La Rochela, del municipio de Simacota, en Santander, un grupo de paramilitares secuestró y torturó a un grupo de funcionarios judiciales y asesinó a 12 de estos mientras tres quedaron gravemente heridos. Los miembros de la Comisión Judicial estaban investigando la responsabilidad de civiles y militares en varios delitos ocurridos en la zona, entre ellos la masacre de los 19 comerciantes ocurrida quince meses atrás.
El 11 de mayo de 2007, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a la Nación por su responsabilidad en estos hechos. El Tribunal estableció que estos sucedieron con la cooperación y consentimiento de agentes estatales. Por ello, se le condenó a pagar la suma de 5'164.500 dólares.
11.414 millones de pesos.
MASACRE DE MAPIRIPÁN: Entre el 15 y el 20 de julio de 1997, cerca de un centenar de paramilitares se tomaron el municipio de Mapiripán, en el Meta. Durante este lapso, perpetraron violentos allanamientos en las casas y retuvieron, torturaron y asesinaron a 49 civiles cuyos cuerpos fueron destrozados y posteriormente arrojados al río Guaviare.
El 11 de octubre de 2005, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano por esta masacre, pues estableció que contó con la complicidad de miembros del Ejército. A pesar de haber sido advertida sobre estos violentos hechos, la Fuerza Pública no llegó al lugar sino hasta tres días después. Además, algunos miembros habrían colaborado para el desplazamiento de los paramilitares y su armamento hasta el sitio. En consecuencia, la Nación se vio obligada a reparar a los familiares de las víctimas asesinadas pagando la suma de 1'050.000 dólares.
2.415 millones de pesos.
LAS MASACRES DE ITUANGO: En junio de 1996, en el corregimiento La Granja, una veintena de paramilitares ordenaron el cierre de los establecimientos públicos y asesinaron selectivamente a cuatro campesinos. En octubre de 1997, otro grupo de paramilitares incursionó en el corregimiento El Aro, reunió en la plaza central a la población y asesinó a 15 personas. Ambos poblados son corregimientos del municipio de Ituango, en el norte de Antioquia, y sufrieron además de las muertes un drástico desplazamiento de su población.
El 1 de julio de 2006, la CIDH señaló que el Estado colombiano tenía responsabilidad en estos hechos debido a que miembros de la Fuerza Pública habían actuado como cómplices en estas masacres. Por ende, condenó al Estado a indemnizar a los familiares de las 19 víctimas mortales y a 70 personas más que probaron ser víctimas de estos hechos, pagándoles una cifra cercana a los 2'654.000 dólares.
6.635 millones de pesos.
TOMA DE FILO GRINGO: Entre el 29 de febrero y el 3 de marzo de 2000, un grupo de las AUC incursionó en el corregimiento Filo Gringo del municipio de El Tarra, en Norte de Santander. Allí saquearon e incineraron las casas de los pobladores.
El 8 de noviembre de 2007, el Consejo de Estado condenó a la Nación a indemnizar a 538 personas desplazadas de este corregimiento. El Tribunal justificó su decisión de responsabilizar al Estado pues, aunque la toma paramilitar había sido anunciada públicamente meses antes por Carlos Castaño, la Fuerza Pública no tomó las medidas pertinentes.
11.727 millones de pesos.
MASACRE DE BOJAYÁ: El 2 de mayo de 2002, en el corregimiento Bellavista de Bojayá, al norte del Chocó, en medio de enfrentamientos con las AUC, las Farc lanzaron un cilindro explosivo a la iglesia donde se refugiaban 119 personas, causándoles la muerte.
El 29 de mayo de 2008, el Juzgado Primero Administrativo de Quibdó condenó al Ministerio de Defensa Nacional a pagar 1.552 millones de pesos a los familiares de dos de estas víctimas. La responsabilidad de la Nación radica en no haber protegido a la población de este municipio, a pesar de que la Defensoría del Pueblo había emitido una alerta ocho días antes de los hechos, anunciando tanto a la Policía como al Ejército Nacional una inminente incursión paramilitar.
1.552 millones de pesos.
MASACRE DE PUEBLO BELLO: En enero de 1990, en el municipio de Pueblo Bello, Córdoba, un grupo de paramilitares bajo el mando de Fidel Castaño asesinó a seis campesinos y desapareció forzosamente a 37 personas que se encontraban en una lista que portaban los paramilitares.
El 31 de enero de 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, considerando que estos hechos habían tenido lugar con el consentimiento de agentes del Estado y que tras quince años de perpetrados sólo 10 particulares involucrados habían sido juzgados, sin que se hubiera podido esclarecer el paradero, ni recuperar los cuerpos de las víctimas, condenó al Estado colombiano. Por ello, obligó a la Nación a pagar a los familiares de las 43 víctimas la suma de 5'639.900 dólares.
12.408 millones de pesos.
TOTAL: 64.881 millones de pesos
TOTAL PESOS DE HOY: 75.733 millones de pesos
(La Silla Vacía, Miguel González Palacios, 9 de junio, 2011 3:09 pm).
El hecho de que en el marco de esta ley se reconozca que haya un conflicto armado, este no cambia su naturaleza en el método utilizado en la guerra interna de Colombia.
Las víctimas de la insurgencia que son las más visibilizadas por el estado reaccionario colombiano (Secuestrados, rehenes políticos y prisioneros de guerra), cuando estos obtienen su libertad sea por vía de rescate o liberaciones. Terminan de cónsules, agregados políticos, Ministros, y de escritores famosos (Caso Ingrid Betancourt, Clara Rojas, José Eladio Pérez, Sigifredo López), es más siendo nombrados hasta presidentes como en el caso de Andrés Pastrana Arango, y el caso más típico por parte de los militares el agente de policía Pinchao quien terminó siendo agregado cultural y político en Francia. Solo para citar algunos de los ejemplos de las “víctimas” de la insurgencia.
Mientras por el lado de las víctimas de los paramilitares y agentes del estado terminan siendo reparadas con una pinche suma de veinte millones de pesos, poniéndolos en una condición totalmente degradante y humillante y dejando en plena impunidad a los representantes del estatus quo, de la democracia más mezquina y asesina del continente latinoamericano.
¿De que se quejan los cortesanos de Uribe con esta ley? Si lo único que hace es perdonar los victimarios agenciados por el gobierno norteamericano, dizque para contrarrestar cualquier movimiento de expresión de izquierda. ¡Bien Juan Manuel Santos, le salió bien la jugada! Mientras que las víctimas de este sufrido país solo le podemos dedicar este pequeño poema.
NO ERAN PARA TALAR LOS ARBOLES
Esos poetas que siguen/Escribiendo cosas modernas,/Como si lo moderno en Colombia/no fuera el dolor, la miseria,/la injusticia, la guerra..
Bajo el azul de insensible firmamento/y al frente de la égida siniestra,/multicolores pájaros de sueños cayeron;/abatidas las flores de la vida,/truncada la sazón de bellos frutos,/entrañables raíces arrancadas,/la humana arboleda desplazada.
Porque,/no eran para talar los árboles inmensos/que llegaban al lugar las motosierras;/ellas eran para cercenar los cuerpos/del bosque hermoso de indefenso pueblo.
Y cavaron fosas sepultureros que no llevaban flores;/unas fosas enormes,/como de infernal pesadilla,/no para arrojar en ellas la semilla/que diera a la nación vital sustento.
No;/Esas fosas comunes eran/para enterrar la vida,/esconder el crimen bajo sagrada tierra;/ cubrirla de espanto, aplastar ideas, opacar el sol de las nuevas banderas,/desplazar los músculos agrarios,/apuntalar con sanguinolenta tierra el tenebroso imperio.
Y siel asombro a la conciencia siquiera un poco nos roza,/frente a las fosas comunes de Colombia levantemos/un sagrado grito de dolor inmenso/que un boquete trepidante y expansivo abra/un cauce de luz, de justicia y de castigo.
www.kaosenlared.net
Moral, ética, política y derecho
POLITICA Y GOBIERNO
Lunes, 16 de Mayo de 2011 02:49
La ética y la moral, el derecho y la política son cuatro cosas distintas aunque relacionadas, pero en Colombia se han venido confundiendo por razones de simple oportunismo. El conocido filósofo denuncia esta confusión y analiza sus muy graves consecuencias para nuestra vida pública.
--------------------------------------------------------------------------------
Moral, ética, política y derecho
"El ex presidente Uribe no es un delincuente"; no sería difícil estar de acuerdo con esta declaración de Enrique Peñalosa, el nuevo candidato a la alcaldía de Bogotá por el partido de los Verdes con el apoyo de los uribistas. Al menos mientras los jueces no digan lo contrario.
Pero resulta que éste no es el problema que divide a los Verdes oportunistas, con Peñalosa a la cabeza, de unos pocos que, con Mockus, sí parecen aún ser consecuentes con los principios fundamentales de la filosofía política: a saber, que moral, ética, política y derecho no son la misma cosa, así desde Aristóteles la ética y la política sean hermanas, y así la moral, la política y el derecho estén tan relacionados desde Kant, que él mismo dijo, en su bondadosa ingenuidad, que si en algún momento hay conflicto entre política y derecho que no pueda solucionarse por las buenas, es necesario llamar a la moral, la cual solucionará la cuestión al instante. Claro que esto es tan bonito, que no alcanza a ser cierto.
Lo que sí sigue siendo cierto en la genialidad de Kant es que "a la auténtica política le es imposible dar un solo paso sin haber rendido antes homenaje a la moral". Sin hacer este homenaje, escribe en su Paz Perpetua, no será posible ir acabando con "la terrible guerra", de la que afirma con un pensador griego: "lo malo de la guerra radica en que crea más personas malas que las que elimina".
Una condena tardía
Algo semejante a lo que está sucediendo con los Verdes ocurrió no hace mucho con el Polo Democrático Alternativo. También ellos confundieron la política con el derecho, al afirmar que no podían descalificar a Samuel Moreno como Alcalde de Bogotá ni a su hermano como Senador, elegidos por ellos mismos y por quienes confiaron en los principios éticos -no necesariamente morales o moralistas- de las directivas de ese partido.
La dirigencia del Polo prefirió esperar a que fuera el procurador Ordoñez quien interpretara la voz del pueblo y condenara a los hermanos Moreno Rojas, sin distinguir él a su vez entre moral, política y derecho, confusión muy propia de las derechas.
Sólo entonces resolvieron en el Polo Democrático que se justificaba una sentencia política porque, como decía la mayoría de sus directivas, la justicia no se había pronunciado antes. Como si la política sólo pudiera actuar después del derecho, cuando las cosas son al contrario: el derecho se genera en la política, no en la moral, como en su tiempo lo pensaba Kant y hoy todavía lo piensa el procurador Ordoñez.
Y todo esto para no recordar la genialidad del expresidente Uribe y de su proto-filósofo de cabecera José Obdulio Gaviria, cuando se les ocurrió inaugurar las sesiones del Congreso con la memorable sentencia de que el Estado de Opinión es la fase superior de la democracia -léase "seguridad democrática"- porque va superando el muy incómodo Estado de derecho. Posición de nuevo muy cercana a ciertos comunitarismos de derecha.
Confusión y esplendor de la política
Pues bien, el confusionismo en filosofía política parece habernos llevado no sólo a aceptar lo que predicaba el mismo expresidente Uribe con motivo de los 180 años de su Escuela de Derecho de la Universidad de Antioquia: que hablar de derechas e izquierdas en política es el colmo del anacronismo, algo pasado de moda, casi tan perjudicial para "la patria" como aceptar que hay conflicto armado.
Pero quizá lo más grave del confusionismo colombiano es no entender ni aplicar a la política la necesaria distinción y relación entre la sociedad civil y lo público y entre ética, política y derecho (el mismo del Estado de derecho y de los derechos humanos).
En el mismo pasaje de la Paz Perpetua (o Hacia la Paz Perpetuamente, como lo interpretamos muchos), afirma el bueno de Kant que podemos esperar "que llegue algún día, si bien lentamente, en el que la política brille con todo su esplendor".
Este momento ha llegado para quienes reconocemos que la política no se inventó para conseguir votos para reelecciones tramposas o para contabilizar, comentar y evaluar encuestas de opinión. La política se inventó precisamente como arte de lo posible, es decir para solucionar los conflictos inherentes a la naturaleza humana, caracterizada de nuevo por Kant como "insociable sociabilidad", mediante la lucha política y sus mejores frutos, las Constituciones como cartas de navegación.
Así, la política nació para solucionar de manera pedagógica, ciñéndose al derecho y respetando los procedimientos, aquellos conflictos que en Colombia nos hemos acostumbrado a resolver mediante la violencia. Se trata de cambiar balas por palabras.
Aunque aparenten lo contrario en sus palabras y en sus gestos, es propio de los espíritus pusilánimes el negar los conflictos y suplantar la lucha política por clientelismo caudillista y electorero, adobado de una mística guerrerista y patriotera.
El error
Se equivocaron pues los ortodoxos del Polo Democrático al renunciar a los principios éticos de la política y acusar de moralistas a quienes desde hacía mucho les exigíamos ser consecuentes con su compromiso ciudadano -descuidado, por decir lo menos, por el Alcalde y el Senador Moreno, dos de sus más destacados dirigentes.
Y se equivocan todavía más los heterodoxos de los Verdes en alianza con los uribistas ortodoxos cuando no parecen querer distinguir entre no delincuentes legalmente y sí responsables políticamente: por ejemplo, de las chuzadas desde el DAS, de los falsos positivos y de las no menos falsas desmovilizaciones, de la multiplicación milagrosa de subsidios en el Ministerio de Agricultura, de los robos a la salud de los colombianos, mientras el ministro del ramo dizque andaba preocupado por la reelección, de las intimidaciones y la difamación de los jueces, para mencionar tan sólo algunos de los huevitos que calentaron el expresidente no delincuente y su triunfante partido de la "U".
Por algo el presidente Santos, que como miembro de la U debe saberlo muy bien, dijo hace poco que donde se ponía el dedo, salía pus. Por ejemplo, El Espectador acaba de editorializar sobre la extradición precipitada e inconsulta de los jefes narcos: "los temores de que la verdad de las víctimas se iba a desvanecer con la distancia, se hicieron realidad. Y, para el futuro, nos queda la amarga lección de que nadie más nos va a hacer una tarea que sólo a nosotros nos interesa y corresponde [1]."
Alternativa basada en principios
Los Verdes ortodoxos, a quienes los oportunistas denominan "disidentes", sí parecen tener claro que la política tiene que ver con la ética en un sentido de legitimidad y tiene que ver con el derecho en un sentido de legalidad.
Sólo cuando se tienen en cuenta estas relaciones, es decir, cuando se hace honor no a la politiquería, sino a la "cultura política" -término tan apreciado por John Rawls en su Teoría de la justicia (1971) y en su Liberalismo político (1993)- sólo entonces se goza de la auténtica popularidad, como la que en su momento despertó la ola verde.
Tiene toda la razón la afortunada "disidencia", encabezada por Antanas Mockus, Ángela Robledo, John Sudarsky, Liliana Caballero y Juan Carlos Flórez, cuando alerta "sobre el riesgo que conlleva aceptar el apoyo de personas involucradas en escándalos de corrupción, politiquería y atentados en contra de la vida. Esto pone en riesgo el ideario del Partido Verde y, peor aún, el riesgo de perder el respaldo ciudadano".
Recibir un apoyo de este tipo, dejaría al Partido Verde sin piso moral para constituirse como alternativa fundada en los principios: la vida es sagrada, los recursos públicos son sagrados y "no todo vale .
Guillermo Hoyos Vásquez
*Doctor en filosofía de la Universidad de Colonia, autor de publicaciones numerosas, Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente profesor de filosofía en la Universidad Javeriana.
Denuncia Pública asesinato ANA FABRICIA CÓRDOBA CABRERA

Esta es la restitución de tierras del presidente Juan Manuel Santos
LasOrganizaciones abajo firmantes, denunciamos ante la comunidad nacional e internacional el asesinato del que fue víctima la líder comunitaria ANA FABRICIA CÓRDOBA CABRERA, quien pertenecía a la Asociación Líderes Hacia Adelante Por Un Tejido Humano de Paz (LATEPAZ), a la Mesa Interbarrial de Desconectados y a la Ruta Pacífica de las Mujeres en la ciudad de Medellín, Antioquia.
ANTECEDENTES
ANA FABRICIA llegó a Medellín hace cerca de una década huyendo de las matanzas cometidas por grupos paramilitares de las que fueron víctimas varios de sus familiares en la región del Urabá, desde entonces se asentó como desplazada en el barrio La Cruz de la comuna tres (Manrique).
Desde esa época, ANA FABRICIA denunció con claridad los hechos y exigió se investigara a los responsables. Por su calidad de líder comunitaria, inmediatamente se vinculó a diferentes procesos organizativos de desplazados y de mujeres en el barrio La Cruz y en la ciudad de Medellín.
En el año 2002 se inició el proceso de paramilitarización en los barrios de Medellín, entre ellos La Cruz y La Honda, denunciando ANA FABRICIA CÓRDOBA estos hechos y la connivencia de la fuerza pública con los grupos paramilitares.
Particularmente la señora CÓRDOBA fue clara en señalar a miembros de la Policía pertenecientes a la Estación de San Blas (Manrique) de apoyar la estructura paramilitar en la zona, además de cometer actos de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes contra jóvenes del barrio, entre ellos a uno de sus hijos.
Estas denuncias le acarrearon persecuciones, señalamientos y amenazas que fueron denunciados ante los Organismos de Control de la ciudad, la Alcaldía de Medellín y la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Suboficina Medellín.
A raíz de las persecuciones de las que fue objeto, fue víctima de un montaje judicial en el año 2004, como supuesta colaboradora de la guerrilla de las FARC y como consecuencia de ello, estuvo dos meses privada de la libertad en la cárcel del Buen Pastor, siendo finalmente absuelta de los cargos.
Posteriormente, su hijo CARLOS MARIO OSPINA fue asesinado, hecho del que ANA FABRICIA también culpaba a la Policía del barrio La Cruz por las constantes persecuciones y maltratos de los que CARLOS MARIO había sido objeto con sus otros dos hijos, también por parte de agentes policiales.
La señora ANA FABRICIA CÓRDOBA denunció constantemente a la Policía de la ciudad por actos de intimidación en su contra. Denunció en varias ocasiones el allanamiento a su vivienda sin orden judicial a altas horas de la noche acusándola de proteger a grupos armados. En otras ocasiones, civiles también entraron a su casa a intimidarla. Por lo anterior se veía obligada a dormir en diferentes casas por fuera del barrio como medida para proteger su vida.
A finales del año 2009 fue acreedora de un subsidio de vivienda por ser madre cabeza de familia desplazada y adquirió una vivienda en el barrio Popular de la comuna uno de la ciudad, situación que no mejoró del todo su seguridad pues denunciaba que la vivienda estaba ubicada en un sector muy conflictivo de la comuna, y las amenazas en su contra no cesaron.
El 7 de julio de 2010 fue asesinado su hijo JONATAN ARLEY OSPINA CORDOBA de 19 años de edad. Desde ese mismo instante ANA FABRICIA denunció a la policía del barrio La Cruz como la responsable del hecho, a raíz de ello cursa actualmente una investigación en La Fiscalía.
HECHOS
Desde la muerte de JHONATAN ARLEY y sus consecuentes denuncias, la señora ANA FABRICIA fue objeto de reiteradas Amenazas por parte de desconocidos.
La Policía Metropolitana del Valle del Aburrá le propuso a ANA FABRICIA la práctica de un Análisis de Riesgo, que únicamente implica una evaluación para eventuales medidas de chequeo de seguridad, por parte del órgano policial.
ANA FABRICIA se negó a dicho análisis, por la desconfianza que le generaba los antecedentes que señalan a la Policía como el organismo que siempre la persiguió a ella y a su familia.
En la sesión del Comité Metropolitano de Derechos Humanos, realizada en el mes de abril de 2011, ANA FABRICIA hizo de público conocimiento las amenazas de las que era víctima.
El día 7 de junio de 2010, ANA FABRICIA CÓRDOBA fue asesinada cuando se movilizaba en un bus de la ruta Santa Cruz, por un hombre que le disparó en la cabeza con un arma con silenciador, quien después emprendió la huida.
El asesinato de ANA FABRICIA CÓRDOBA, evidencia la constante persecución y agresión contra los y las líderes comunitarias que trabajan en las diferentes regiones del país. Pese a todas las denuncias es clara la negligencia de parte de las autoridades que no le garantizaron la vida.
Desde julio de 2010 hasta abril de 2011 se han registrado 206 agresiones individuales contra defensores y defensoras, de los cuales 34 han sido asesinatos. En el mismo periodo, 127 organizaciones sociales o de derechos humanos fueron víctimas de algún tipo de agresión que puso en riesgo la vida e integridad de sus miembros y obstaculizó la labor legítima y legal de defensa de los derechos humanos[1]
EXIGIMOS
Se adelanten las investigaciones pertinentes, que logren esclarecer los hechos, móviles y autores materiales e intelectuales de este asesinato.
Que el Estado Colombiano brinde garantías reales a los líderes comunitarios, defensores de derechos humanos y víctimas del conflicto armado en Colombia.
Que se garantice la vida y la integridad de los familiares sobrevivientes de la señora ANA FABRICIA CÓRDOBA
Suscriben, |
Corporación Jurídica Libertad
Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos –Seccional Antioquia-
Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado –Capítulo Antioquia-
Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad CODEHSEL -Jhon Jairo Salinas /Redepaz Quindío
Colombia, un país de patas arriba

La realidad de colombia
Por: Jhon Jairo Salinas
que me aleja de ti, patria adorada.
Es medianoche; el cielo está sombrío;
negra la inmensidad alborotada.
Desde la yerta proa, la mirada
hundo en las grandes sombras del vacío;
mis húmedas pupilas no ven nada.
Qué ardiente el aire; el corazón qué frío.
Y pienso, oh patria, en tu aflicción, y pienso
en que ya no he de verte. Y un gemido
profundo exhalo entre el negror inmenso.
Un marino despierta… se incorpora…
aguza en las tinieblas el oído
y oigo que dice a media voz ¿Quién llora?
(Poema A Colombia de Julio Florez Rea)
Colombia: acunada por dos océanos, jardín de nuestra América del Sur, su exuberante paisaje conformada por un mosaico de regiones, Orinoquía, Costa Pacífica, Región Andina, Macizo Colombiano, Valle del Magdalena, las montañas de Antioquia y Caldas, Región del Caribe. Con sus danzarinas cascadas, que nacen de nuestras montañas andinas surten de agua nuestros ríos principales el Magdalena y el Cauca. Como pinceladas de un artista hacen un conjunto de gran belleza formada por varias regiones y gentes de diversas costumbres, crean un conjunto de gran armonía asombrando a propios y extraños.
Colombia con su riqueza cultural, le decimos y le cantamos al mundo, cumbias, vallenatos, porros, pasillos, guabinas, joropos, y mapalé.
También podemos gritar que tenemos el café más suave del mundo, el carnaval de Barranquilla, el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto, la Cartagena amurallada y nuestra cultura de San Agustín en el departamento del Huila, son algunos de los referentes que podemos mostrar como patrimonio intangible de la humanidad, además contamos con nuestras riquezas, oro, esmeraldas, plata, petróleo, gran riqueza hídrica, flora, fauna, aves , el candor y la ternura de nuestras mujeres, el tesón e hidalguía de sus hombres hacen de este hermoso país que nos sintamos orgullosos de ser descendientes de los Chibchas, Caribes, Arawac, y Pijaos. Haciendo de la leyenda del dorado un mito de rebeldía.
Blancos, negros, mestizos, indígenas, campesinos, se conjugan en una sola piel, la amerindia colombiana.
También le decimos al mundo que brillamos en el parnaso de la literatura con nuestro insigne premio nobel de literatura Gabriel García Márquez, haciendo de su obra cumbre “Cien años de soledad” la más bella pieza de la literatura hispanoparlante, Jorge Isaac con su obra de amor “La María” quien inmortalizara la historia de amor más bella de América Latina, Rafael Pombo con sus famosas fábulas para niños traducidas en un sinnúmero de idiomas en el mundo, actualmente William Ospina considerado uno de los grandes pensadores iberoamericanos inmortalizándose con sus magnas obras “El país de la canela”, “América mestiza” y “La franja amarilla”. También recordar los poetas Juan Manuel Roca, Fernando Rendón, haciendo del festival mundial de poesía en Medellín, un canto a la vida y a la esperanza, nuestras escritoras María Carranza y Laura Restrepo, solo para citar algunos de ellos, hacen de nuestra prosa y literatura un legado de identidad cultural como colombianos y latinoamericanos.
Enrique Grau, David Manzur, Fernando Botero, hacen del arte pictórico y la escultura, que en las galerías de arte en el mundo retumbe la palabra Colombia.
En la ciencia nuestros grandes científicos Rodolfo Llinás en el campo de la neurobiología, Jorge Reynolds en la nanotecnología, Manuel Elkin Patarrollo con sus vacunas sintéticas, hacen que Colombia merezca un segundo premio nobel, en este caso el de medicina.
El indígena colombiano representado en la rebeldía de la India Gaitana, el coraje de la raza afrocolombiana en Benkos Biojó, la rebeldía del campesino inspirada en el comunero José Antonio Galán. Hacen que nuestros aborígenes, negros, campesinos y blancos, representen la dignidad de este heroico y sufrido pueblo colombiano.
Pero como todo no puede ser tanta belleza y alegría, ahora Colombia es un país de patas arriba, veamos por qué:
·Los colores de nuestra bandera son: el amarillo representando ahora en el robo y el saqueo de nuestras riquezas naturales, el azul representando la barbarie y la intolerancia, encarnados en el pensamiento ultraconservador, el rojo representa la sangre del pueblo, para redimir a los ricos de este país.
·El cóndor de nuestro escudo, es ahora importado de Norteamérica.
·Panamá entregado a los norteamericanos.
·Las cuatro lanzas emblemáticas de nuestro escudo, son las cuatro desgracias de Colombia (corrupción, saqueo, violencia y capitalismo salvaje).
·Cuatro millones de colombianos desplazados.
·Cinco millones de colombianos sin patria.
·Veinte millones de colombianos por debajo de la línea de pobreza.
·Diez millones de indigentes.
·Más de doscientos mil colombianos asesinados por la violencia para-estatal en los últimos veinte años.
·Doscientos cincuenta mil desaparecidos.
·Menos del uno por ciento son dueños del sesenta y cuatro por ciento de las tierras aptas para el cultivo (concentración de la tierra).
·Seis millones de hectáreas de tierras arrebatadas a los campesinos a sangre y fuego por los ejércitos privados del estado colombiano.
·Exterminio de todo un partido político (Unión Patriótica).
·Tres millones de desempleados.
·Cinco millones de colombianos que no ganan ni siquiera doscientos mil pesos mensuales.
·Setenta y cinco billones de presupuesto para la guerra en los primeros cuatro años del gobierno de Juan Manuel Santos.
·Quinientos mil hombres entre ejército y policía, enfrentando una insurgencia que no llega ni siquiera a tres mil combatientes.
·El robo de los dineros de la salud, yendo estos a parar a las EPS, creadas por los paramilitares (campeando los paseos de la muerte).
·Veinticinco mil niños al año en Colombia (de 0 a 5 años) mueren por física inanición.
·Tres millones de analfabetas.
·Cuatrocientas cincuenta mil familias que perdieron sus viviendas por cuenta del UPAC, habiéndolas pagado hasta tres y cuatro veces de su precio real, muchas de ellas terminaron suicidándose por el acoso de los “chepitos” de los bancos.
·Cuatrocientos mil millones de pesos de Agro Ingreso Seguro, fueron a parar a los traquetos y mafiosos financiadores del régimen político colombiano.
·La entrega de los parque naturales al empresario y actor de teatro, el francés Jean Claude Bessudo (seguimos repitiendo la historia, de entregar la soberanía nacional).
·La liquidación del Instituto del Seguro Social, entrega de las telecomunicaciones y el sector financiero a las multinacionales españolas.
·Nueve mil títulos mineros otorgados a las multinacionales para la explotación, expoliación y robo del oro y la plata (Megaminería).
·La firma de los tratados de libre comercio con Europa y Estados Unidos, es un atentado contra la soberanía y seguridad alimentaria del país.
·Siete bases militares colombianas enclavadas, en siete regiones geoestratégicas, administradas por militares norteamericanos, reemplazando nuestra bandera por la norteamericana.
·Sesenta mil millones de dólares en deuda externa y pública, hacen que cada niño que nace en Colombia le este debiendo al Fondo Monetario Internacional dos millones trescientos mil pesos.
Estas cifras escabrosas, para que no me tilden de un simple especulador, son extraídas de las fuentes oficiales del mismo estado y de los MASS MEDIA que están al servicio del estatus quo nacional (Fiscalía General de la Nación, Contraloría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio del Interior, Vicepresidencia de la República, Presidencia de la República, Ministerio de Defensa – medios, Caracol (Radio y Televisión), RCN (Radio y Televisión), y los medios impresos, Revista Semana, Periódico El Espectador, El Tiempo, Portafolio, La República, organismos internacionales, Naciones Unidas, CEPAL, UNICEF. Ahí podrán constatar lo ya anunciado.
En definitiva Colombia es un país de patas arriba, como dijera nuestro prócer de la independencia Antonio Nariño: “Vender mi patria a otra nación, sacarla de la dominación de España para entregarla al duro yugo de los ingleses, con otra religión, otro idioma y otras costumbres; eso era en mi concepto la acción más vil que podía cometer. Antes hubiera preferido la muerte que convenir con ello”.
Antes de que se nos olvide recordar que Colombia es uno de los países más desiguales del mundo y para acabar de completar, el legado de Nariño, Caldas, Bolívar, Carbonell, Melo y Gaitán. No lo quieren reemplazar, por Uribe Vélez, José Obdulio Gaviria, Fernando Londoño y Bernardo Moreno, representando lo más oscuro y maniático de la política nacional, estos son los cuatro ladrones del Ali Baba criollo, que dicen representar las instituciones del estado, cada día carcomidas por la corrupción, el terrorismo y despojo.
Colombia es una granja cerrada. Por falta de huevos.
No podemos seguir sembrando y cultivando esta élite parasitaria y asesina, que lo púnico que hace es lucrarse a costa de las miserias de los pobres y miserables, que algún día entenderán que, hay que extirpar este mal.
Estamos cumpliendo veinte años de la constitución política, saliendo de una constitución retardataria como la de 1886 de Rafael Núñez, para entrarnos a una más “garantista”.
Con todos los antecedentes ya mencionados y que nos dejan mal parados ante el mundo hacemos, una parodia y radiografía de lo que es actualmente nuestra constitución política de Colombia.
Artículo 1°: “Colombia es un estado social de represión, organizado en forma de república unitaria, descentralizada con autonomía para robar en entidades territoriales, antidemocrática, participativa y pluralista para los más ricos, fundada en el respeto por la indignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que saquean este país y en la prevalencia del interés particular”.
No es exagerado lo que acabamos de parodiar en este primer artículo, es lo que estamos viendo, actualmente en este país gobernado con las patas, ya que los que tenemos cabeza para repensar este estado miserable de cosas, nos seguirán tratando de herejes, terroristas, y apátridas; o como diría algún despistado prócer de la independencia. ¡Quien esté en contra del rey, está en contra de Dios, en este caso quien esté en contra del mesías uribeño, estaría en contra del Dios del que pertenecen ladrones, corruptos y politiqueros del jardín de nuestra América del Sur!
TLC EN INMAGEN MATIZ

El T L C es la entrega de la soberania nacional
LA VERDAD SOBRE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
publica
Jhon Jairo Salinas
(Angelfire)
Como entidad administrativa, Colombia surgio en 1549 al crearse la Audiencia de Santa Fe de Bogota, convertida en 1564 en Audiencia y a la vez Presidencia dependiente del virreinatio de Nueva Castilla (Perú). Dependian de la presidencia las gobernaciones de Darien, Panama, Santa Marta, Cartagena, Popayan y el llamado Reino de Nueva Granada (cuya capital era Santa Fe de Bogota).
Temporalmente estas gobernaciones fueron convertidas en virreinato separado (virreainato de la Nueva Granada) en 1717 y hasta 1723, pasando entonces otra vez a la situación anterior dependiendo del virreinato de Peru. En 1739 fue convertida definitivamente en virreinato, del que dependián las Presidencias -Audiencias de Quito y Panama. En 1751 la Audiencia-Presidencia de Panama fue suprimida y la gobernación agregada al virreinato. En 1777 se le separó el Oriente, las provincias venezolanas, creándose la Capitania General de Venezuela, de jurisdicción independiente.
Inicialmente el escuydo apropiado era el de Colon
El Reino de Nueva Granada conto con sus propias armas concedidas por el rey en Real ceDula dada en Valladolid el 3 de Diciembre de 1548.
El Primer Escudo, concedido a la Nueva Granada, va desde 1548 hasta 1810, y es un blasón concedido en 1548 por Real Cédula de Carlos V,
expedida en Valladolid “para las provincias del Nuevo Reino de Granada y Ciudades y Villas de ella”, formado por un águila negra, rampante y coronada, en campo de oro, con sendas granadas rojas en las garras ; y en campo azul, como orla, algunos ramos con granadas de oro. “El águila negra coronada era la misma del escudo imperial de Carlos V, que se cernía igualmente, amparando la justicia, sobre la montaña de Harz, la Sierra Morena y los picos nevados de los
Andes”. Este es el escudo que usa oficialmente la capital de la República, Bogotá, actualmente. (Armas del Escudo de España (Siglo XVIII)
Durante la Colonia y la Conquista, fue la bandera de España la que estuvo vigente en el país, pues la bandera rojo y gualda de Carlos III, cuyos colores simbolizan la noción militar en las ordenanzas de Su Majestad para el régimen, disciplina, subordinación y servicios de sus ejércitos. Es la más antigua de las potencias europeas, pues comenzó a ondear en 1785. Además, los regimientos españoles de entonces usaban 4 banderas blancas : una para cada batallón con la
Cruz de Borgoña. En los cuatro ángulos llevaban estampadas las armas de los reinos, provincias o pueblos que les daban su nombre. Igualmente podemos considerar colombianas las armas reales.
I REPUBLICA O REPUBLICA BOBA
En 1810 las provincias que conformaban el virreinato eran Veragua, Panama, Antioquia, Cartagena, Casanare, Mariquita, Pamplona, Citará, Popayán, Santafé, Tunja, Santa Marta, Riohacha, El Socorro y Neiva. Aparte de en Santa Fe, en otros 15 lugares de la Nueva Granada se establecieron juntas supremas de gobierno al estallar el grito de revolución. Estas con sus presidentes fueron: Antioquia: Francisco de Ayala; Cali: Joaquín de Caizedo y Cuero; Cartagena: José María García de Toledo; Mompox: José María Salazar y José María Gutiérrez de Caviedes; Neiva: José Domingo Falla; Pamplona: Domingo Tomás de Burgos; Popayán: Miguel Tacón, reemplazado luego por Joaquín de Caizedo y Cuero; Santa Marta: Víctor de Salcedo; El Socorro: José Lorenzo Plata; Sogamoso: Domingo José Benítez; Tunja: Juan Agustín de la Rocha; Nóvita: Miguel Antonio Moreno; Mariquita: Francisco de Mesa y Armero; Girón: Eloy Valenzuela; Citará: José María Valencia.
Veragua, Panama y Rio Hacha siguieron bajo dominio español. En Santa Marta la Junta tenía mayoría españolista. En Popayan inicialmente eran favorables a España para imponerse luego la tendencia independentista trinfante en Cali. En Giron, Eloy Valenzuela, aunque criollo, era realista.
Los estados promulgaron constituciones de las que constan o se sabe que existieron:
Antioquia: 1811, 1812, 1815.
Cartagena: 1812, 1814.
Cundinamarca: 1811, 1812, 1815.
El Socorro: 1810.
Mariquita: 1815.
Mompox: 1812.
Neiva: 1812, 1815 y la de Timaná en Garzón de 1810.
Pamplona: 181?, 1815.
Popayán: 1814.
Tunja: 1811.
Casanare: 181?
Citara 181?
Novita 181?
De estos nuevos estados 12 eran antiguas provincias mientras el 13º, Mompox, surgió como reacción al predominio de Cartagena, sin que las autoridades de esta provincia pudieran controlarla. Casi todos los estados acabaron entregándose a un dictador siendo los más importantes: Antioquia: Juan del Corral; Cartagena: Manuel Rodríguez Torices; Cundinamarca: Antonio Nariño; Mariquita: León Armero; Neiva: José Antonio de las Bárcenas; Popayán: Felipe Antonio Masuera; El Socorro: Lorenzo Plata.
CARTAGENA
En los albores del Siglo XIX, Cartagena era una ciudad que tendría aproximadamente, unos 20.000 habitantes. Ya para esta nueva época, los blancos criollos o "blancos de la tierra", como aquellos ilustres visitantes los llamaron, y aún no pocos pardos o mestizos, habían logrado educarse, algunos de ellos en Santa Fé, y hasta en Europa, y habían comenzado a destacarse en las letras, las artes y las profesiones liberales, como la medicina, la jurisprudencia y las ciencias naturales. Los criollos habían adquirido, además, una clara conciencia de su propio valor, se habían "politizado", y los jóvenes de las principales familias locales no se consideraban para nada inferiores a los "blancos de Castilla". Por lo tanto, pensaban que era llegado el momento de actuar y tomar entre sus propias manos el destino de su ciudad natal, cualesquiera que fuesen los resultados de la guerra y demás ocurrencias políticas en España. Pero aguardaron la coyuntura para dar el golpe. Desde algunos años atrás, en efecto, Cartagena venía siendo minada por ideas libertarias. No obstante, el golpe definitivo con que los patriotas soñaban, no era fácil, pues la ciudad era una formidable plaza fuerte y tenía una organización política, militar, religiosa y administrativa perfectamente jerarquizada. En lo político, Cartagena estaba regida por un Gobernador, nombrado directamente por el Rey de España, al que suplía, en sus faltas temporales o absolutas, un Teniente del Rey. El Gobernador era, al mismo tiempo, el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas acantonadas en la plaza, y Presidente del Cabildo, el cual estaba compuesto por 12 regidores o cabildantes, de los cuales 8 eran propietarios, o sea que habían comprado el cargo, y los otros cuatro eran nombrados por el Rey, a sugerencia del Gobernador, para períodos de un año, por lo que eran llamados regidores anales. Seguían en el orden jerárquico, no ya uno, sino dos alcaldes, que actuaban simultáneamente, y que, teóricamente, se controlaban entre sí, y se dividían las funciones del cargo. Complemento de esta organización política, eran el Síndico Procurador, equivalente al actual Personero Municipal, y el Auditor de Guerra, que ejercía funciones de Contralor. Todos estos funcionarios, del Gobernador para abajo, componían el Cabildo, en conjunto. En el orden militar, Cartagena basaba su poderío en cinco fuerzas castrenses distintas. La principal era el llamado Regimiento Fijo, guarnición permanente compuesta de 18 compañías de 77 hombres casa una, lo cual daba un total de 1.386 hombres siempre sobre las armas. Los otros cuerpos militares eran las Milicias Blancas y las Milicias Pardas o de mestizos, compuestas por 500 hombres cada una. Se trataba de una fuerza de reserva que podía ser llamada a filas en cualquier momento. Finalmente, estaban un cuerpo de Artillería y otro de Ingenieros. En total, Cartagena contaba con unos 3.000 hombres para su defensa, además de la marina local, que se componía de lanchas cañoneras para custodia de los ríos y de los puertos vecinos, y otras embarcaciones menores, o fuerzas sutiles, armadas en guerra. El Gobierno eclesiástico, estaba compuesto por un Obispo, con su Capítulo, y por el Santo Oficio de la Inquisición (que actuaba paralelamente, y con frecuencia, en contraposición a aquéllos) a cuya cabeza estaban dos Inquisidores, con todo su tren burocrático de Secretarios, calificadores, capellanes, médicos, barberos, alguaciles, y familiares o delatores. En aquellos días, el Obispo de la Diócesis era Fray Custodio Díaz Merino; y los Inquisidores se llamaban D. Juna José Odériz y D. Prudencio López de Castro y Sarralde; este último, sacerdote.
Había también en Cartagena, para la época, un Tribunal de Justicia, y un Consulado de Comercio, entidad encargada de promover el comercio, dirimir pleitos entre comerciantes y de realizar algunas obras públicas, como caminos, canales, etc.
El aparato administrativo de Cartagena era complejo y difícil de tomar; pero los criollos se ingeniaron pronto, como antes, para conspirar a la sombra, mientras llegaba la ocasión esperada; y felizmente contaron para ello con el apoyo y el liderazgo de los dos Alcaldes locales, el Dr. José María García de Toledo y D. Miguel Díaz Granados, su íntimo amigo. Sobre todo el primero de ellos, García de Toledo, criollo rico e ilustrado, nieto del primer Conde de Pestagua D. Andrés de Madariaga y Morales, quien a su riqueza y timbres de aristocracia, unía virtudes personales que naturalmente lo constituían en una de las figuras más destacadas de la sociedad cartagenera. Su propia casa, era el centro de las reuniones secretas o disimuladas de los conspiradores, y la pequeña historia local está salpicada de anécdotas de este período clandestino de la revolución colombiana.
Así pues, los cartageneros vivían por aquella época en grande agitación. No obstante, poco se hacía. Hasta que al fin, en los primeros días de Mayo de 1810, llegó al puerto D. Antonio de Villavicencio, un criollo aristócrata nacido en Quito, y descendiente de cartageneros (porque su abuelo era el Primer Marqués de Premio Real, D. Domingo de Miranda y Llanos). Villavicencio era hombre inteligente, despierto y secretamente ganado para la causa independentista, a quien el Consejo de España había comisionado para que convenciera a los inquietos criollos del Nuevo reino de Granada de que jurasen fidelidad a Fernando y a dicho Consejo. En seguida, los habitantes de Cartagena empezaron a pedir que se reuniera el Cabildo, para decidir aquel asunto, y así se logró algunos días después, el 22 de Mayo, en cuya reunión, llena de incidentes, se resolvió al fin, a modo de compromiso, que se juraría fidelidad al Consejo de Regencia (lo que suponía dependencia con respecto de España) pero que, al mismo tiempo, se constituiría una Junta de Gobierno para la provincia, que estaría presidida por el Gobernador Francisco de Montes y por dos Cabildantes. Para estos cargos fueron elegidos un criollo, el venerable anciano D. Antonio de Narváez y de la Torre, antiguo Mariscal de Campo de los Ejércitos Reales; y un español o chapetón D. Tomás de Andrés Torres, comerciante local, antiguo Prior del Consulado de Comercio, con quienes el Gobernador debería compartir el mando. Esta sesión del Cabildo de Cartagena habida el 22 de Mayo de 1810 marca un hito importantísimo en la historia colombiana, pues de allí arranca todo el proceso de la independencia. Hasta entonces, sin embargo, los acontecimientos se sucedían dentro del cauce legal.
El 14 de Junio de 1810 los elementos más nacionalistas iniciaron un virtual golpe de estado con ayuda de la milicia popular del barrio de Getsamani, y el gobernador fue destituido y encarcelado y sustituido por Don Blas de Soria. El 25 de Junio de 1810 en la ciudad de Mompox, los Gutierrez de Piñeres al mando del pueblo y se rebelan contra el delegado del virrey Vicente Talledo que el 2 de Julio abandona la ciudad. El 6 de Agosto de 1810 el pueblo proclama la independencia absoluta de Mompox en relación a España, bajo la presidencia de Vicente Celedonio Gutierrez (1810-15). En Cartagena se establece la Junta Suprema el 13 de Agosto de 1810 bajo la presidencia de Jose Maria Garcia de Toledo. El 17 de Agosto de 1810 Mompox se declara estado soberano separado de Cartagena. La Junta Suprema reconoce a la regencia española el 17 de septiembre de 1810 y Mompox reitera su independencia de Cartagena el 11 de Octubre de 1810 restaurando su condición de provincia que habían tenido antes de 1774. El gobernador enviado por España, Jose Davila, es encarcelado y luego expulsado (Noviembre). El 9 de Noviembre de 1810 Cartagena declara la guerra a Mompox. El 1 de Enero de 1811 Jose Maria del Real es nombrado presidente de la Suprema Junta. El 23 de Enero de 1811 Cartagena tomó Mompox pero la lucha prosiguió. El 4 de Febrero de 1811 los realistas intentaron un contragolpe en Cartagena pero fracasan. El 1 de mayo de 1811 asume la presidencia de la junta Jose Maria Garcia de Toledo.
A mediados de 1811, los patriotas estaban ya minados por el morbo de la división intestina; se habían formado dos partidos que se combatían con furia, y los ánimos, en general, se hallaban muy irritados. Es verdad que ambos bandos estaban inspirados por el propósito, no sólo de retener entre sus manos el gobierno autónomo local, sino de proclamar, tarde o temprano, la independencia absoluta con respecto de España; pero las rivalidades internas, de carácter político y personalistas, habían introducido entre ellos discrepancias sobre la mayor o menor urgencia de aquella declaratoria, sobre la oportunidad para hacerlo, y en fin, sobre la forma como debería procederse. Alrededor de todos estos temas se discutía afiebradamente desde principios de año. Aún más: tanto el Acta de independencia absoluta como un proyecto de Constitución para el nuevo Estado que de aquella proclamación habría de surgir, habían sido ya redactadas; pero era apenas natural que el patriciado criollo, que gozaba de los privilegios heredados del régimen colonial, no tuviese demasiada prisa en protocolizar tal independencia por un acto solemne, pues la venía gozando de hecho en relación con la Madre Patria; y que en cambio, el pueblo llano mirase con simpatía la propuesta que algunos caudillos vehementes, como los hermanos Gabriel y Germán Gutiérrez de Piñeres y el Dr. Ignacio Muñoz (ellos mismos de origen aristocrático) veníanle haciendo, sobre la necesidad de proceder cuanto antes a declararla, cosa que, afirmaban tendría grandes ventajas para el pueblo. Del mismo modo, discrepaban los dos bando sobre la coyuntura propicia para cumplir aquel acto, pues las clases iletradas, naturalmente mal informadas, carecían de una visión completa sobre los acontecimientos que se estaban cumpliendo en Europa, de que nuestra suerte dependía; mientras que los notables amigos de García de Toledo percibían con claridad que si España sucumbía finalmente en su lucha contra los franceses invasores e intrusos, la independencia les llegaría por si sola, sin necesidad de más esfuerzos, a menos que Napoleón pudiera extender su brazo hasta estas antiguas colonias, lo que Inglaterra trataría de impedir; y si se salvaba, era prudente no cortar tan pronto las amarras con una España ya aparentemente liberalizada, que había prometido formar más tarde un solo cuerpo político, sin desigualdades de ninguna clase, con sus antiguos dominios de ultramar. García de Toledo pensaba, además que una decisión tan grave como dicha proclamación no debería ser tomada por Cartagena sola, sino contando con el apoyo de las otras provincias del Nuevo Reino y de los otros Cabildos de la propia provincia, porque "esta Acta, sobre ser más solemne, dejaba a las Provincias comprometidas a darnos los contingentes necesarios para sostenerla, como que este puerto en su principal entrada". Estaba por desgracia, de por medio, la sangre vertida en la guerra con Mompós, y para vengar este agravio, los hermanos Piñeres, el Dr. Ignacio Muñoz y sus partidarios y familiares, no se daban tregua. Mediaba, además, la circunstancia de que, de acuerdo con lo dispuesto por la Junta de Gobierno, en el próximo mes de Enero de 1812 debería tener lugar la reunión de un Colegio Electoral para escoger el personal que habría de aprobar la Constitución del futuro y presunto Estado Soberano de Cartagena, y el partido piñerista temía que sus adversarios, para perpetuarse en el poder, fraguasen un fraude y forjaran luego una Constitución a su acomodo, contraria a sus ideales y conveniencias; pero sobre todo, estaba el antecedente y el ejemplo de Caracas, donde hacía apenas pocos meses, el 5 de Julio de 1811, se acababa de declarar la independencia total y absoluta de la "Confederación Venezolana" con respecto de España. Había pues, que dar un golpe rápido y brillante, que invirtiera las posiciones; y como su política, extremista y simple, calaba más hondo en el alma popular, aquello no les resultó muy dificultoso, por lo que pronto se empezó a tejer una conspiración contra García de Toledo y sus amigos de la Junta de Gobierno. Ahora bien, aquel golpe no podía ser otro, sino forzar, mediante un motín popular armado, la proclamación de la independencia absoluta. Para eso, contaban con el apoyo de las gentes y moradores del barrio de Getsemaní sobre los cuales irradiaba positiva influencia el líder popular Pedro Romero, un cubano allí residente, fundidor de la Maestranza, quien ya había participado, al lado de García de Toledo, cuando el movimiento del 14 de Junio que derrocara al Gobernador Montes. Romero estaba, en cierto modo, emparentado con los Piñeres. Bajo el mando de Romero, y la inspiración de Gabriel Piñeres, se formó, pues, en aquel barrio una milicia popular, que se llamó "Lanceros de Getsemaní", la cual, en cualquier momento, podría enfrentársele, si obtenía buenas armas, al Regimiento Fijo, en caso de que éste fallara en su apoyo a los patriotas piñeristas. De tal modo, en la propia casa de Romero, en la Calle Larga, se estableció el Cuartel de los golpistas, mientras que Gabriel y Germán Piñeres, maniobraban por lo alto, cosa que no les era tampoco difícil, pues que el propio Germán era miembro de la Junta de Gobierno. Originalmente, el levantamiento popular estaba previsto para el día 10; pero algunas complicaciones lo hicieron posponer para el 11. Aquel día, desde temprano, los dirigente populares empezaron a concentrarse en casa de Romero y, probablemente en otros cuartelillos distribuidos en el arrabal. Se sabía que en esa fecha habría de sesionar la Junta y que el Dr. Germán Piñeres sometería a discusión la declaratoria de independencia absoluta, como lo hizo en efecto. Pero los emisarios que iban y venían desde el Palacio de Gobierno hasta Getsemaní, trajeron de repente la noticia de que la Junta levantaría la sesión dejando sin resolver el asunto de la declaratoria. No fue necesario más: en seguida se dio la orden de marchar sobre la ciudad, y, en breves momentos, mientras los "Lanceros de Getsemaní" se interponían entre el Cuartel del Fijo y el Palacio de Gobierno, y se apoderaban de los principales baluartes, cuya artillería volvieron de afuera hacia dentro en forma amenazante, el pueblo getsemanisense, en belicosa actitud, se movía desde la plaza de la Trinidad y la Calle Larga hacia la Boca del Puente, no sin antes detenerse para escuchar la arenga encendida que frente a la iglesia de San Francisco, el Presbítero Nicolás Mauricio de Omaña pronunciaría antes de incorporarse al movimiento popular. Penetró entonces la plebe al recinto amurallado y luego de romper las puertas y asaltar la Sala de Armas, en la plaza de la Aduana, de donde extrajo cuantas necesitaba para sostener la revolución, fue a apostarse en actitud amenazante frente al Cabildo, donde la Junta sesionaba. Don Manuel Marcelino Núñez, protagonista de estos hechos, porque era de los conjurados, los refirió así muchos años después: "De las 9 a las 10 de la mañana del día Once de Noviembre, hallándome yo en mi tienda, como de costumbre, percibí el bullicio del pueblo de Jimaní, que agrupado en masa volaba hacia la puerta del Parque o Sala de Armas, para forzar la puerta y armarse. Cerré mi tienda, y dirigiéndome al Parque, ví que ya salían de él un puñado de valientes, armados unos con fusiles, otros con lanzas y otros con puñales, y todos dirigiéndose al frente del Palacio donde observé que por momentos iba aumentándose considerablemente el número. Dirigirme entonces a mi cuartel, y allí encontré ya reunido todo el batallón. Llegó el momento de que yo manifestase, como lo verifiqué al Comandante y Oficialidad, lo que se intentaba, y pasadas dos horas, poco más o menos, recibió el Comandante de mi cuerpo orden del Presidente de la Junta de Gobierno, para que fuese yo, con mi compañía, al frente del Palacio. A solicitud del Dr. Muñoz fue que expresamente se me designó a mí. Yo escogí en todo el batallón cien hombres de los que creí más aparentes, para el caso de que hubiera necesidad de defendernos contra cualquiera oposición, y me presenté al frente del Palacio a la cabeza de aquella fuerza, acompañado de los mismos Oficiales de mi compañía, Teniente Hipólito de León y Alférez Ciprián Begambre. En mi marcha hacia el Palacio de Gobierno, fui informado de que ya la Junta había acordado la Independencia, y de que se iba a publicar por bando, para lo cual debía de servir de escolta la fuerza que yo mandaba". Pero aquella declaratoria a que el Sr. Núñez se refiere no se había producido así tan fácilmente. La realidad, que D. Marcelino no podía ver, porque no estaba presente en el recinto de sesiones, o que no quiso narrar por razones obvias, es que mientras en la plaza el populacho armado vociferaba para presionar a la Junta, ésta avanzaba en su reunión en forma tormentosa. La pugna entre piñeristas y toledistas llegaba así a un clímax patético que hacia presagiar actos de violencia sangrienta. Unos "Comisionados del pueblo" subieron entonces al recinto para exponer las pretensiones populares. Eran el Dr. Ignacio Muños, y el Presbítero Omaña. Sus exigencias eran: que se declarase de inmediato la independencia absoluta; que se dividiera el Gobierno en tres poderes separados, ejecutivo, legislativo y judicial; que se extinguiera el Tribunal de la Inquisición; que los empleados del Regimiento Fijo y del Consulado de Comercio se diesen a los americanos; que cesaran las pesquisas por los sucesos de Mompós, y finalmente que se devolvieran al Presbítero Omaña unos fusiles pertenecientes al Gobierno de Cundinamarca, que el mencionado clérigo había traído consigo de los Estados Unidos, y de los que la Junta se había incautado, para presionar así a la capital del virreinato a que remesara fondos para el sostenimiento de la plaza. En aquel episodio se entremezclaban elevados motivos de carácter político, con pretensiones menores que delataban a la legua la intención de política local que iba envuelta en todo el movimiento.
La tempestad llegó entonces al cúlmen. En vano García de Toledo hizo esfuerzos para defender su política cautelosa y demostrar que aquella declaración debía ser obra de la Convención próxima a reunirse, lo que en su concepto "era más legal, más político y más conveniente", entre otras cosas, porque en aquella Junta no estaban representados los otro Municipios que componían la Provincia y Gobernación de Cartagena, los cuales, por decisión aislada de su capital, iban a quedar involucrados dentro de una determinación en la que no habían tenido voz ni voto. Pero nadie atendía razones, y mucho menos el pueblo que vociferaba, enardecido y envalentonado por los efectos del alcohol, que Gabriel Piñeres había hecho repartir copiosamente. La propia muchedumbre armada invadió entonces el salón de sesiones, agraviando de palabra y obra a quien se habían manifestado partidarios de posponer la declaratoria, como lo quería García de Toledo, el cual fue incluso maltratado físicamente en la ocasión. En medio de aquel desorden, el Dr. Muñoz añadió otros elementos más de pugna, al pedir que, sin excepción, se desterrarse a todos los complicados de la contra-revolución del 4 de Febrero, acusando a la Junta de lenidad en la represión de los encartados en aquella conjura. Algunos amigos de García Toledo trataron de defenderse y de defender a éste, pero ya la revolución violenta estaba en marcha. La ira de los piñeristas era implacable y la bandera que llevaba este partido entre sus manos era capaz de ganar todas las batalla. Pronto la Junta toda, incluso García de Toledo, se plegó a las exigencias del populacho amenazante, y procedió a proclamar la Independencia Absoluta, sin condiciones, con respecto a España, y a firmar el Acta respectiva, que ya se hallaba, redactada de antemano. Un destacamento de cien hombres del Regimiento Fijo, ganados para la causa piñerista, salió entonces de su cuartel para respaldar el movimiento popular, y de inmediato, la Junta dio orden de solemnizar, mediante la lectura de un bando. La decisión tomada por aquella, poniendo Ser Supremo por testigo, de separarse para siempre del poder español, y de derramar "hasta la última gota de nuestra sangre antes que faltar a tan grave comprometimiento" Estos sucesos los narró D. Manuel Marcelino Núñez con las siguientes palabras: "Cuando veíamos ya venir hacia nosotros unos cien hombres, poco más o menos, del Regimiento Fijo, el General Anguiano, que vivía en la casa que hace esquina frente al Palacio, salió a su balcón, y dirigiéndose al pueblo dijo que, según se había acordado, cada cuerpo debía dar una escolta o compañía para solemnizar la publicación del bando, y que con ese objeto era que venía la compañía del Fijo. Tranquilizóse el pueblo y continuamos la marcha para la publicación del bano en todos los puntos de la ciudad donde era costumbre. En este mismo día se redactó y firmó el Acta solemne memorable de nuestra Independencia política". Es difícil emitir un juicio imparcial sobre el movimiento revolucionario del Once de Noviembre. En su época, aquel golpe de Estado, obtenido mediante un motín popular, fue considerado por la opinión sensata del país como un "paso extemporáneo dado por una autoridad incompetente, como dice el historiador D. José Manuel Restrepo en su Historia de la Revolución de la República de Colombia. Y añade: "La declaratoria de Independencia no podía ser obra de una sola provincia, debió aguardarse a que todas formasen un cuerpo de nación, capaz de sostenerla contra los ataques de la España y de sus numerosos partidarios. La independencia de las naciones no se consolida con fórmulas y declaratorias o manifiestos, ni con vana pompa de palabras: consiste en una fuerza efectiva que en los cuerpos políticos solamente nace de las grandes masas". Y obviamente, para García de Toledo, la víctima principal de ese verdadero "retozo democrático", aquel Once de Noviembre fue "un día de llanto y escándalo, no sólo para esta plaza y su provincia, sino para todo el Reino... día el más funesto que pudo conocer la Patria"; y luego hace estas reflexiones: "Soy demasiado sensible a los males de la Patria y quisiera apartar la vista de los males que se le preparan, cuando se trata nada menos que de establecer la Constitución del Estado; obra que debe ser de toda la madurez, juicio y detenimiento posible, como que de ella va a depender la salud de la Patria. No quiera el cielo que cuando el Reino entero, según el concepto que se ha merecido esta provincia, esté creyendo que esta obra será correspondiente a sus luces, salga como es de recelarse, algún aborto miserable de la precipitación, del desorden y de la intriga". Mas para los autores de aquella revuelta, que estaban imbuidos de ideas libertarias radicales, y que llevados por la fogosidad de su carácter no medían las consecuencias de sus actos, como es el caso de los hermanos Piñeres, el golpe del Once de Noviembre fue "la más gloriosa de las fechas". Sin duda alguna, la declaratoria de independencia absoluta, tuvo un gran valor como gesto y manifestación irreducible de separarse totalmente de España. Fue Cartagena, además, la primera que lo hizo en Nueva Granada; y cualesquiera que hayan sido los móviles inmediatos de política interna que la precipitaran, y la forma como fue proclamada, ello no disminuye su importancia como símbolo y como ejemplo de audacia, temeraria si se quiere. Pero en la práctica, no hay duda de que esa declaratoria no tuvo otro valor que el de un osado desafía, pues una ciudad como Cartagena, sin rentas propias y sin auxilio interior ni alianzas exteriores, no podía alimentar la menor esperanza de subsistir indefinidamente como Estado soberano e independiente. Fue el 11 Noviembre de 1811, al proclamarse la independencia absoluta de España, que se utilizaron escarapelas de colores blanco y verde (Restrepo Uribe menciona "verde y blanco").
11 de Noviembre de 1811
La Provincia de Cartagena desconoció la dominación española y fue la primera en declarar su independencia total de España. (En 1810 lo que se hizo fue reivindicar la autoridad del depuesto Fernando VII en España, o en su defecto a la Junta de la Provincia o al Presidente de la misma). Este mismo día es creado un estandarte que lucía en sus pliegues el verde y el blanco, en cuyo centro estaba el escudo, descrito así : “Estaba formado por una granada, tres cangrejos y
otros símbolos, alusivos todos a la independencia y confraternidad americana. Recordaba el emblema de la granada al Neogranadino Reino, del que había formado parte del nuevo Estado. Los tres crustáceos rememoraban el nombre indígena calamarí , que había tenido Cartagena antes de la Conquista y que en la lengua machanae significa cangrejo”.
17 de Noviembre de 1811
El emblema creado el 11 de Noviembre, es juramentado en este día por el regimiento de ‘Patriotas Pardos’, reemplazando al escudo de armas, que le confirió el monarca español, “formado por una cruz verde en campo de oro, y sendos leones empinados a los lados de ella”.
El 17 de Noviembre de 1811 se establecio un escudo de armas: representa una india sentada a la sombra de una palma de coco, con su carcaj a la espalda, en la mano izquierda una cadena partida, en la mano derecha una granada abierta de la cual come un turpial. La bandera nacional fue establecida en Enero de 1812: tres cuadrilongos, el exterior de color rojo, el siguiente de color amarillo y el central de color verde, y en todo el centro, una estrella de plata con ocho rayos. Es dificil determinar como era pues la bandera, y se han sugerido diversas reconstrucciones algunas con la estrella en plateado y no blanco.
Aunque no se conoce el acto oficial que creara el blasón que reemplazara el de los cangrejos, la Gaceta de Cartagena del 16 de Julio de 1812, avisa que había empezado a circular una moneda de cobre, la que describe así : “Por una parte tiene esta inscripción : Estado de Cartagena de Yndias 1812, y por la otra, el nuevo escudo de armas, reducido a una india sentada a la sombra de las palmas de un coco, con su carcaja a la espalda y en la mano derecha una granada
abierta , cuyos granos pica un turpial, y en la izquierda el arco, y pisando una cadena despedazada”.
El 21 de Enero de 1812 Del Real es nombrado presidente dictador sustituyendole más tarde (31 de Marzo) Manuel Rodriguez Torices. Las sabanas de Bolivar dirigidas por curas locales se adhieren a los realistas a traves del gobernador de Santa Marta. El 14 de Junio de 1812 se promulgó la constitución y el escudo fue fijado el 16 de Julio de 1812 y se imprimió en las monedas. Mompox establecio una constitución republicana el 17 de Septiembre de 1812. En octubre desde Santa Marta se comenzó la ocupación de las sabanas de cuya region fue nombrado corregidor español Ignacio Muñoz. El 14 de Agosto de 1813 las fuerzas cartageneras fueron rechazadas cerca de Santa Marta. El 26 de Abril de 1814 la bandera rojo, amarillo y verde de la marina de Cartagena, fue adoptada por la sección marítima de las Provincias Unidas. El 17 de Diciembre 1814 es nombrado presidente Gabriel Gutierrez de Piñeres apoyado por el pueblo junto a Jose Maria Garcia de Toledo apoyado por la junta. El 5 de Enero de 1815 un golpe de estado con participación de extranjeros y corsarios depuso a ambos y coloco en el poder a Pedro Gual frente al candidato popular Pedro Medrano que debía sustituir a los dos copresidentes. El 18 de Enero de 1815 el aristocratico Manuel del Castillo con ayuda del frances Ducodray y varios lideres aristocraticos locales tomo el control. El 31 de Enero de 1815 Juan de Dios Amador es nombrado gobernador de Cartagena enfrentandose a Bolivar. El 29 de Marzo de 1815 Bolivar, con bandera venezolana, ataco Cartagena. El 13 de Abril de 1815 Bolivar derroto a Castillo en Pasacaballos. Bolivar se defendió de los cargos de enarbolar bandera venezolana "En la Popa no se ha enarbolado ninguna bandera; se han hecho sí, señales con una de un batallón granadino, de colores amarillo, verde y encarnado". Los españoles ofrecen ayuda a Cartagena frente a Bolivar (17 Abril) a cambio de reconocer a Fernando VII. El 29 de Abril de 1815 el realista Ignacio de la Ruz toma Mompox. Gutierrez de Piñeres huye. El tte. coronel Onofre Gutierrez de la Rosas sustituye poco después a La Ruz (Mayo). Bolivar se retira. Morillo, enviado de España, desde Santa Marta, avanza hacia Cartagena que quedo sitiada el 15 de Agosto de 1815. El 13 de Octubre de 1815 Cartagena acepta el protectorado britanico que no tendrá efectividad. El 22 de Noviembre de 1815 el presidente Castillo renuncia y le sucede Juan Elias Lopez Tagle. Huida de los principales jefes (Diciembre) y el dia 5 de Diciembre se forma un triunvirato para negociar formado por Juan Fernández de Sotomayor, Manuel Anguiano y Domingo Esquiaqui. Al dia siguiente Morillo entraba en Cartagena y dos dias despues se juraba fidelidad a Fernando VII. El 28 de diciembre de 1815 Mompox y Cartagena son formalmente separadas. El 15 de febrero de 1816 el virrey Montalvo entraba en la ciudad.
Octubre de 1812
En Villa de Leyva se congregó un Congreso, y se reunieron la mayor parte de las Provincias patriotas que buscaban constituir el primer gobierno federal de la Nueva Granada. Posteriormente se mudó a Tunja. Como estos representantes abogaban por la organización de un gobierno federalista, el Congreso terminó declarando la guerra a Cundinamarca, que se pronunció por el Centralismo.
2 de Diciembre de 1812 - 30 de Mayo de 1813
En el sitio conocido como Casa de Teja, en Ventaquemada, comenzó la guerra entre Centralistas y Federalistas el 2 de Diciembre, ganando esta primera batalla los Federalistas. Nariño, Centralista, ofrece una capitulación con algunas condiciones, pero los Federalistas quieren la rendición incondicional, por lo que se prolonga la guerra. La guerra culmina con el triunfo de Nariño el 9 de Enero de 1813, en el barrio de San Victorino (Santafé de Bogotá), y la formación de
un solo gobierno, con el nombre de Provincias Unidas de Nueva Granada. Nariño solo exigió a los vencidos contribuir con algunos destacamentos a la Campaña del Sur, que estaba siendo llevada a caboen este momento.
15 de Diciembre de 1812
Bolívar lanza el Manifiesto de Cartagena. Bolívar publicó este documento al llegar desterrado en Cartagena, en Diciembre de 1812, tras la derrota de la Primera República de Venezuela. En ella analizaba las causas de la capitulación de los patriotas venezolanos: El Federalismo, que les impidió unir fuerzas contra el enemigo
común, y el papel reaccionario del clero realista.
Enero - 7 de Abril de 1813 Campaña de Magdalena y Cúcuta Bolívar inicia una Campaña para liberar a Venezuela, partiendo desde la Nueva Granada, y con apoyo de tropas de la misma. Partió pues, desde la Nueva Granada y en 3 meses liberó el Río Magdalena y el nororiente de ésta hasta Cúcuta.
14 de Mayo - 14 de Agosto de 1813 Campaña Admirable Después se dirigió (Bolívar) a Venezuela, con el apoyo de fuerzas neogranadinas, ocupa Valencia (Venezuela) el 2 de agosto y, doce días más tarde, el 14 de Agosto, hace su entrada triunfal en Caracas, que lo aclama como Libertador, su título inmortal. De nuevo se proclama la República de Venezuela, pero al igual que antes, sólo se compone de un sector del Norte y no de la totalidad del país.
18 de Mayo de 1813
Se acuerda un pacto entre Federalistas y Centralistas, por medio del cual Nariño aceptaba la ubicación del Congreso Nacional (unificado, o sea que regiría para ambos), en cualquier parte del Reino, y por el otro, el Congreso avalaría las medidas tomadas por éste en bien de la comunidad. Pero quiénes eran los más interesados en que Cundinamarca no entrara a formar parte de la Confederación (de las Provincias Unidas) ? Los chapetones residentes en la capital y los de
las Provincias, que cada vez llegaban en mayor número. Se encontraban en Santafé de Bogotá con la única esperanza de mantener sus propiedades, y de esperar la añorada reconquista. Sin embargo, Nariño no sabía nada...
30 de Mayo de 1813
Termina la Guerra entre Federalistas y Centralistas al concluir los diálogos, representados, cada uno por dos delegados. Se ratificó entre ellos la voluntad de independizarse y unir fuerzas contra el enemigo común, que era España. El Congreso Nacional nombró a Antonio Nariño Comandante Supremo del ejército para defender las Provincias del Sur (lo que después sería conocido como la Segunda Campaña del Sur).
1 (ó 15) de Junio de 1813 - 25 (ó 27 y 28) de Noviembre de 1820 Guerra a Muerte : Durante la Campaña Admirable, Bolívar, después del fracaso de la
Primera República Venezolana, se convenció de que la causa patriota no tenía futuro si no conseguía el apoyo popular ; de que el principal obstáculo para este era la ausencia de una conciencia americana entre el pueblo, de que la nación americana fuera en ese momento contraria y antagónica a la española, de que se desarrollara una actitud nacionalista entre los americanos. Además, Bolívar se percata de que Monteverde, español, ha violado su promesa de amnistiar a los patriotas prisioneros; y, ante los horrores y crueldades que cometen las tropas realistas, en esta fecha (1 de Junio o 15 de Junio), se proclama la guerra sin cuartel o Guerra a Muerte: llama a todos para que se unan a su causa o, de lo contrario, serán exterminados como enemigos. El decreto decía : “Españoles, contad
con la muerte, aún siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aún cuando seáis culpables”.
28 de Octubre de 1813
Simón Bolívar, en un Oficio de este día, dirigido desde Valencia (Venezuela) al Gobernador de la Isla de Margarita, General Juan Bautista Arismendi, adoptó como bandera de Venezuela, la misma (tricolor, amarillo, azul y rojo) que Miranda había enarbolado el 12 de Marzo de 1806 en el Bergantín Leandro y que fue la misma de la Primera República Venezolana. Fue desde ese entonces el emblema bolivariano que acompañó a los ejércitos de Venezuela y más tarde
a los de Colombia, en todas sus campañas. Su adopción como emblema nacional se debió a que Nariño era todavía el triunfante de la Guerra entre Federalistas y Centralistas, pues muchos de los que constituían el Congreso eran Federalistas y no apoyaban la adopción de los emblemas de Cundinamarca como los nacionales, que si bien eran los mismo colores (amarillo, azul y rojo, no estaban en el mismo orden).
26 de Abril de 1814
Aproximadamente un mes antes de que Nariño fuera derrotado al tratar de entrara a Pasto (Mayo de 1814), el Congreso Nacional de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, establecido en Tunja, por Ley de este mismo día, la primera bandera nacional, sustituyeron los emblemas anteriores de Cundinamarca por el pabellón de la Marina de Guerra de Cartagena
Junio de 1814
Con la vuelta al trono de Fernando VII en 1814, los realistas cobran aliento y muchos patriotas comienzan a cambiarse de bando, con lo que empieza la planeación y ejecución de la Reconquista de la Nueva Granada.
12 de Diciembre de 1814
Bolívar, al mando de tropas de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, compuestas por venezolanos y federalistas, entra a Santafé de Bogotá. Bolívar prestó este servicio al gobierno federalista de Tunja, pues consideró que si Cundinamarca se unía a Tunja los patriotas granadinos se fortalecerían frente a los realistas, y
también porque el gobierno de Tunja le ofreció renovar la ayuda que le permitiría intentar la liberación de Venezuela, su patria natal, luego del fracaso de la República Venezolana.
Enero 1815
Luego de la toma de Santafé, Bolívar se dirigió a la Costa Atlántica donde debía recibir armas y pertrechos de Cartagena para tomar Santa Marta y liberar a Venezuela. El gobierno patriota de Cartagena, se negó a apoyarlo, razón por la cual Bolívar puso sitio durante mes y medio a la ciudad. Informado de la llegada de Morillo a Venezuela, y atacado por los realistas en Santa Marta, Bolívar renunció al mando y se embarcó en Mayo 9 de 1815 para Jamaica, mientras los restos de su ejército se defendían del asedio de Morillo...
5 de Abril de 1815
El Mariscal de Campo Pablo Morillo inicia el sitio de Cartagena.
14 de Julio de 1815
El Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada confirmó como bandera patria un tricolor amarillo, verde y rojo (que ya venía siendo usado desde 1814, no sé si después de que Nariño fuera derrotado en Mayo de 1814, o paralelamente con la bandera tricolor, amarillo, azul y rojo de Cundinamarca, ya que debemos recordar que la bandera de Cartagena, decretada como la nacional el 26 de Abril de 1814, llevaba estos mismos colores pero en diferente orden). También se decretó el nuevo y primer escudo nacional, descrito a continuación : “Será el escudo nacional acuartelado para la distribución de los signos que distinguen y caracterizan a la Nueva Granada, a saber : En el primer cuartel se figurará el Chimborazo (hoy en día de Ecuador) arrojando llamas de fuego por la parte de Altizana ; en el segundo, el cóndor en actitud de alzar el vuelo y con la garganta levantada ; en el tercero el Istmo de Panamá, con dos barcos a sus lados para denotar los dos mares. El sobretodo será una granada abierta ; el timbre, un arco y aljaba con flechas en aspa y una de éstas vertical. La guirnalda compuesta de granadas y ramas adecuadamente entrelazadas, orlará su contorno, y últimamente se pondrá en su circunferencia, sobre los colores de la bandera
nacional, la inscripción o divisa : ‘Provincias Unidas de la Nueva Granada’. Llevaba además el siguiente verso de Virgilio : ‘Jungit opes, foq dusq, ferit, tum libera fati’, y en abreviatura : Resp. Neo Granat., que significa “La República Neogranadina reúne sus fuerzas, pacta alianzas y así afirma su libertad. (Bandera Provincias Unidas de la Nueva Granada (1814-1816) Escudo Provincias Unidas de la Nueva Granada (1814)
6 de Septiembre de 1815
Bolívar escribe la Carta de Jamaica, en la que analiza las condiciones de la lucha de independencia y pide solidaridad continental.
MOMPOX
El 25 de Junio de 1810 en la ciudad de Mompox, los Gutierrez de Piñeres al mando del pueblo y se rebelan contra el delegado virreinal Vicente Talledo que el 2 de Julio abandona la ciudad. El 6 de Agosto de 1810 el pueblo proclama la independencia absoluta de Mompox en relación a España, bajo la presidencia de Vicente Celedonio Gutierrez de Piñeres (1810-15). El 17 de Agosto de 1810 Mompox se declara estado soberano separado de Cartagena. Mompox reitera su independencia de Cartagena el 11 de Octubre de 1810 restaurando su condición de provincia que habían tenido antes de 1774. El 9 de Noviembre de 1810 Cartagena declara la guerra a Mompox. El 23 de Enero de 1811 Cartagena tomó Mompox pero la lucha prosiguió. Mompox establecio una constitución republicana el 17 de Septiembre de 1812 y sin duda debio adoptar algunos colores que no se conocen . El 29 de Abril de 1815 el realista Ignacio de la Ruz toma Mompox. Gutierrez de Piñeres huye. El 28 de diciembre de 1815 Mompox y Cartagena son formalmente separadas.
SANTA FE
El 20 de Julio de 1810 se formó en Santa fe de Bogota una Junta Suprema, aun leal a España pero al rey Fernando VII y a la regencia. El propio virrey Antonio Amar y Borbón presidió esta Junta (llamada Suprema) con Jose Miguel Pey como vicepresidente. Al dia siguiente se creaba la llamada junta de San Victorino pero esta vez era el pueblo el que tomaba el poder dirigido por Jose Maria Carbonell. Fue en este momento que empezaron a usarse los colores amarillo y rojo como distintivos, sin duda por ser los colores españoles; estos colores dieron origen a la bandera de la ciudad de Bogota. Se usaron ampliamente en escarapelas, bandas, lazos y toda clase de distintivos, aunque estrictamente aun no puede hablarse de una bandera nacional. La tendencia independentista impuso el dia 26 a la Junta Suprema el reconocimiento de Fernando VII pero no la regencia. El 1 de Agosto entro Antonio Villavicencio en Santa Fe. El 20 de Febrero de 1810 había sido nombrado nuevo virrey Francisco Javier Venegas y el virrey Amar fue sustituido y el 13 de Agosto detenido y luego expulsado hacia España. El 16 de Agosto Jose Miguel Pey al frente de la caballeria puso fin a la influencia popular de Carbonell deteniendo a este y a sus colaboradores.
En el Acta de Constitución, redactada por José de Acevedo y Gómez, se reconocía a Fernando VII como soberano y se establecía el gobierno interior de la Junta en tanto se redactara la Constitución, que haría de Nueva Granada un Estado independiente, Federado a la nación española en el marco de una Monarquía Constitucional. Sin embargo, las demás Provincias, que se consideraban tan soberanas como aquella (Cundinamarca), reaccionaron inclinándose hacia el sistema
federal. La Junta Suprema de Santafé asumió entonces el gobierno; ignoró el Consejo de Regencia, aunque reconociera la autoridad de Fernando VII, y propuso el establecimiento de unas Cortes Generales y la constitución de un gobierno central, para lo cual se convocó un Congreso, con Diputados de todas las provincias, aunque algunas no enviaron representantes. Dicho Congreso se instaló el 22 de Diciembre, pero tuvo que ser suspendido 2 meses después. Durante este período, el Vicepresidente usaban una banda roja y amarilla (imagino que era diagonal desde la parte superior derecha de la persona, cayendo hasta la parte inferior izquierda, aunque no sé la distribución de los colores ; si el rojo era arriba o abajo, aunque supongo que iba abajo), y los vocales del nuevo gobierno, lazos de
cinta de los mismos colores en el brazo izquierdo.(Bandera Granadina (1811-1813) Amarillo y Rojo. Se definieron claramente dos grupos o partidos:
- Los Realistas, o Colonialistas, o Chapetones, partidarios de la Monarquía Absolutista de España y del régimen colonial para América.
- Los Patriotas, o Independentistas o Criollos, partidarios de la independencia de las colonias americanas de la metrópoli española
Los Patriotas, se dividieron a su vez, en la Nueva Granada, en Centralistas (liderados por Antonio Nariño) y Federalistas (lideradas por Camilo Torres), que se enfrentarían en una Guerra Civil, entre 1812 y 1813.
El 22 de Diciembre de 1810 se instaló el llamado primer congreso general del reino, quien quisó abrogarse todo el poder chocando por ello con la Junta Suprema de Santa fe. El Congreso quedó formalmente instalado segun acta del 15 de Enero de 1811. El 27 de febrero el colegio electoral constituyente de Cundinamarca declaró abolida la Junta Suprema. El 30 de Marzo de 1811 se sancionó la constitución de Cundinamarca y el 1 de Abril tomo posesion Jose Tadeo Lozano como presidente. De esta epoca data la primera bandera propiamente cundinamarqueña, establecida para las milicias locales, que usaba los colores amarillo y rojo pero siendo amarillo el fondo y rojo una cruz. En sus angulos ostentaria los escudos de Cundinamarca, Castilla y Leon pero como que se sepa Cundinamarca no había adoptado escudo, y por la dificultad de su confección, debio utilizarse sin escudos
16 de Mayo de 1811
El Supremo Poder Ejecutivo de Cundinamarca resolvió cambiar el blanco de las banderas españolas por amarillo, la Cruz de Borgoña por una cruz plana roja y colocar en los cuatro ángulos las armas de Castilla y León entrelazadas con las de Cundinamarca. La llevó Nariño en todas sus campañas.
El 29 de Agosto de 1811 Antonio Nariño fue nombrado gobernador de Cundinamarca asumiendo el poder pleno el 19 de septiembre de 1811. El 8 de Noviembre de 1811 el Congreso general se trasladó a Ibague ante las dificultades con el gobierno de Nariño. El 9 de Noviembre de 1811 Mariquita queda anexionada a Cundinamarca. El 27 de Noviembre de 1811 se constituye la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada, participando en el acto fundacional Antioquia, Cartagena, Pamplona, Neiva y Tunja. El Cogreso federal pide a Nariño que auxilie a Cartagena en su guerra contra la realista Santa Marta, ayuda que es negada. El 21 de Enero de 1812 Nariño rechazo el acta federal. Tras su victoria en los litigios territoriales, Nariño acepta el Tratado de Guadalupe sin consumar su victoria (24 de febrero de 1812). En Abril se forma el colegio constituyente con 24 delegados de Cundinamarca, 14 de El Socorro, 10 de Velez y 9 de Mariquita. El 18 de Abril Nariño asumiño la dictadura. El 18 de Mayo se firmó la paz con las Provincias Unidas, alterada por la defensa de Cundinamarca a los cabildos que a ella querian anexionarse. Este tratado reconocia las anexiones de Cundinamarca (pero ya no podría realizar de nuevas) y establecia una futura capital federal sin jurisdicción de ninguno de los estados, y Cundinamarca ingresaba en la Federación. El 25 de Junio de 1812 Nariño dejo el poder a Manuel Benito de Castro y salio con tropas contra Tunja, que se oponia a los acuerdos de Cundinamarca con la Federación. Tras victoriosa campaña, regresó a Santa Fe el 14 de Agosto de 1812. El 19 de Agosto Nariño renuncio y Benito de Castro reasumió el poder, pero el 12 de Septiembre, ante las amenazas de Tunja, reasumió Nariño el poder. El 8 de Octubre de 1812 las relaciones con las Provincias Unidas eran tirantes y el Congreso ordeno a Cundinamarca ajustar su legislación (representatividad del gobierno) al pacto federal a lo que Nariño se negó y el 22 de Octubre Cundinamarca salió del pacto federal. El 26 de Noviembre Nariño le entregó el poder ejecutivo a una junta encabezada por Felipe Vergara y Caicedo (el apoderado del exvirrey Amar), José María Arrubla y Martínez, Juan Dionisio Gamba, José Ignacio de Sanmiguel y Manuel Camacho Quesada y salio a combatir a los federales pero derrotado en Ventaquemada (2-12-1812) y hubo de regresar a Santa Fe. El 9 de Enero de 1813 los federalistas que iban a tomar Santa Fe fueron derrotados en San Victorino. Nariño se limito a enviar delegados para organizar gobiernos centralistas en Antioquia, Cartagena, Popayan y Casanare y ofrece a Santa Fe como sede del Congreso (11 de Marzo de 1813). Nuevo tratado con las Provincias Unidas el 30 de Marzo de 1813 por el que Cundinamarca suspendia represalias contra los federalistas y ayudaria contra los realistas en la zona de Popayan y en Venezuela. El 26 de Mayo de 1813 Cundinamarca renunció a Velez. El 16 de Julio de 1813 Nariño proclama la independencia absoluta del Estado de Cundinamarca en relación España y el 19 de Julio era creado el escudo nacional.
El 7 de Agosto de 1813 adopta la bandera con los colores de Miranda (azul celeste, amarillo tostado y rojo). Aparecen representaciones con el sello que la presentan como bandera de estado aunque Restrepo duda de su uso real.
16 de Julio de 1813
Cundinamarca proclama la separación definitiva de España, y crea simultáneamente como enseña del ejército, una bandera de colores azul celeste arriba, amarillo tostado en el medio y rojo, y en el centro el escudo de Cundinamarca, descrito así : “un águila con las alas abiertas, en cuya garra derecha empuñaba una espada vuelta hacia arriba y en la garra izquierda una granada y sobre la cabeza un gorro frigio. Además 3 o 4 fragmentos de cadena rota estaban en torno del águila. En la parte superior llevaba el lema ‘Morir o Vencer’, y envolviendo todo el escudo iba el letrero ‘Gobierno libre e independiente de Cundinamarca’. La escarapela nacional de los mismos colores, lucía en el centro esta inscripción : J.H.S. También decretó el Colegio Electoral la banda tricolor para el Presidente. Nariño sancionó el célebre decreto y lo mandó publicar por bando, que dio en la tarde del 19 de Julio con gran solemnidad, y al día siguiente, 20 de Julio, tercer aniversario de la revolución, después de una fiesta religiosa en la catedral (de Santafé de Bogotá), las corporaciones civiles y eclesiásticas juraron la independencia y las tropas prestaron la promesa en la Plaza Mayor de Santafé (hoy Plaza de Bolívar), ante los emblemas patrios, en medio de las salvas de artillería, después de haber desbendecido y destrozado la enseña monárquica.
Al mismo tiempo aprobó una bandera militar. En la bandera militar se omitio consignar en la Gaceta las inscripciones que contenía defecto subsanado el 14 de Agosto de 1813, si bien es de suponer que en tan corto espacio de tiempo no se usara ninguna bandera militar sin inscripciones. La primera imagen es basicamente siguiendo la opinión del Sr. Restrepo Uribe mientras la segunda es mi propia reconstrucción intentando seguir la letra de la Ley.
Y también el mismo día se aprobo la insignia presidencial en la cual figuraba el lema "Libera Populorum Voluntate"
El 29 de Agosto de 1813 Manuel de Bernardo Alvarez asume el gobierno interino al marchar Nariño al sur con fuerzas cundinamarqueñas y socorranas, contra los realistas, campaña en la que caerá prisionero. El 26 de Abril de 1814 el Congreso federal decidió adoptar provisionalmente el pabellon de Cartagena como pabellon y bandera nacional de las Provincias Unidas
El 1 de Junio de 1814 Bernardo asumio la dictadura por seis meses. El 14 de Julio de 1814 una ley fija los colores de la bandera nacional federal: amarillo, verde y rojo en tres franjas iguales (opinion que no comparte Restrepo Uribe)
El Congreso encarga a Bolivar la toma de Cundinamarca siempre hostil a poder federal. Bolivar decide tomar Santa Fe, que Bolivar ocupó el 12 de Diciembre de 1814. Acabado el periodo presidencial de Torres el 4 de Octubre de 1814 se formó un triunvirato presidido por José María del Castillo y Rada con José Fernández Madrid y Joaquín Camacho, pero el 28 de Noviembre la presidencia pasó a Garcia Rovira. El 20 de Diciembre es nombrado gobernador de Cundinamarca Jose Miguel Pey. El 12 de Enero de 1815 el Congreso llegó a Santa fe (desde Tunja) El 23 de Enero de 1815 Bolivar dejó Santa Fe y el Congreso asumió de hecho los plenos poderes. El 28 de Marzo de 1815 se establecio el triunvirato presidido por Jose Miguel Pey. En Abril de 1815 fue elegido presidente del Congreso Juan Fernandez de Sotomayor. El 6 de Julio de 1815 Fco. Javier Garcia Monteros y de Hevia es nombrado gobernador de Cundinamarca. El 14 de Julio de 1815 el Congreso decretó el escudo de la Nueva Granada. En el primer cuartel estaba el Chimborazo arrojando llamas, en el segundo un cóndor, en el tercero el salto de Tequendama y en el cuarto el istmo de Panamá. Tras la renuncia de Garcia Rovira el 28 de Julio de 1815 Manuel Rodriguez Torices es designado presidente del triunvirato y el 17 de Agosto le sucede Antonio Villavicencio. El 16 de Octubre de 1815 renuncio el presidente de las Provincias Unidas Rodriguez Torices pero es exonerado de la acusación que se le hacia pocos dias después. El 14 de Noviembre de 1815 se fija el escudo nacional (y segun Flagsmaster se determina la bandera nacional pero Restrepo Uribe dice que solo se mencionan los colores de la bandera y que estos serían mencionados igual aunque se tratara de la bandera de los cuadrilomgos, y transcribe la ley que dice "oro, sinople y gules, colores de la bandera nacional, con lo que hay que suponer que Flagmaster estaría errado en su interpretación) y al dia siguiente terminó el triunvirato nombrandose a Camilo Torres presidente y a Rodriguez Torices vicepresidente.
El 12 de Marzo de 1816 el gobernado de Cundinamarca Garcia Hevia renunció y le sucedio Jose Nicolas Rivas. De la presidencia de la federacion renunció Camilo Torres el 14 de Marzo de 1816 y le sucedio Jose Fernandez Madrid con facultades dictatoriales ante el avance del español Morillo que ya había tomado Cartagena. El 21 de Abril de 1816 se disolvió el congreso y sus miembros huyeron. Algunos de los que hueron se reunieron después en Popayan nombrando presidentes a García Rovira y Liborio Mejía. Algunos jefes militares se retiran al Casanare, pero la mayoria de los politicos huye al Sur. El 6 de Mayo de 1816 el español Latorre entra en Santa Fe. El 26 de Mayo de 1816 Pablo Morillo entró en la capital.
TUNJA
Analizemos pues las demás y empezando por la gobernación de Tunja (luego Boyaca). Tunja desconocio a la Junta de Santa Fe el 25 de Julio de 1810 y mantuvo su lealtad a España. El Cabildo asumio el gobierno. El 23 de Agosto se separó Sogamoso que se unió a Santa fe. El 18 de Octubre de 1810 se eligió como presidente a Juan Agustin de la Rocha iniciandose una tendencia más independentista y federalista. En Enero Tunja se opuso a la invasion de Nueva Granada desde Venezuela. En Noviembre de 1811 se separaron las regiones de Muzo y Chiquinquira que se unieron a Cundinamarca. La Constitución de la Republica de Tunja fue promulgada el 9 de Diciembre de 1811, sin que se conozca su bandera si la hubo. El vicepresidente Juan Nepomuceno Niño sucedio a de la Rocha en la presidencia. Las fuerzas federalistas de la provincia de El Socorro (al Norte de Tunja) fueron derrotadas por los centralistas cundinamarqueños el 21 de Enero de 1812 en Guaque, y los centralistas avanzaron hacia Tunja. El 25 de Mayo de 1812 la region de Sogomoso, dirigida por Baraya, cambia de bando y se une a los federalistas de Tunja. Pero Nariñó, presidente de Cundimarca, ocupó Tunja el 3 de Julio de 1812 y se firmó el Pacto de Santa Rosa, que establecía la futura unión de ambos estados bajo autoridad del Congreso federal. Nariño regresó a Santa fe, y pronto el Congreso federal se estableció en Tunja (26 Noviembre 1812) y pasó a la ofensiva contra Nariño derrotandolo en Ventaquemada el 2 de Diciembre de 1812, sin que fuera decisiva. El 12 de Marzo de 1813 el Congreso federal dirigido por Camilo Torres encarga a Bolivar la conquista de Cundinamarca en virtud del pacto de Santa Rosa
El 25 de Abril de 1813 se pidió Santa Marta, aliada a Cartagena, que ingresará en la Federación de las Provinicias Unidas. Pero reconoce la autoridad de Cundinamarca en la provincia de El Socorro . El 14 de Julio el Congreso pide a las provincias que pongan sus fuerzas bajo la autoridad unica congresual. El 10 de Diciembre de 1813 la Republica de Tunja proclamó su separación de España. Nada se sabe de una posible bandera suponiendose que se usaron las sucesivas banderas federales.
Se establece el 10 de Mayo de 1814 una división de la Republica en departamentos. El 15 de Agosto de 1814 el ex presidente de Cundinamarca, Jose Tadeo Lozano, negoció con el Congreso la union de Cundinamarca a la federación de las Provincias Unidas. Finalmente las negociaciones, inicialmente un exito, fracasaron tras las nuevas peticiones del cundinamarqueño Manuel de Bernardo Alvarez. Finalmente la sumision de Cundinamarca se hizo con las armas (12 Diciembre 1814).
El 23 de Septiembre de 1814 el Congreso federal reconoce la nueva provincia de El Choco. Camilo Torres termina su periodo de mando el 4 de Octubre de 1814. Tras el gobierno de un triunvirato, el 23 de Noviembre de 1814 se establece la figura del Presidente de las Provincias Unidas, y Garcia Rovira fue nombrado presidente cinco dias despues. El 26 de Mayo 1816 los españoles retomaron el poder entrando en Santa Fe, tras derrotar a Garcia Rovira en La Cuchilla del Tambo.
ANTIOQUIA
El 30 de Agosto de 1810 se instala un Congreso provincial con representantes de Antioquia, Rio Negro, Medellin y Marinilla el cual crea una Junta superior de Gobierno aun leal a España, con un sistema federal, y bajo la dirección de Juan Elias Lopez Tagle con el gobernador Francisco de Ayala como presidente (1 de Septiembre de 1810). El realista Ayala deja la presidencia el 17 de febrero de 1811 y marcha a Panama, sucediendole Lopez Tagle. El 27 de Junio de 1811 se promulgó la primera Constitución, la cual puede consultarse en el archivo historico de Antiquia (fondo gobernación, serie independencia, tomo 818, numero 12864 folios 97 al 106), que convertía virtualmente al país en estado soberano, pero dejaba la puerta abierta a un futuro reconocimiento de Fernando VII. El 29 de Julio de 1811 a Lopez Tagle le sustituyó Jose Maria Montoya Duque. El 22 de Agosto de 1811 se alió a Cundinamarca. El sello oficial del estado fue fijado el 2 de septiembre de 1811 y decía "Fe publica del Estado libre e independiente de Antioquia", y el 1 de Octubre de 1811 se declaro estado de la Federación. entrando como presidente el dia 11 Jose Antonio Gomez Londoño. Las provincias de Citara y Novita, se unen en una sola provincia llamada El Choco, y empiezan a negociar su union a Antioquia. Nueva Constitución el 21 de Marzo de 1812. El escudo nacional fue determinado el 23 de Agosto de 1812. El presidente Gomez murió el 10 de Octubre de 1812 y le sucedió Jose Miguel de Restrepo. El 30 de Julio de 1813 el momposino Juan del Corral, dirigente de las milicias del estado, fue designado presidente-dictador. El 31 de Julio de 1813 el español Samano reconquistó Popayan y ante la amenaza que ello suponía se proclamó la absoluta separación de España el 11 de Agosto de 1813, cuya acta fue firmada el 24 de Agosto de 1813, si bien nada se dice en los textos del uso de ninguna escarapela o bandera. Podemos suponer el uso de la misma bandera cartagenera, luego adoptada como bandera federal, pero ninguna evidencia lo asegura. En cambio si conocemos el escudo adoptado en 1812.
Jose Maria Valencia, presidente de Citara, anuncia que no puede ultimar las conversaciones para la union de El Choco a Antioquia por los pactos que existen con la provincia de Novita pero ofrece seguir los contactos. Corral fue reelegido el 5 de Noviembre de 1813 y traslado su sede desde Antioquia a Rio Negro, con la consiguiente oposición de la primera ciudad y de Medellin, que también quería ser capital. Antioquia jura fidelidad al Congreso de las Provincias Unidas el 7 de febrero de 1814. Las negociaciones con Citara concluyeron sin exito el 16 de Febrero de 1814. El 8 de Marzo de 1814 fue votada una nueva constitución. Del Coral murió en Rio Negro el 7 de Abril de 1814 y le sucedio interinamente el presbitero Jose Miguel de la Calle. El 20 de Abril de 1814 se decretada la libertad de los esclavos como había pedido Del Corral. El 8 de Mayo de 1814 el brigadier Dioniso Texada fue nombrado presidente. La Constitución de 10 de Julio de 1815 establece que el estado es parte de las Provincias Unidas. El 18 de febrero de 1816 el español Sanchez Lima derroto a los antioqueños y entro en Antioquia. El 22 de Marzo de 1816 los españoles vencieron en Ceja Alta de Cancan (hoy Yolombo) y tomaron Medellin. El 28 de Marzo de 1816 Texada salio del estado de Antioquia hacia Popayan (será capturado y ejecutado) . El 5 de Abril de 1816 Warleta asume el gobierno provincial en nombre de España
11 de Agosto de 1813
Antioquia declara la independencia absoluta de España.
CASANARE
El 13 de Septiembre de 1810 se forma una junta que proclama la independencia de Casanare. Continua lucha guerrillera realista. El 15 de Mayo de 1813 empezó a negociar su union a Cundinamarca pero en las semanas siguientes los realistas tomaron el poder, siendo entonces las guerrillas independentistas.
NUEVITA y CITARA (CHOCO)
El 31 de Agosto de 1810 se estableció en Quibdo (capital de Citara) una Junta gubernativa presidida por Jose Maria Valencia. La Junta Suprema de Novita se establecio el 27 de septiembre de 1810 bajo la dirección de Miguel Antonio Moreno. El 17 de Marzo de 1811 Novita envio ayuda a las ciudades Confederadas del Cauca. El 10 de Septiembre de 1811 el nuevo presidente de Nuevita, Francisco Antonio Caicedo de Llera declara su autonomía en relación a España. El 2 de febrero de 1813 Tomas Perez proclama la independencia de Novita y el 2 de septiembre del mismo año el Cabildo de Citara proclamó la independencia de la provincia bajo el nombre de El Choco. Negociaciones para la union de Citara a Antioquia que fracasan (2 de Noviembre de 1813). El 7 de Mayo de 1816 los españoles al mando de Julian Bayer vencen a los Citareños o Cocanos en Arrastradero de San Pablo y el gobernador Miguel Buch es apresado.
SOCORRO
Rebelion popular (9 de Julio de 1810 que establece la Junta gubernativa leal a Fernando VII al dia siguiente. Es elegido presidente Lorenzo Plata. Se establece la primera constitucion iberoamericana el 15 de Agosto de 1810. El 31 de Enero de 1811 el cabildo desconoce a la regencia española. Amenazas a Giron que pretendia constituirse en entidad separada (Abril de 1811). Alianza con Tunja contra Cundimarca (Junio de 1811). San Gil se separa y se une a Cundinamarca (7 de Diciembre de 1811). Tratado de Guadalupe con Cundinamarca (17 de Febrero de 1812). Socorro es ocupada por Cundimarca el 7 de Marzo de 1812, que coloca en el poder como presidente interino a Emigdio Benitez. Tras la salida cundinamarqueña Juan Francisco Ardila Plata asume la presidencia (Abril 1812) y en Mayo Jose Miguel Pey y Andrada, centralista, pero fue derrotado por el federalista (antes centralista) Joaquin de Ricaurte en Poloblanco, asumiendo el vencedor la presidencia de Socorro (6 de Julio de 1812). El 22 de Julio de 1812 Juan Francisco Ardila fue presidente por tres dias y el 25 le sustituyó Custodio Garcia Rovira. La ciudad de Velez se une a Cundinamarca. En Enero de 1814 le sustituyó Miguel Angulo y en Octubre del mismo año Jacinto Maria Ramirez hasta que en Abril de 1815 Angulo volvio a ser presidente. La presidencia fue ocupada interinamente por Francisco Soto en Febrero de 1816. El 5 de Marzo de 1816 Sebastian de la Calzada, jefe militar opuesto al gobierno, tomó Socorro y asumió la presidencia. El 8 de Abril de 1816 la presidencia paso a Jose Silverio Perez y el 20 de Mayo Morillo entro en la ciudad.
MARIQUITA
El 25 de Julio de 1810 el Cabildo de Honda reconoce la autoridad de la Junta de Santa Fe, con una junta presidida por Francisco de Mesa y Armero. El 13 de Agosto Ibague se adhiere a Santa Fe desconociendo la Junta de Mariquita.El 28 de Marzo de 1811 las tropas de Cundinamarca entraban en Honda El 1 de Abril de 1811 Manuel del Castillo y Rada disuelve las juntas de Honda y Mariquita y anexiona los territorios a Santa fe. En Agosto de 1812 Ibague se separa de Cundinamarca y pide a los otros Cabildos hacer lo mismo. En marzo de 1813 Ignacio de Herrera es nombrado gobernador de Mariquita y el 14 de Agosto de 1813 jura la independencia de Cundinamarca. El 9 de Noviembre de 1814 Ibague tambien queda sometido y jura la independencia de Cundinamarca pero el 22 de Diciembre Mariquita se independiza de Cundinamarca y España y elige presidente a Jose Leon Armero, que rechazo una nueva incorporación a Cundinamarca (ahora federalista) ordenada por el Congreso el 17 de Enero de 1815. El 3 de marzo de 1815 se establecio la Constitución. En Abril de 1816 el realista Juan Lerchundi toma Honda y el 10 de Mayo entro en ellas con tropas españolas Jose Donato Ruiz de Santacruz.
NEIVA
27 Julio 1810 estalla un Movimiento independentista encabezado por Jose Joaquin Chacon y el 4 de Agosto se forma una junta de gobierno dirigida por Jose Antonio Falla Gonzalez. El 27 de Agosto de 1810 el Cabildo de Timana en Garzon proclama su separación de Neiva
El 23 de Agosto de 1810 el Cabildo de Timaná, presidido por José Manuel de Silva, se reunió para definir quien debería ser el representante de la provincia al Congreso general del reino. El elegido es Jorge Tomás de Hermida. Jose Antonio Barreriro es elegido alcalde (presidente) de Timana. El Cabildo se traslada a Garzon (Septiembre) lo que produjo una revuelta en Timana. El Cabildo da participación en el gobierno a los indigenas. Se proclama la Constitución de Garzon. El 21 de Septiembre Timana, Neiva, Purificación y Plata se unieron quedando fuera Garzon. El 10 de Octubre Garzon accedio a reconocer a la Junta provincial provisional de Neiva. El 23 de febrero de 1811 Neiva declaró la Guerra a Popayan. El 11 de Julio de 1811 Garzon decide su union a Cundinamarca. El 30 de Septiembre de 1811 el congreso provincial nombro presidente a Manuel Longas que decidio unirse a Cundinamarca (aunque la orden no fue obedecida por el representante en las Provincias Unidas) lo que se llevó a efecto el 1 de Octubre de 1811 pero el 19 de Enero de 1812 volvio a someterse a las Provincias Unidas mientras Cundinamarca rechazaba la incorporación de Garzon que a su vez se oponia a unirse a Neiva. El 3 de Febrero de 1812 Neiva proclama su constitución y fue nombrado presidente Jose Antonio de las Barcenas. El 13 de Marzo de 1813 Purificación se anexiona a Cundinamarca y el 3 de Abril de 1813 Neiva pedio otra vez su union a Cundinamarca, pero otra vez el 5 de Noviembre de 1813 se sometia a las provincias unidas. El 7 de febrero de 1814 Joaquin Borrero sustituyo a Barcenas (pues el electo Jorge Tomas Hermida no se posesionó). Neiva declaró la absoluta independencia de España el 8 de febrero de 1814 y el 31 de Agosto de 1815 se dio una constitución federal. En Diciembre fue elegido presiente Luis Jose Garcia. El 17 de Mayo de 1816 los realistas tomaron Neiva.
PAMPLONA
El 4 de Julio de 1810 en Pamplona se proclamó la independencia creandose una Junta Suprema dirigida por el presbitero Domingo Tomas de Burgos. El 30 de Julio de 1810 en Giron se establece también una Junta realista al mando del cura de Bucaramanga Eloy Valenzuela. Pamplona firmo el acta de independencia el 31 de Julio de 1810 pero Giron se mantuvo separada al igual que Cucuta, también leal a España. En Octubre fue elegido gobernador Jose Rafael Valencia. El Congreso Pamplones se reune bajo presidencia de Pedro Salgar (17 de Octubre de 1811) y es nombrado gobernador Jose Gabriel Peña Valencia. Los independentistas se rebelan en Ocaña pero los realistas les derrotan. Cucuta vuelve a manos realistas el 13 de Junio de 1812. Poco despues, en Enero de 1813, llegó alli Bolivar que tomó Cucuta el 28 de febrero de 1813. El 5 de Abril 1813 Bolivar fue nombrado comandante de Pamplona, dejando el mando el 26 de Mayo del mismo año al general Santander quien con ayuda del escoces Mc Gregor tomo Bucaramanga el 6 de Diciembre de 1813. Pamplona fue ocupada por los realistas el dia 13 del mismo mes y año pero el contrataque patriota al mando de Santander tomo Pamplona el 1 de Febrero de 1814 y Cucuta el 4. En Junio de 1814 Fernando Serrano asumió el gobierno de Pamplona y el 22 de Mayo de 1815 se promulgo la Constitución. El 28 de Noviembre de 1815 el español Calzada ocupa Pamplona, y los patriotas se retiran al Sur. El 4 de Marzo de 1816 Calzada entra en Giron. el 25 de Marzo en Ocaña, el 19 de Mayo en San Gil y el 20 de Mayo en El Socorro.
POPAYAN
El 3 de Julio de 1810 el cabildo de Cali reconoce la Regencia y jura fidelidad a Fernando VII y se declara separada de Popayan donde el 11 de Agosto de 1810 se formó una Junta presidida por Miguel Tacon. El 18 de septiembre de 1810 Ipiales se declara independiente bajo Francisco Sarasti. El 13 de Septiembre de 1810 Cartago se adhiere a la Confederación de ciudades del Valle del Cauca formada entre las ciudades que se declaraban contra España. En Octubre Cali propuso que su separación de Popayan fuera reconocida por la Junta de Santa Fe como provincia de las Ciudades Confederadas del Valle. La Junta de Ciudades se instala en Palmira (Cali, Toro, Cartago, Caloto, Buga y Amnserma) el 1 de febrero de 1811 y desconoce al Consejo de regencia español el 5 de febrero de 1811. Solo cuatro dias después Popayan jura fidelidad al rey y el 14 de Marzo se le adhiere Tulua. Tacon envio contra el Valle que pidio ayuda a Santa Fe que envió una pequeña fuerza al mando del coronel Antonio Baraya. Victoria de los confederados en el Bajo Palace (28 de Marzo de 1811) y Popayan fue ocupada el 1 de Abril de 1811. Es nombrado gobernador de Popayan Manuel Santiago Vallecilla. Los realistas se sostienen en Pasto. La Junta de Ciudades confederadas se instala en Popayan (21 de Junio de 1811) siendo presidente Joaquin de Caicedo y Cuero. El 26 de Junio de 1811 se estableció la bandera confederal: franja superior azul e inferior blanca, orlada toda ella de plata.
Las cercanias de Pasto son ocupadas el 10 de Agosto de 1881 y tras varias derrotas de Pasto la ciudad es ocupada el 22 de Septiembre de 1811. El 13 de Octubre de 1811 Pasto declaraba la independencia y reconocia su hermandad con la Junta de Popayan y la superioridad de la de Santa Fe. Pasto se rebelo el 21 de Mayo de 1812 y los realistas asumieron el poder al mando de Tomas de Santa Cruz. Jose Maria Cabal es elegido presidente de Popayan en sustitucion de Caicedo el 10 de Junio de 1812. Los ataques a Pasto fracasan. Ante noticias de un avance realista el 27 de Agosto de 1812 fue evacuada Popayan, estableciendo el gobierno en Quilichao. El 9 de Octubre de 1812 Jose Ignacio Rodriguez recupero Popayan pero los realistas la retomaron el 3 de Noviembre de 1812, si bien de nuevo fue tomado por los patriotas con Felipe Masuera como presidente. El 1 de Julio de 1813 el realista Juan Samano y Toribio (luego virrey) ocupó Popayan y el 18 Cali e intimó a Cundinamarca someterse; el 5 de Agosto ocupo Cartago. Samano asumió ofocialmente el cargo de gobernador de Popayan el 26 de Diciembre de 1813. Los caucanos habian pedido ayuda a Cundinamarca que envio tropas al mando del propio presidente Nariño. Las fuerzas locales al mando de Jose Maria cabal vencieron en la Primera Batalla del Alto Palance el 30 de Diciembre de 1813. Las fuerzas cundinamarquesas de Nariño reconquistaron Popayan el 16 de Enero de 1814. El 14 de Mayo de 1814 Nariño ataca Pasto pero es rechazado y capturado. Manuel Santiago Vallecilla ejerce como gobernador presidente de Popayan. El 17 de Julio de 1814 se promulga la constitiución de Popayan. El gobierno se traslada a Cali ante la amenaza realista (9 de Octubre de 1814). El realista Aparicio Vidaurrazuaga, desde Pasto, ocupa Popayan el 29 de Diciembre de 1814 y el 2 de Enero de 1815 es elegido presidente Francisco Cabal (en Cali). Tras una ofensiva de Vidaurruzaga, que se saldo en fracaso, los patriotas reconquistaron Popayan el 9 de Julio de 1815. El General Samano es nombrado gobernador provincial español con sede en Pasto. En febrero los patriotas designaron presidente-gobernador al Capitan Antonio Arboleda. El 13 de Mayo de 1816 Samano ocupó Popayan.
RIOHACHA
El 17 de Septiembre de 1810 se formó una junta de gobierno presidida por Tomas Perez que ratificó su adhesion a la corona y su acatamiento a las decisiones de la autoridad española en Maracaibo. En manos españolas hubo de entregarse al jefe militar cartagenero el frances Labatut el 13 de febrero de 1813, pero tras algunas derrotas de éste, acogió al nuevo gobernador-capitan general español Francisco de Montalvo el 30 de Mayo de 1813.
SANTA MARTA
El 10 de Agosto de 1810 se crea una Junta provisional de gobierno presidida por el gobernador Victor Salcedo Somodevilla leal a la regencia. El 22 de Diciembre de 1810 un contragolpe realista dirigido por Jose Maria Martinez Aparicio que pasó a tener el control de la Junta. España nombro nuevo gobernador-cmte general al coronel Tomas de Acosta que tomo posesion el 25 de Mayo de 1811. El 26 de Junio Acosta depuso a la junta realista y asumio todo el control. El 11 de Agosto de 1811 pidio al virrey Benito Perez a que pasara a residir en Santa Marta pero Perez rechazó. El frances Labatut, al mando de fuerzas cartageneras, ocupa Santa Marta, cuyas autoridades huyeron a Portobelo. Santa Marta es unida a Cartagena. Es nombrado gobernador Juan Robertson. Tras algunas derrotas Labaut evacuó Santa Marta hacia Cartagena (5 Marzo 1813). Gobierno provisional dirigido por Alvaro Ugueta y Rafael Zuñiga. Valledupar, Tamalameque y Valle de Upar proclaman la independencia y se anexionan a Cundinamarca. El 26 de Marzo de 1813 Barrancas se une a Valledupar. Toma posesion el nuevo gobernador español Pedro Ruiz de Porras. El 25 de Mayo de 1813 Chiriguana se adhiere a Valledupar. El nuevo gobernador y capitan general de Nueva Granada, Francisco Montalvo Ambulodi se posesiona de su cargo en Santa Marta el 30 de Mayo de 1813 (fue ascendido a virrey el 28 de Abril de 1816) sustituyendo a Perez. El enviado español General Morillo llegó a Santa Marta el 22 de Julio de 1815. Montalvo entregó el gobierno de Santa Marta a Bierna y Marzo.
LA CAMPAÑA DE 1819
La reconquista patriota fue realizada en solo 77 dias. La inicio el 23 de Mayo de 1819 Simon Bolivar, cuando expuso el plan militar en la Aldea de Setenta ante los jefes del ejército patriota, siguiendo un itinerario militar con numerosos combates en los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de la antigua provincia de Tunja, culminando en la Batalla del Puente de Boyacá. El 26 de mayor de 1819, el Ejército Libertador emprendió la marcha desde Mantecal en Venezuela, con una tropa de 1.300 hombres de infantería y 800 de caballería. El 12 de junio las tropas venezolanas del general Bolivar y las granadinas comandadas por el General Francisco de Paula Santander (que refugiado en Casanare desde 1816 había reunido una pequeña tropa a la que se unieron las de otros jefes) se reunieron en Tame; y días después, se llevó a cabo el primer encuentro entre los patriotas y los realistas en el Trincherón de Paya, el primer triunfo de la Campaña Libertadora. En la Junta del Llano de San Miguel se decidió en forma definitiva la operación guerrera por el Páramo de Pisba, el cual fue cruzado por las tropas patriotas en los primeros días de julio. Fue el Paso de los Andes, la más grande proeza militar en la Guerra de Independencia. Los patriotas llegaron a Socha el 5 de julio y se enfrentaron a los realistas en Gámeza y Tópaga, y desde Corrales de Bonza organizaron el Ejército para las batallas decisivas del Pantano de Vargas el 25 de julio y la Batalla del Puente de Boyacá el 7 de agosto de 1819, que llegaron a la culminación y triunfo de la revolución de independencia de la Nueva Granada en 1819. El día 25 de julio de 1819 se realizó la Batalla del Pantano de Vargas, en la cual el ejército comandado por Bolivar estaba integrado por 2.500 soldados; y el ejército realista comandado por el coronel José María Barreiro estaba compuesto por 3.800 soldados. Después de un arduo combate y ante una posible derrota patriota, irrumpió con heroicidad el comandante Juan José Rondón y 14 lanceros llaneros, quienes atacaron con furia y cayeron como centellas en el ejército realista, sin dar tiempo a su recuperación. Se destacó la acción de la Legión Británica al mando del coronel Jaime Rook y los "Bravos de Páez". Allí perecieron 500 realistas y 140 patriotas.
El día 7 de agosto de 1819 se realizó la Batalla del Puente de Boyacá que culminó la independencia de la Nueva Granada. La vanguardia patriota comandada por Santander se enfrentó a la vanguardia realista; por su parte el general Jose Ant. Anzoategui se enfrentó comandante Barreiro en la planicie que domina el campo de Boyacá. Los Guías de Apure lograron vadear el riachuelo Teatinos y acorralaron a las tropas del coronel Jiménez. En la última fase, Santander y la Vanguardia del Ejército Libertador pasaron triunfalmente el Puente de Boyacá, en un movimiento simultáneo en todo el campo con Anzoategui y el resto del ejército patriota, venciendo a los españoles. Este triunfo patriota llevó a la culminación de la Guerra de Independencia de Colombia, permitió la organización y consolidación definitiva de la II República y facilitó el desarrollo y triunfo para la Campaña de Venezuela, Quito, Perú y Alto Perú que llevaron a la independencia definitiva de las colonias americanas. En esta campaña se suponen usadas dos banderas. La llamada bandera de Padilla, pirata que con fuerzas cartageneras apoyo a Bolivar en su campaña de 1813 cuando inicio la "guerra a muerte" y la bandera de Miranda. La bandera de Padilla es reportada por Flagmaster con losange amarillo pero parece ser un error.
La bandera de Miranda tenia los mismos colores que la bandera de Cundinamarca, y seguramente en la epoca el azul que se usaba era claro.
Una empresa solicita cultivar arroz transgénico con genes humanos
Publicado por: Redepaz Quindío
Amigos de la Tierra
Amigos de la Tierra publica la localización exacta de los campos transgénicos experimentales que se han solicitado en España en 2011 [1]. Esta información, encubierta por el Gobierno hasta una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia, fue publicada por primera vez en 2010 y ha supuesto una reducción en los experimentos realizados por las multinacionales en España. En 2011, una empresa italiana ha solicitado autorización para cultivar arroz transgénico con genes humanos en Vinaròs, Castellón.
España ha acogido el 42% de todos los experimentos con transgénicos al aire libre que se han realizado en la Unión Europea en los últimos años [2], una actividad con elevados riesgos ambientales y sanitarios. La ocultación de su localización exacta por parte del Gobierno ha convertido a España en el campo de experimentación de las multinacionales del sector. Mientras el resto de países europeos publicaban esta información en páginas web oficiales, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) se ha resistido a facilitar estos datos incluso después de la sentencia.
David Sánchez, responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra afirmó: “El acceso público a esta información es un claro avance en la transparencia sobre transgénicos. La posibilidad de que vecinos y agricultores puedan protegerse de la contaminación y ejercer cierto control social sobre las medidas de seguridad que deben adoptar estos campos es fundamental. Especialmente teniendo en cuenta la falta de control por parte de las administraciones públicas”.
El MARM ha sido incapaz de responder a las demandas de Amigos de la Tierra sobre las pruebas acerca del control de estos ensayos experimentales, e incluso reconoció en la última reunión del Comité de Participación sobre transgénicos que no se estudia la contaminación en las parcelas contiguas. La lectura de las actas de la Comisión Nacional de Bioseguridad demuestra la grave falta de control sobre estos experimentos [3].
“Existen ya varios casos de cultivos transgénicos experimentales que han terminado contaminando la cadena alimentaria a escala mundial. Liberar transgénicos al medio ambiente es un riesgo que no podemos asumir. Si no ponemos freno, las multinacionales seguirán utilizando a España como campo de experimentación”, añadió Sánchez.
En 2011, Transactiva, una empresa Italiana, ha solicitado permiso para cultivar al aire libre un arroz con genes humanos en Castellón. El objetivo es obtener unas enzimas para el tratamiento de la enfermedad de Gaucher [4].
“La producción de enzimas para el tratamiento de esta enfermedad se realiza en cantidades suficientes en ambientes confinados, evitando riesgos para el medio ambiente y la salud. Obtener estas enzimas a partir de plantas puede producir reacciones alérgicas en los pacientes, y los riesgos si este arroz contamina cultivos alimentarios son demasiado elevados. El Ministerio debe rechazar este experimento, ya que su objetivo es puramente comercial, y plantea un riesgo inaceptable para la salud pública”, declaró el responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra.
***
Para más información:
David Sánchez Carpio, Amigos de la Tierra: 91 306 9921 – 691471389
Prensa de Amigos de la Tierra, Teresa Rodríguez: 680 936 327 – 913069900
Notas:
[1] El mapa y un listado de estos ensayos está disponible en la web
http://www.tierra.org/spip/spip.php?rubrique305
[2 Amigos de la Tierra, 23/09/09. “Casi la mitad de los experimentos con transgénicos al aire libre de la UE se realizan en territorio español”. Nota de prensa disponible en:
http://www.tierra.org/spip/spip.php?article910
[3] Amigos de la Tierra, 14/12/2010, “Amigos de la Tierra denuncia el fraude de la evaluación científica de los transgénicos en España”.
http://www.tierra.org/spip/spip.php?article1241
[4] http://gmoinfo.jrc.ec.europa.eu/gmp_report.aspx?CurNot=B/ES/11/20
Fuente: http://www.tierra.org/spip/spip.php?article1332
MARCO DIGITAL: MAESTRO CALARCÁ
Publicado por Jhon Jairo Salinas en may 5th, 2011 Puedes saltar al final y dejar un comentario.
Francisco Puñal Suárez
Próximo a cumplir cincuenta años como caricaturista, el colombiano Arlés Herrera, conocido artísticamente como Calarcá, nombre que adquirió en homenaje al aguerrido cacique indígena Pijao que combatió la ocupación española a su país, es un dibujante fiel al compromiso social, a la denuncia de los males del sistema capitalista, y en defensa de la dignidad del ser humano.
Su larga historia en el humor gráfico colombiano, lo señala como una figura emblemática, cuya huella artística es reconocida en toda América Latina. Nacido en 1934, en la ciudad de Armenia, zona cafetalera de Colombia, Calarcá publica cada semana sus dibujos en el semanario Voz, abordando los más diversos temas que afectan el desarollo de su país.
En mis dibujos –expresa Calarcá – abarco todo lo que sucede a mì alrededor, desde los horripilantes crímenes de los narcoparamilitares, bendecidos por polìticos y empresarios del país, hasta la corrupción y la desigualdad social, imperantes en la sociedad. Al lado de esta oscuridad tenebrosa, pinto y dibujo los bellos rostros de las mujeres indìgenas.
La caricatura personal –dice Calarcá – es para mì un desafío extraordinario. Constituye una aventura fascinante excursionar por esa indescifrable y alocada geografìa del rostro humano, hasta desvelar la psicología de la personalidad que nos ocupa, y eso es tan difícil como escalar el Everest.
De las centenares de caricaturas personales que he hecho, se salvarán dos. Captar el “alma” del dibujado, en los ojos y la gestualidad de su boca, es un duelo a muerte con el papel en blanco y el lápiz. Si la caricatura personal expresa lo anterior dicho, la caricatura polìtica-social desvela la inmoralidad y ruindad de una clase gobernante, por eso mis dibujos están al servicio de las causas nobles de los pueblos por sus derechos, por la paz y la democracia.
Como fundador de la Escuela Nacional de Caricatura –expresa Calarcá – he sido profesor de dibujo por espacio de 25 años, He obtenido diversos reconocimientos, pero el más bello de todos, sin demeritar ninguno, fue el que me dio un niño de diez años, abandonado en un orfanato: dos humildes panes, en agradecimiento porque le había enseñado a dibujar muñequitos.
"10 Estrategias de Manipulación” que utilizan para hacernos un ganado arreado:
1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar (ver "Armas silenciosas para guerras tranquilas")
"El terror se basa en la incomunicación y el aislamiento " (Rodolfo Walsh)
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: Dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana (Delincuencia), u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de, estrictas, políticas y leyes de seguridad en perjuicio de su propia libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales, privatizaciones y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos (Como se viene haciendo con ciertas privatizaciones). Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado de bienestar mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si se hubiesen aplicado de una sola vez.
4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa, pero necesaria” (Como la actual reforma a la edad de las pensiones del Gobierno y la oposición española), obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “después de esto todo irá a mejor y el sacrificio podrá ser evitado”. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad o enfermos mentales
La mayoría de la publicidad televisiva dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y una entonación particularmente infantil, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más grande sea el engaño al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantil. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos años de edad" (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”).
6. Utilizar el aspecto emocional más que reflexivo
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar Shock, una suerte de corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. (Ejemplo mostrar una y otra vez a víctimas de un desastre, un atentado o de una crisis económica, para utilizarlas como justificante y así llevar a cabo “Decisiones impopulares, pero necesarias”) Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
"El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Nada grande se puede hacer con la tristeza" (Arturo Jauretche)
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las técnicas que influyen directamente en él y los métodos utilizados para su control y esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible con el acceso a la menor cantidad de información verdadera, de forma que la distancia de la ignorancia que se planea entre las clases inferiores y superiores parezca, sea y permanezca inalcanzable para las inferiores"
“La mayoría de los profesores enseñan hechos, los buenos profesores enseñan ideas y los grandes profesores enseñan cómo pensar” (Jonathan Pool)
"La ignorancia es el peor enemigo de la civilización, y la ignorancia suele ser, en sus efectos, tan malvada como la propia maldad" (Eugenio María de Hostos)
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es “La moda” ser simple, estúpido, vulgar e inculto. Instando a tratar como a “Bicho raro” a quien piensa más de la cuenta. ¿Irónico no?
9. Reforzar la auto-culpabilidad
Hacer creer, al individuo, que él es el único culpable de su propia desgracia, por causa de su poca inteligencia, mínimas capacidades, o de su insuficiente esfuerzo. Así, en lugar de rebelarse en contra del injusto sistema económico en el que vive, el individuo se auto-desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción.
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “Sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder de manipulación.
CARTA JURIDICA INTERNACIONAL DESAGRAVIO A LA PRENSA LIBERTARIA, “CASO JOAQUIN PEREZ GUTIÉRREZ”

¡Que no se encadene la prensa libertaria!
Por Jhon Jairo Salinas, dirigente social y político.
“PREFIERO MORIR POR LAS BALAS DE LA VERDAD QUE CALLAR ANTE UN PUEBLO QUE CLAMA JUSTICIA Y LA VERDAD”
(Orlando)
¿Será qué en América Latina existe el “delito” de opinión?
Como hace doscientos catorce años, desde la traducción y publicación de los “Derechos del Hombre y del Ciudadano” por Antonio Nariño, en su periódico de ese entonces, “La Bagatela”, que le costo ante la Corona Española acosos, persecución, estigmatización y por último, lo confinó a las mazmorras de poder hispánico, hoy un nuevo atropello vuelve a consumarse.
No sin antes olvidar que el precursor del periodismo en Colombia, fue el cubano Manuel Socorro Rodríguez. Éste, junto a próceres de la independencia latinoamericana, con sus escritos o ensayos, denunciaron los vejámenes de la Santa Inquisición y del régimen opresor colonial. De esta forma, revelaron ante los pocos ilustrados existentes en aquella época, irregularidades como los altos impuestos, torturas, desapariciones y demás hechos impunes hasta ese momento, entre ellos, la falta absoluta de libertad de conciencia y de opinión.
A finales del Siglo XIX, el periodista, filósofo, político, pensador cubano, José Martí, plasmó con su hermosa prosa todo el tratado del derecho a la libertad de expresión y de opinión, convirtiéndose sus escritos en los principios rectores del naciente periodismo moderno.
Con éste breve antecedente histórico del periodismo, vemos con perplejo el caso de Joaquín Pérez Gutiérrez, conocido con el seudónimo “Alberto Martínez”, que por el simple hecho de crear medios de comunicación alternativos, en contravía del pensamiento de los MASS – MEDIA de la ultraderecha, se le acusa de “desprestigiar al gobierno y al estado colombiano” (el cual por demás se desprestigia por sí sólo con sus actuaciones dantescas de corrupción, violaciones a los derechos humanos, despojo de tierra a los campesinas, torturas y desapariciones forzosas, como lo denunció la misma Fiscalía General de la Nación).
Quiero dejar en claro, que como defensor de derechos humanos, no estoy defendiendo una postura delictiva, de la cual se le quiere acusar bajo el burdo montaje “terrorista”. Estoy defendiendo el derecho a opinar con libertad y diversidad ideológica.
Cito textualmente violaciones de los siguientes artículos de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, proclamada por las Naciones Unidas, comenzando por su mismo preámbulo:
“…Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión…”.
Le sigue a tal razón, el artículo n° 2:
“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía...”.
El n° 7:
“Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación…”.
El accionar de Joaquín Pérez Gutierrez, se ampara tambien en el artículo n° 9:
“Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado…”.
La detención del imputado, además, contradice gravemente el artículo n° 10 de esta declaración:
“Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal…”.
Lo mismo en el parágrafo 2 del artículo n° 11:
“Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito…”.
Salvo, en cuanto a esto último, que el simple hecho de opinar, para el Estado Colombiano, implique rebelión…
Pero hay más:
Artículo n° 12, parágrafo 1: “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado...”.
El caso de deportación del imputado fue arbitrario, desconociendo el principio del derecho al refugio político.
Y ni que hablar de la violación sistemática del artículo 14, con sus respectivos parágrafos 1 y 2:
“1 En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2 Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas”.
Con lo dicho, de por sí, queda demostrada la enorme injusticia que se comete no sólo con la detención de Pérez, sino que la misma esta agravada por el hecho de su deportación. Más, cuando no pesan sobre los cargos de delito, de crímenes de lesa humanidad. Apenas se le sindica el delito de rebelión, aunque a raíz de opiniones y no de delitos comunes como asalto, robo, sonada. Mucho menos, secuestro o extorsión, atentando contra otros dos derecho tan fundamentales como el anterior, consignado en la misma Carta Magna Universal:
“Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración”. Es de recordar que la persecución a los periodistas y comunicadores sociales libertarios, ha sido una constante en la Doctrina Nacional de Seguridad, dirigida desde el Pentágono, como son los casos de:-Holman Morris: Periodista colombiano, a quien se le suspendiera el programa “Contravía”, donde se denunciaba, a través de testimonios documentados, los constantes casos de violaciones más aberrantes del terrorismo de estado.
-Jorge Enrique Botero: Comunicador de la misma nacionalidad, perseguido por dar a conocer sus crónicas periodísticas del cubrimiento del conflicto armado en el país, dando a conocer su realidad.
-William Parra: También colombiano, que por prestar sus servicios en la cadena Telesur, se le orquestó un burdo montaje de vinculos con la insurgencia colombiana.
-Daniel Coronel: periodista demócrata, el cual como director de noticias de la red independiente “Uno”, fue víctima de estigmatización constante del régimen uribista, que lo obligó a exiliarse del país.
- Jaime Garzón: El caso más resonante y emblemático del asesinato de un periodista auténtico, quien con su humor satírico, en un sketch del programa humorístico “Quack –Sociedad”, desde su personaje “Godofredo Cínico Caspa”, arquetipo del conservador reaccionario, autoritario y camandulero, se anticipó a pronosticar la horrible noche de ocho años de gobierno de Uribe Vélez. Para más detalles, fue alcanzado en un semáforo por dos sicarios que le dispararon desde una motocicleta, hacia mediados de agosto de 1999. Todo por atreverse a decir la verdad. O mejor, para resumir lo que representó y significó para la sociedad éste personaje, citemos la frase con la cual abría su famosísimo programa: “Buenas noches, bienvenidos a la mayor desinformación de Colombia y el mundo, de manera autocrítica y sugestiva”…
Debemos recordarle a todos los periodistas que trabajan en medios de comunicación alternativos o de objeción al régimen, el manifiesto que un gran número significativo de ellos firmaran. Y queremos darlo a conocer en éste pequeño espacio de reflexión: "Manifiesto Periodismo y Derechos Humanos" La Declaración Universal de los Derechos Humanos debe ser el marco ético del periodismo. El derecho a la información es una condición fundamental para el desarrollo pleno de la democracia, así como para que los ciudadanos puedan opinar y actuar libremente. Los periodistas y las empresas periodísticas deben contribuir a que se respeten los derechos humanos, y su labor debe poner de manifiesto todas sus violaciones. Las nuevas tecnologías amplían las posibilidades de acceso a nuevos medios de comunicación: democratizan el derecho a informar y a ser informado, y favorecen el desarrollo del periodismo desde el enfoque de los derechos humanos. La independencia de los periodistas es vital para la sociedad y el periodismo es un servicio público a los ciudadanos que no puede estar sometido a intereses políticos o económicos particulares. La defensa de los Derechos Humanos es una de las tareas primordiales del periodismo y los periodistas no podrán ejercer su labor si sus propios derechos humanos son vulnerados”.Frente a las diversas profesiones; ¿cuál debería ser el papel, como aporte a la sociedad, cuando en este caso se está tipificando la opinión como delito, en calidad del ejercicio profesional como periodista? Esto nos permitiría abrir el siguiente debate: ¿Qué pasaría si un médico, por su condición profesional, tiene que curar a un individuo fuera de la ley? ¿Lo deja morir porque el gobierno asegura que está auxiliando a un presunto delincuente, o le salva la vida? ¿O en el ejercicio del derecho, como abogado, que pasaría con aquellos profesionales en esta rama, quienes han asumido la defensa sin distinción alguna de narcotraficantes y políticos corruptos?
Para terminar, queremos rendir un homenaje a uno de los principales precursores de la denuncia política en Colombia: José María Vargas Vila, el cual a finales del Siglo XIX y mediados del XX, a través de sus escritos políticos, periodísticos y panfletarios, llegó a denunciar los desmanes de la “didactocracia” en Colombia (liberal y conservadora), dejando uno de sus fragmentos que hacían presagiar la constante dinámica a la violación al derecho de opinión:
“En Colombia sólo tienen cabida el bufón y el canto adulador de los juglares al servicio de los tiranos de turno. Si por azar del destino lleva hacia aquellas geografías a un hombre capaz de desvelar tanta ignominia, todos le vuelven la espalda; los periodistas, pagados por los poderosos, impiden que su verbo candente llegue hasta la multitud. Sin embargo no hay nadie que no declare vivir esperando una revolución (...)"
Debemos también llamar la atención que en pleno Siglo XXI, como diría María Dolores Masana, presidenta de “Reporteros Sin Fronteras”:
“De un tiempo a esta parte, leemos repetidamente en diversos medios, una palabra todavía no incluida en el Diccionario de la Real Academia Española: ciberdisidente. Este vocablo, de cuño actual, lo usamos cuando nos referimos a una persona que utiliza la gran ventana al mundo que es Internet para expresar ideas u opiniones contrarias a las establecidas como políticamente correctas por gobiernos autócratas del signo que sean, o para dar noticia de agresiones, abusos, hasta crímenes que los poderes hurtan a la opinión pública. Cabe destacar que en la mayoría de los casos, el precio a pagar por tales desafíos, es la libertad personal.
En este momento, 119 ciberdisidentes se hallan encarcelados en todo el mundo, llevándose la palma China con cerca de 77 “presos digitales de opinión”, seguida de Vietnam e Irán. También Corea del Norte, Siria, Birmania y tantos otros países en los cuales la libertad de expresión y por ende, también la libertad de prensa, están sometidas a sistemáticas agresiones”.
La esperanza, la vida y el sueño de construir una mejor sociedad, es entendernos en la fraternidad y solidaridad con quienes, por desgracia, son víctimas de la intolerancia política de aquellos que no quieren entender que propugnamos por un mejor bienestar de sociedad…
Relato del campesino Camilo de los milagros
Peñas Blancas y el tesoro del Cacique Calarcá.
Redepaz Quindio/ Jhon Jairo Salinas/ coordinador/ De niño mi abuelo me contó la historia de las Peñas Blancas y el tesoro del Cacique Calarcá. El jefe indio, guerrero indomable e implacable, escondió todo su tesoro en las profundidades de la montaña, por cavernas impenetrables y malditas, para que los españoles nunca lo encontraran. El cuento corrió como corren todos los cuentos de tesoros escondidos y generación tras generación no han faltado valientes ni aventureros que se avengan a penetrar en las profundidades de las Peñas Blancas – unas empinadas formaciones rocosas de la cordillera central cerca de Calarcá, Quindío – tratando de encontrar el fabuloso tesoro entre el cual se dice había indios de oro en tamaño natural. Nadie lo había encontrado que se sepa, pero si eran célebres las anécdotas de desafortunados que escalaban la roca y se despeñaban o de aventureros que penetraban por las cavernas y no regresaban jamás. Como con todos los cuentos de tesoros, se llenó de misterio y leyenda. Lo sabido es que el cacique Calarcá fue un personaje real. Feroz y aguerrido, lideró la resistencia contra la invasión española en la zona. Luego los descendientes de los españoles bautizaron con su nombre, como homenaje, un próspero pueblecito a los bordes de la cordillera, que creció a la par de la exportación cafetera. También después el recuerdo del cacique rebelde sirvió para que algún grupo insurgente se autodenominara con su nombre en otra cordillera no muy lejana de esas tierras. Sin embargo, como somos descendientes de una estirpe de jugadores y aventureros, lo que más nos apasiona es la historia de su tesoro prohibido. El padre de mi abuelo, un conservador católico, blanco y acomodado, vivió en una finca al frente de las Peñas Blancas. Mi abuelo (moreno, liberal y ateo) que creció en esa finca y luego la heredó con sus hermanos, contaba la historia del cacique mirando hacia las Peñas misteriosas y hablaba de no sé cual maldición que impediría por los siglos de los siglos que los blancos encontraran el tesoro. Decía que se habían internado en las profundidades de la roca incluso con tanques de oxígeno, decía que se encontraban con el fantasma del cacique, decía pues, como abuelo paisa que era, un montón de culebrerías para asustar a los niños. Mi abuelo murió hace 12 años. La finca sigue allí, las Peñas también; pero el tesoro ya tiene dueño. ¡Increíble! Lo encontraron unos colonizadores que ya no usan carabelas ni armaduras: una multinacional de la minería, la AngloGold Ashanti, halló por fin el tesoro del Cacique Calarcá, a escasos 40 minutos del pueblo que lleva su nombre pero en jurisdicción de otro municipio llamado Cajamarca. Sólo había un ligero error geográfico en la leyenda: no estaba enterrado en las Peñas Blancas sino algunos kilómetros más arriba, en pleno páramo, debajo de una loma empinada a los 3100 metros. Se dice que está requetellena de oro por dentro, repleta. Aunque en la fase exploratoria la compañía no ha encontrado aun indios de oro al natural, asegura que hay mineral suficiente para hacer tribus enteras. Hablaron el año pasado de uno de los diez yacimientos de oro más grandes del mundo, y presos de esa enfermedad humana antiquísima, comenzaron por nominarlo: lo llamaron La Colosa. Tal vez porque en lugar de indios en oro habrá Colosos de los negocios y las finanzas, a cualquier otro lado del océano, que se forrarán y extasiarán con la peste del metal amarillo mientras convierten en piscinas de veneno y cianuro el páramo de romerales, de dónde sale parte del agua que se beben medio millón de habitantes de varias poblaciones a lado y lado de la cordillera. Oigan bien: Cianuro, ese veneno tan romántico con el que se suicidan tantos enamorados. Un amigo estudiante que visitó el área hace unos días la describió como dos grandes fincas ganaderas de montaña, dominadas por un filo enorme debajo del cual está el yacimiento. “la compañía evita hablar del cianuro” dijo “no sabemos entonces como va a separar el mineral”. No sabemos, lo cierto es que no va a ser con bateas. El oro no sale sólo. Menos cuando se trata de salir del país hacia las arcas del capital extranjero. Hay que sacarlo. Quiero decir sacarlo de la tierra con maquinarias, obreros, mercurios o cianuros; y sacarlo bien custodiado del país – robarlo – como hace la voraz máquina de ganancias hace siglos. Esta vez para sacarlo necesitaron de la aprobación de un nuevo código minero, de la militarización total de la zona, del exterminio de los últimos guerrilleros que quedaban en ese nudo montañoso – descendientes de “chispas” y Efraín González – y de insolentes concesiones que nada tienen para envidiarle a esas encomiendas coloniales por medio de las cuales se entregaban tierras, aguas, bosques y gentes en propiedad absoluta a los conquistadores. En otros lugares han necesitado el desalojo completo de comunidades indígenas o negras, de la aniquilación de mineros artesanales, o incluso de la remoción de pueblos enteros, como harán con Marmato en Caldas, un pueblo que está encima de otra montaña de oro. Tampoco, generalmente, el oro se va sólo. Se lleva consigo la vida y felicidad de muchísima gente que tiene la desgracia de vivir en la zona y la época dónde se extrae. El oro condenó nuestro continente y nuestros pueblos al atraso, a la dominación. Condenó un color de piel a la esclavitud y la exclusión. Condenó los indios a desaparecer. El oro, el vil metal. Así que vamos con cautela, amigos míos, lectores y detractores, porque mi abuelo era un hombre sabio y cuidaba bien sus palabras: ese tesoro está maldito, como lo está el vil metal que convierte al probo en asesino y embellece la vanidad y la codicia. La causa de la pobreza y la miseria en nuestros países no es la falta de recursos, sino precisamente su abundancia, así como el principio de la tragedia de Irak es su petróleo y la perdición de África comienza con sus riquezas, de las cuales la primera fue su gente. Faltará entonces que vuelva un cacique rebelde a rugir desde las Peñas Blancas o desde cualquier otra cordillera, para echar de una vez a todos los conquistadores, pero sobre todo para desterrar un sistema social que se alimenta devorando la vida humana y la naturaleza. |
Un quindiano entre la lengua española y la poesía rusa

El poeta quindíano Rubén Darío Florez (derecha),junto al presidente de la Federación Rusa.
¿Qué es la orden Druzhba?
La Orden Druzhba de la Amistad es la distinción de más alto rango que otorga la presidencia de la Federación de Rusia. Se concede por ‘una contribución excepcional al desarrollo de las relaciones entre Rusia y Colombia’”.
¿Por qué la otorga el gobierno ruso?
Se entrega por el aporte excepcional en el campo de la cultura como medio de entendimiento entre los pueblos y las naciones.
¿Cuánto hace y a quiénes se la han otorgado?
La Orden fue establecida hace 40 años. La han recibido el líder político Nelson Mandela, el premio Óscar de Polonia Andrey Wajda, el Arzobispo Rowan Williams de la Catedral de Canterbury en Londres, el más destacado especialista canadiense en Rusia, Profesor Piotr Dutkiewicz; el arquitecto Óscar Neimeier, creador de la capital del Brasil, Brasilia; el magnate norteamericano Armand Hammer, el filósofo budista de Japón Daisaku Ikeda, un descendiente del Zar Nicolás II, entre otras destacadas personalidades.
¿Cuáles fueron las razones para que se la otorgaran a Rubén Darío Flórez?
Se distingue con la Orden Druzhba mi trabajo académico y de creador como ensayista y traductor. He escrito varios artículos sobre Alexánder Pushkin, el creador de la lengua literaria de Rusia. Escribí un libro sobre el mismo novelista y poeta que contiene un estudio sobre su vida y obra, así como una selección de su obra poética. Fue el primer trabajo de este género hecho en América latina y en Colombia. Fue publicado en España y en Colombia. Participé como especialista en cultura y lengua de Rusia en la Exposición Pioneros del Arte Moderno de la Galería Tretyakov de Moscú. Se realizó en Bogotá en la Biblioteca Luis Ángel Arango en conmemoración de los 65 años de fundación del Banco de la República. He escrito varios trabajos sobre semiótica y teoría de la cultura, donde interpreto teorías de semióticos de Rusia.
¿En el tema de la semiótica cuál es la idea que lo ronda?
Una de las principales ideas que he venido desarrollando es que la cultura es un medio de cultivo de la intuición del otro. La intuición del otro significa que puedo construir a través de las imágenes elaboradas por la cultura. Estas imágenes poseen una fuerza semiótica, de significado y emoción que me comprometen en la responsabilidad hacia el presente donde vive otro ser humano. En un sentido más amplio el diálogo intercultural es fundamental para construir confianza y tolerancia. He trabajado por este diálogo intercultural entre Colombia y Rusia. Como profesor universitario, escritor, traductor y como director del Instituto León Tolstoi de Bogotá.
¿Cómo lo recibieron en Rusia?
La anécdota más destacada es que recibí la Orden de manos del Sr. presidente de Rusia, el jurista Dmitry Medvedev. La solemne ceremonia se realizó en la histórica sala San Jorge, del Kremlin de Moscú. Era el día nacional de Rusia y el presidente me concedió el honor de escuchar de pie, mi intervención. Me referí, hablando en idioma ruso, al gran símbolo que une el pasado con el presente de Rusia, a las cúpulas doradas de sus templos, y cité a un gran poeta para significar cómo estos templos apuntan al cielo con sus cúpulas de oro, como si fueran un signo de interrogación que pregunta a Dios en su eternidad sus pensamientos sobre Rusia. Luego de mi intervención, una hermosa desconocida se me acercó y muy emocionada me preguntó cómo era posible que yo conociera tan profundamente el alma de su país. Le dije que la poesía es el vínculo que nos une. Los dos nos pusimos a cantar un poema del gran poeta Esenin en el imponente salón del Kremlin.
¿Pensó alguna vez pasar de los cafetales de Pijao al imponente y legendario Kremlin?
Debo contar que nunca imaginé que en la legendaria sala del Kremlin, dispuesta para la ocasión, con deslumbrantes mesas cubiertas de un lino blanquísimo, para cada uno de los ocho personajes que recibimos la orden Druzhba, tendríamos el gusto de satisfacer un deseo como en los cuentos mágicos, beber como se nos diera la gana: en cada mesa ante cada uno de nosotros había cuatro copas rebosantes, una de vino tinto, la segunda de vino blanco, una de champaña y la cuarta iluminada desde adentro por el vodka. Apenas tuve conciencia de haberme bebido la cuarta. La champaña, seguro, me ayudó a recordar los versos del poeta Esenin al lado de la desconocida.
¿Cuál es la actividad que cumple Rubén Darío Flórez en Colombia?
Soy profesor de Semiótica de la cultura en la universidad Nacional. Mis alumnos adoran mis clases porque dialogo con ellos desde la sensibilidad de la inteligencia. Escribo ensayos sobre la cultura, el lenguaje y los símbolos para recordar a mi padre. Dirijo la revista internacional de Lingüística Forma y Función del departamento de lingüística de la UN. Escribo poesía. Tengo varios libros publicados y traduzco como una forma de comunicarme con otra cultura. Actualmente soy director del Instituto Cultural León Tolstoi. Educo con mi esposa Lola a dos hijos que tenemos a Mariana y a Rubén Santiago, vemos poca o casi ninguna televisión y soñamos todo el tiempo a través de los libros y el diálogo. El fin de mes nos llegan puntualmente las cuentas del agua, de la luz, del gas, del teléfono, del internet y del colegio; hacemos todo lo posible por pagarlas cumplidamente.
¿Cuándo empezó su vida literaria, en qué momento de la vida descubre que ese es su destino?
Mi padre, un señor que hizo parte de la segunda generación de fundadores del Quindío, cultivaba el café y amaba las letras. Empecé a entender el mundo a partir de los libros de su biblioteca y entendiendo que cuando mi madre cultivaba flores se estaba comunicando con la tierra. Mis padres me transmitieron el amor por el conocimiento y el lenguaje. Mi madre era una purista idiomática, luchaba por el buen decir de sus hijos como luchaba para que siempre estuviéramos impecables aún en medio de las mayores dificultades cuando bajaban los precios del café a consecuencia de las manipulaciones de los precios de los grandes exportadores nacionales y de los especuladores internacionales.
¿Qué libro le descubrió la literatura?
Mi gran deslumbramiento ante el poder de la narración sucedió cuando leí La Guerra y la Paz de León Tolstoi. Tenía 13 años y él me enseñó que somos seres efímeros con un sueño de grandeza que perseguimos aún cuando estemos derrotados o enfermos. En esos mismos meses descubrí la avasallante fuerza del erotismo. Descubrí el poder del deseo y la literatura al mismo tiempo.
¿Cómo era su vida en Pijao?
Tenía muy pocos amigos y leía mucho, todo el tiempo. Mi casa y la biblioteca estaban rodeadas por enormes montañas. En las calles se escuchaban tangos como “Mañana zarpa un barco”, aunque lo único que había para viajar eran yippies y taxis con largas alas de batimovil, que habían llegado a Pijao en los años cincuenta junto con las películas en blanco y negro de Morelia o Guanajuato, donde actuaba Pedro Infante, el gran ídolo de mi amigo el escritor de Ciudad de México, Carlos Monsiváis. La radio era la tecnología de las narraciones efímeras y seriadas, hacia las seis de la tarde. En la madrugada llegué a escuchar los quejidos de individuos que eran asesinados. Pero las montañas se tragaban con su belleza todos estos restos de la violencia de los sesenta. Después descubrí que sin las montañas de Pijao no hubiera pensado en que hay que escalarlas y escaparse para crecer.
¿Cuándo se fue de Pijao?
Apenas tuve diecisiete años. Me escapé para Rusia. Me fui del Quindío porque uno debe nacer allí y escaparse para regresar y poder contar la historia. Ahora me escapo de Bogotá para Pijao y converso con mis viejos conocidos asombrándome de que todavía esté el mismo café de mis primos los Duque. Que huela a tinto y a aguardiente como solo puede oler en las montañas del Quindío. Que mi hermana (Mónica Flórez, presidenta del concejo de PIjao) dé una batalla por las casas antiguas y que los alcaldes sigan persiguiendo el presupuesto como único blanco de sus desvelos y se interesen casi nada por la calidad de la educación de los jóvenes.
¿Cómo ve a su pueblo, Pijao, hoy?
Ya no se escuchan las bellas orquestaciones del tango, sino la vocecita quejumbrosa del cantante de los traquetos y de la multitud, vocecita que ventosea por la boca, desde el fondo de la abismal barriga de Darío Gómez. Y ya no se vende trago sino coca ventiada. La música se parece a la realidad y esto es bien curioso. Hace unos años la música era hermosa y no tenía nada que ver con la realidad. Hoy por hoy vigilan cuatro puertas de vidrios polarizados y suena nadie es eterno en el mundo. Entonces no había barcos sino yippies y uno salía a conocer el mundo.
¿Cómo es su vida familiar?
Mi esposa pinta todo el tiempo. Por las noches inventamos el mundo. En la madrugada nuestros hijos nos recuerdan que ya es tiempo de volver a la realidad, es decir a sus sueños infantiles. Desde muy temprano me voy a la universidad y me pierdo en el Apocalipsis bogotano de huecos, trancones, desastres y taxistas que no llevan a nadie a ningún destino, pues van a entregar el taxi a las cinco de la tarde, y a las dos van a almorzar. Así que trato de divertirme mientras por obra y gracia de mi suerte atravieso la catástrofe del progreso vial bogotano que se hunde entre huecos y trancones.
¿Por qué Tolstoi y no otro?
Porque Tolstoi es el único que logra hacer de la ficción parte de la vida.
¿Qué representa la literatura rusa para el mundo contemporáneo?
Es una lección de ética y de belleza en medio del dolor. Un hombre como el estudiante Raskolnikov, el protagonista de Crímen y Castigo de Dostoyevsky, se hunde en sus preguntas; el inquilinato de sombrías escaleras donde vive, por obra de sus pesadillas éticas se convierte en un escenario universal del conflicto entre el bien y el mal. Raskolnikov se deja doblegar por el extravío de una lujuria de cavilaciones que lo llevan a asesinar a la dueña de la habitación donde vive, pero se salva a través del dolor y la vergüenza de su crimen. Todos los nihilistas, los asesinos modernos por una idea, los transformadores de la vida, cueste lo que cueste, salieron de esas escaleras donde Raskolnikov alista su hacha para asesinar a la vieja usurera. Raskolnikov se arrepentirá, pasará por la tortura mental de un soberbio interrogatorio, hecho por un hombre que más que preguntar, adivina lo que pasa en la mente enardecida y lúcida del asesino. Aunque el camino será largo y al final Raskolnikov saldrá transformado. No solo es una literatura para distraer, es una literatura para darse cuenta que somos varios seres dentro de uno, es decir que podemos transformarnos en medio de la oscuridad de nuestras dudas y pérdidas.
¿Cuáles son sus principales realizaciones, sus obras?
Mi principal realización está escribiéndose. Pero puedo decir que mi libro de poemas Toda forma es un gesto revela con belleza la oscuridad de la Bogotá de los noventa.
¿Es posible conocer un fragmento, el que más le guste, de su poesía?
Maga del alma, en la esfera de cuarzo del día /miras en el agua de los gestos: /van, se pierden, no tienen signo;/nadie los conoce, son una forma vacía;/un vidente o una arúspice es la única /que en las murallas de una ciudad,/junto al cruce de los caminos,/con su vida de sabiduría,/adivina en cada cambiante cosa/lo que como una hoja existe para ser,/lo que será como forma de sentido.
A propósito de su trabajo en el Instituto León Tolstoi, cuáles son las relaciones entre Rusia y Colombia hoy.
Debo decir que estamos haciendo un enorme esfuerzo con conferencias, escritos, actividades culturales, enseñanza del idioma para superar los prejuicios y las falsas nociones que existen sobre Rusia, heredadas de la guerra fría o de las luchas ideológicas de los sesenta. Sin embargo, el principal obstáculo es la indiferencia de los colombianos por saber qué ocurre más allá de sus fronteras. Muchos colombianos generosos, de corazón de artistas, de imaginación desaforada nos ayudan y nos dan su trabajo. Nos sostenemos gracias a la vitalidad de la cultura colombiana.
¿Qué papel cumple Rubén Darío Flórez en esas relaciones?
He liderado desde hace veinte años un trabajo intelectual, académico y social para conocernos mejor como pueblos a través de la cultura.
Por: Miguel Ángel Rojas Arias
La Crónica del Quindío
Canibalismo y antropofagia de la izquierda colombiana (Q.E.P.D. / P.D.A.) por Jhon Jairo Salinas

Esta es la radiografía de la izquierda colombiana.
“Aristóteles consideraba: la política es el complemento moral y que, en tanto, toda asociación debe fundarse en la justicia y en el bien. Estableció también en sus estudios, que el hombre debe vivir rodeado de sus semejantes, y haciendo uso que el derecho de la naturaleza le da al hombre para que mande sobre la mujer y sus hijos.
Platón consideraba: La política es el arte de gobernar a los hombres con su consentimiento. (Platón)”
Con estas dos definiciones se marca la historia del concepto de ver la política desde distintos ángulos y matices, entrando en la incertidumbre de no tener un concepto definido exacto de la política. Si lo miramos desde el concepto de Platón, que la política es el arte de gobernar, en plena edad moderna del siglo XXI este concepto seria una simple definición, mas no una acción política definida desde el concepto ideológico.
Por eso creemos que la política según como lo plantea Aristóteles debe estar cimentada en la justicia, en la equidad y en la solidaridad, el sociólogo español José Laranjuren en el año de 1953 definía que la política es una ciencia que debe estar al servicio de la humanidad como desarrollo de los pilares de una verdadera democracia en profundidad.
No podemos aceptar la política como el arte de gobernar porque este concepto está circunscrito al arte de alienar al pueblo sometiéndolo a engaños y mentiras y convirtiéndose a su vez en fieles instrumentos de manipulación bajo la pérfida de una política totalmente prostituida.
Lastimosamente nuestra izquierda colombiana sigue en un mar de incertidumbres dudando de que la izquierda en su filosofía como tal tiene que ser humanista, luchar por los excluidos y excluidas, brindando un mejor bienestar para un pueblo que ha sido vilipendiado y manipulado por la derecha. Pero parece que la lógica de entender esta filosofía es convertirnos en antropófagos y caníbales, autoaniquilándonos como si nosotros mismos fuéramos los protagonistas de las desgracias y miserias implantadas bajo una ideología mezquina y excluyente como la derecha.
Debemos recordarles a nuestros dirigentes e intelectuales de la izquierda que el hombre desde que nace, crece, reproduce y muere se va convirtiendo en un sujeto político, es decir, la política es inherente con el hombre.
Una de las primeras civilizaciones: el antiguo imperio romano, cuna del derecho, sus gobernantes en este caso los emperadores junto con el senado solo se reunían y discutían como extender el poderío de dicho imperio. Fundado en los principios del nepotismo, envidia, conspiraciones, odios y maldad. ¿Será que estos serán los pilares éticos del Polo Democrático Alternativo?
Aberraciones, orgias, tortura, esclavitud, sí, la cuna de Rómulo y de Numa, de los Gracos, los Horacios, de Augusto, Nerón, César, Bruto, Tiberio y Tarajano, entre otros, han trazado el rumbo de la historia con sus grandezas, como también sus miserias.
Para hacer una comparación entre nuestra izquierda y los métodos en el arte de la política de los ya mencionados podemos ver algunos casos de esta “Gran civilización” ya que nuestros teóricos políticos sienten nostalgia de éste modelo.
Definitivamente la antropofagia y el canibalismo de la izquierda colombiana nos remonta a la historia de algunos hechos como:
·Las contradicciones entre federalistas y centralistas en pleno periodo de la patria boba (Antonio Nariño y Camilo Torres año 1810 a 1816).
·Las diferencias entre el partido socialista de los trabajadores y los comunistas en Colombia décadas de 1920 y 1930.
·La discusión ideológica entre comunistas y maoístas.
·El señalamiento y la estigmatización entre sectores del MOIR y el partido comunista colombiano. Los unos acusándose de ser miembros de la CIA, y los otros acusando de ser el brazo armado de la insurgencia. Solo para citar algunos casos.
·La expulsión de Karl Kauski del partido comunista soviético por demostrar que el origen del comunismo viene del cristianismo primitivo.
·La purga de Stalin en la extinta unión Soviética contra todos los científicos que estaban al servicio del partido comunista ruso, y este a su vez llevando a León Troski al exilio, quien iba a ser el reemplazo de Lenin.
Las experiencias de la unidad de la izquierda colombiana las podemos resumir de la siguiente manera: la unión entre el partido de los trabajadores y los comunistas, el movimiento revolucionario liberal (MRL), la UNIRC, el movimiento FIRMES, la unión nacional de oposición, la unión patriótica (movimiento totalmente exterminado por el estado), la conformación del frente social y político y por último la unidad aglutinada entre todos los sectores de izquierda dentro del polo democrático alternativo. Son ochenta años experimentando en la historia política colombiana la tan susodicha unidad de los sectores revolucionarios y populares ¡Qué vergüenza seguimos repitiendo la misma historia! ¿Será que algún día vamos a aprender?
La izquierda colombiana se asemeja a lo que fue Octavio cuando se disfrazaba con el manto de la piedad pública para ocultar la suspicacia de su carácter y sus arrebatos políticos, o cuando Bruto clavó el puñal en el corazón de su protector para reemplazar la tiranía de Cesar por la suya propia, o Antonio renunciando a los derechos de su gloria para embarcarse en las galeras de una meretriz, o Sila degollando a sus compatriotas , o Tiberio sombrío como la noche.
Por un Cincinato hubo cien caracallas (Prenda de vestir de origen galo, a manera de sobretodo, adoptada por los romanos). Por un Trajano, cien Caligulas y por un Vespasiano cien Claudios.
Guardadas las proporciones y las comparaciones, eso es lo que está pasando en el seno de nuestra izquierda colombiana denominada con la sigla P.D.A.
Es así con esta comparación un poco exagerada y con algo de sarcasmo vemos como en este partido de “izquierda” se va autoaniquilando con los vicios del caudillismo, el culto a la personalidad, el egocentrismo y el clientelismo de nuestros súper-mega dirigentes de la izquierda. Estos son el coctel perfecto para nunca ver cristalizado el sueño de la unidad popular de los auténticos revolucionarios. Sin necesidad de que la derecha levante siquiera el dedo meñique en contra de la “izquierda” democrática en Colombia, esta automáticamente se autodestruirá si no enderezamos el camino de la verdadera transformación y compromiso con las clases menos favorecidas.
Qué vergüenza, mientras en los ocho años del paragobierno de Álvaro Uribe Vélez estos se reunían y discutían como repartirse la torta del erario público, hacer espionaje a la oposición, perpetrar masacres contra campesinos, indígenas y afrodescendientes, sindicalistas, repartición de los recursos del sector agrario a los grandes terratenientes, distribución del dinero de la salud a las EPS de propiedad de los paramilitares, repartición de contratos en obras públicas, la entrega de los recursos naturales a las multinacionales. En estas reuniones en el seno del ejecutivo de la ultraderecha más reaccionaria y asesina de América Latina, en dichas reuniones se peleaban por sus intereses de clase y terminando con un abrazo de unidad y fortalecidos en consolidar el régimen mafioso.
Mientras por el otro lado en las reuniones del ejecutivo del polo democrático alternativo se discutía si los bigotes de Lenin eran gruesos o delgados, o si la lámpara de Carlos Marx con que escribió las tésis del capital trabajaba con aceite o carbón, o si fue mejor el modelo comunista ruso o el chino. En fin nuestros dirigentes en una forma irresponsable por construir un proyecto de país se desgastaron 5 años de los 8 años del gobierno de Uribe Vélez en discusiones bizantinas, retrógradas, sectarias y dogmáticas, renunciando al mandato popular que les dimos a nuestros dirigentes de izquierda en cada uno de los sectores que conformamos el P.D.A.
La constante fue el individualismo constituyéndose como núcleo de la ideología burguesa liberal, basada solo en los principios de la reivindicación y defensa de la competencia y los beneficios económicos individuales o de los grupos pequeños privilegiados en el seno del Polo Democrático Alternativo, prevaleciendo la búsqueda y el fomento de beneficios personales – dinero, posición, poder, prestigio, autoridad – a costa del sacrificio de la militancia de base de los auténticos revolucionarios que tenemos dignidad, principios, trabajando día a día, de sol a sol por luchar para un cambio, donde haya una verdadera democracia popular.
Ser militante de la izquierda significa un grado de sacrificio, sabiduría, principios éticos y revolucionarios, ser fraternos con nuestros compañeros de militancia, no cohonestar con la corrupción, no negociar ni enajenar los principios de la auténtica izquierda humanista basada en los legados marxistas leninistas.
Es por esto que hacemos un llamado a las organizaciones sociales y populares a que construyamos un verdadero proyecto de país, donde colombianos y colombianas se puedan abrazar en la felicidad de un mejor bienestar, reemplazando el esperpento de la unidad nacional del actual régimen político, por un proyecto de unidad popular.
Definitivamente lo que nos da a entender las actuaciones de nuestra dirigencia política de la izquierda es la mezquindad y el individualismo renunciando al principio de la solidaridad con los sectores excluidos.
Las consignas ¡Preparaos para gobernar! ¡Unidad, unidad, unidad! ¡Por un país decente! Fueron simplemente maullidos de gatos recién nacidos frente a los rugidos del león de la seguridad y prosperidad democrática.
¡Basta ya! Construyamos país, construyamos democracia popular y que la felicidad prevalezca y perdure en nuestras futuras generaciones es el llamado de quien escribe este artículo.
DIGNIDAD EN LA POLÍTICA Y FIRMEZA EN EL COMPROMISO
CEMENTO Y MISERIA: HERENCIA DEL TERREMOTO EN EL EJE CAFETERO por Jhon Jairo Salinas.

Everardo Murillo, testigo de los desastres naturales de Colombia .
Pero, desde la óptica del dinero, el mercado y la ganancia neoliberal estos sucesos se vuelven SIGNO PESOS, pues son oportunidades que no se pueden perder para justificar políticas económicas, ajustar cosas por hacer e imponer planes de emergencia que irónicamente involucran multimillonarias inversiones para supuestos planes sociales que en tiempos normales el estado no quiere hacer e invertir en lo social.
Segundos después del terremoto del 25 de enero de 1999 que estremeció al Eje Cafetero los OJOS DE IMPORTANTES GRUPOS ECONÓMICOS CUAL CAJAS REGISTRADORAS como aves de rapiña se volvieron hasta esta zona y hoy son los que se quedaron con el grueso del dinero para la "RECONSTRUCCIÓN".
Los mismos grupos económicos que financiaron la campaña electoral del ex presidente ANDRÉS PASTRA ARANGO, curiosamente estuvieron en la Junta Directiva de Forec, son los que en sus corporaciones financieras se rotaron gran parte del dinero, 2 billones de pesos. Son los mismos que detrás de grandes fundaciones (hoy disque onG's) reconstruyeren municipios, y además fueron los que estuvieron detrás de las grandes obras de infraestructuras como el tan cuestionado puente de la cejita y el palacio municipal de Armenia, Ciudadelas Educativas, Nuevos Colegios, Doble Calzada, Armenia, Pereira, Manizales. Y que seguramente van a estar en la construcción del puerto seco, etc.
Estamos hablando de Sarmiento Ángulo, dueño de las villas, PEDRO GÓMEZ BARRERO, dueño de la fundación Compartir, JORGE CÁRDENAS GUTIÉRREZ, saqueador de la Federación Nacional de Cafeteros, DIEGO ARANGO MORA,ex presidente del Parque Nacional del Café donde inmoralmente invirtieron $2.100 millones de pesos que hoy aún no sabemos si los devolvieron, LUIS CARLOS VILLEGAS, presidente de la ANDI, DAVID BERS Exviceministro de Salud que se lucró con millonarios contratos en pendencieras campañas de Salud y Educación a través de la Fundación FUDESCO.El Forec como institución privada hizo de Juez y parte con recursos del estado, convirtiéndose en un súper poder que a su libre albedrío impuso políticas a nombre del progreso, el desarrollo social y la reactivación económica de tal manera que aprovechó un desastre natural para reinventar un modelo de ciudad aconductada donde se aplicó la nefasta horda neoliberal en asuntos vitales como la educación, la salud, la nueva contratación laboral, los paraísos fiscales, las maquilas, fiel reflejo de directrices del banco mundial.
QUE IMPORTANTES GERENTES DE onG's REPITIENDO COMO SI HUBIESEN PASADO POR LA ESCUELA DE LAS AMERICAS, PERDÓN LA UNIVERSIDAD DE HARVARD.
Pero el tema que plantea el título de este artículo busca llamar la atención sobre una sostificada tendencia a confundir el progreso social con la implementación de grandes obras suntuarias la mayoría y muy costosas otras, que aún necesarias como des embotellamientos viales y construcción de colegios, no consultan a la comunidad y se pasaron por la faja la necesidad de aprovechar el recurso humano, laboral y técnico de la región con unos desastrosos resultados en el índice de desempleo cercano hoy al 30% en el Quindío.
Los más afectados por el movimiento telúrico, y también a los pequeños comerciantes que se vieron afectados en esta tragedia donde no se les tuvo en cuenta con subsidios para reactivar el frágil comercio de la región.
El verdadero progreso debe consultar primero el aspecto humano y resolver con proyectos de largo aliento el problema del desempleo destinando recursos para el desarrollo agroindustrial y el apoyo al campesino para recuperar su -vocación agrícola sustentada además con empresas de cárnicos, lácteos, porcícolas, cultivos de plantas promisorias y lógica cadena productiva con asesoría tecno-científica no conocimos un verdadero proyecto estatal en el transcurso de la tan cuestionada reconstrucción del tejido social.
En esa dirección y cualquier que hubiera surgido se desecha por falta de dinero y además convirtiéndose en víctima de la tan criminal tramito manía que atenta contra todo el desarrollo y racionamiento humano.
De los recursos para la emergencia, léase bien, para la EMERGENCIA, se desviaron 350.000 millones de pesos para los estudios del túnel de la línea, obra macro de alta tecnología que no dará ni siquiera 100 empleos en la región. si es que esta obra se llega a culminar".
Se asignaron 150.000 millones de pesos para la doble calzada que construyeron empresas foráneas con maquinaria pesada y grandes tractores desplazaron al trabajador y al volquetero de la región. Se construyeron suntuosos palacios municipales en la región en el caso específico en Armenia por la firma foránea con concreto y nuestras ciudades cada día se ven envueltas en la tragedia del rebusque, y donde además siguen pululando los gruesos cordones de miseria (prostitución, delincuencia juvenil, drogadicción, pordioserismo, etc).
Grandes obras de cemento para que los amigos de las administraciones públicas hagan su agosto, miseria para la ciudadanía y desesperanza para los estudiantes universitarios ingenieros y arquitectos de !a región, profesionales, trabajadores independientes, obreros, oficiales y ayudantes de la construcción ganando salarios de hambre y miseria, generando a su vez en estas obras maquilas, y flexibilización laboral.
Costosos vitrales para la gobernación del Quindío y un futuro incierto para la salud, la educación, la cultura y el deporte; costosas ciudadelas educativas y lúgubres salones de clase donde se avizora embutir muchos alumnos que compensen el pago a los profesores "obras son amores" acuñó un conocido político en Armenia (Niño Días), solo que él se enriqueció y la región se empobreció y su hijo la tumbó.
Tal fue el jugoso negocio del progreso y el desarrollo desde la óptica del poder y que muy juiciosamente los ideólogos neoliberales nos quieren imponer en la memoria colectiva del terremoto. El progreso, igual que la cacareada democracia solo son legítimos si contribuyen a la equidad y a la justicia social, de lo contrario son falacias que tenemos la obligación de desenmascarar, combatir y eliminar.
Cualquier parecido con el embolate de ocho mil millones del actual alcalde de Calcará con el embeleco de la semipeatonalización es mera coincidencia .parecen como los faraones de la antigüedad hacer monumentos para qué la humanidad los recuerde en la historia solo que estos son monumentos a la corrupción.
Noticula : donde fueron a parar los 940 mil millones que se dejaron de invertir en la reconstrucción. Que casualidad nombraron al mismo Everardo Murillo en la dirección de Colombia humanitaria, otro atraco a nombre de las miserias de la gente. ¡Qué vergüenza!
¿Podria Resucitar la Unión Ptriótica? Por: La Silla Vacia

¿Podría resucitar la Unión Patriótica? Toca ver si esta demanda no se toma los diez años que requirió la otra. Existe una ligera posibilidad de que accedan a la solicitud de Araújo de suspender provisionalmente la decisión del Consejo.
Ese año, la Unión Patriótica obtuvo 1.185 votos para Cámara, y ninguno para Senado o las presidenciales porque el partido físicamente no tenía candidatos. Como nadie salió elegido y tampoco consiguió los 50 mil votos necesarios para existir, el partido perdió la personería jurídica y básicamente desapareció del mapa político.
Sin embargo, en los últimos días, algunos medios han dicho que la Unión Patriótica podría volver a jugar en las elecciones de octubre de este año. Esto es bastante improbable pero la historia de por qué está sonando nuevamente este partido es interesante.
Las demandasHay dos grupos de personas que tienen su fe puesta en la resurrección de la UP: los últimos directivos del Partido que quieren revivir el partido como una forma de reparación simbólica para las víctims del genocidio; y el excandidato presidencial y exmagistrado de la Corte Constitucional Jaime Araújo, que dice que quiere reivindicar el deseo de las bases de la UP para que puedan militar en la izquierda sin necesariamente estar en el Polo Democrático.
Los esfuerzos del primer grupo arrancan en 2003. En esa fecha, después de que el Consejo Nacional Electorial les había retirado la personería jurídica, el director de la Unión Patriótica Mario Upegui demandó esta decisión ante el Consejo de Estado. Alegó que si bien la UP no cumplía los requisitos que exige la norma para conservar su personería jurídica, el Consejo de Estado debía tener en cuenta que lanzarse a elecciones para este partido era difícil. Habían sido asesinados 4 mil de sus miembros, entre esos dos candidatos presidenciales como Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa. “El Consejo Nacional Electoral ni siquiera se percató de que a los candidatos de la Unión Patriótica les fueron cercenadas sus vidas y que ello les impidió presentar candidatos en las elecciones citadas”, dice la demanda de Upegui.
El 2 de diciembre pasado, la Sección Primera del Consejo de Estado, con ponencia del magistrado Marco Antonio Velilla, profirió un fallo en el que reconoce el genocidio del que fue víctima la UP pero ratifica la decisión del Consejo Nacional Electoral. Según el tribunal, el CNE actuó de acuerdo a la Constitución y no podía utilizar criterios subjetivos frente al caso de la Unión Patriótica. (Ver decisión del Consejo de Estado)
“Yo no estoy enterado de la decisión”, dijo a La Silla Vacía Mario Upegui, a pesar de que la demanda fue suya y que esta se hizo pública la semana pasada. Upegui y los sobrevivientes de la Unión Patriótica no estaban encima de la decisión. En parte, porque demandaron hace ocho años y en parte porque están esperando una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Le tienen más fe a la justicia internacional.
“Queremos, además de la reparación a las víctimas, del derecho a la memoria, una reparación política. Puede ser recuperar la personería jurídica o tener derecho a un número de curules”, explicó Upegui a La Silla Vacía. Es decir, sí esperan un ‘come-back’ político de su antiguo partido, pero no vía un fallo del Consejo de Estado sino de una condena internacional al Estado colombiano. Pero como una decisión de la Corte Interamericana puede tomar años, los directivos son conscientes de esto, y por eso también juegan en el Polo desde hace algunos años.
El segundo jugador
El que sí le tiene fe a revivir el partido vía la justicia colombiana es el exmagistrado Jaime Araújo Rentería. Y espera hacerlo en los próximos dos meses para que la UP pueda inscribirse como partido en las elecciones de octubre.
Jaime Araújo Rentería, magistrado de la Corte Constitucional hasta 2009 y profesor del Externado durante 30 años, fue candidato a la Presidencia por el movimiento Alianza Social Afrocolombiana en las pasadas elecciones. El 30 de mayo tan solo obtuvo 14 mil votos- menos de 1 por ciento del total de la votación, y volvió a ser abogado independiente.
En mayo del año pasado, Araújo puso otra demanda ante el Consejo de Estado también contra la decisión del Consejo Nacional Electoral de quitarle la personería de la UP. Esta demanda sigue en curso.
“Cuando estaba en campaña, en agosto del 2009, varios militantes de la UP adhirieron a mi candidatura en la librería de la Universidad Nacional. Ahí me comprometí con ellos, por eso esta demanda”, explicó Araújo a La Silla Vacía.
Entre quienes se acercaron a Araújo estaban Jeritza Merchán y Sebastián Gonzáles. Merchán nunca militó en la Unión Patriótica pero participó en un grupo de investigación sobre el partido político que dirigía el profesor de la Universidad Nacional Iván David Ortíz Palacio. Sebastián González si estuvo en la UP desde su fundación en 1985, pero desde finales de los noventa se peleó con las directivas del partido.
“Yo soy el abogado de ellos, su apoderado. Y se lanzaron a poner la demanda porque si los directivos no hacen nada por la Unión Patriótica, sí lo hacen sus bases”, dice Araújo.
Sergio Gonzáles fue la cabeza de lista al Senado de Jaime Araújo y también se quemó. Luego, los tres interpusieron la segunda demanda ante el Consejo de Estado. ¿Porqué una segunda demanda? “Nosotros no teníamos conocimiento de la demanda de Mario Upegui”, dijo a La Silla Vacía Sergio Gonzáles, lo que demuestra lo lejos que están ambos grupos.
Mario Upegui dice que Sebastián Gonzáles fue expulsado de la dirección de la Unión Patriótica por razones laborales y luego pasó a trabajar junto a Horacio Serpa en Santander. Gonzáles niega esto. “Solo apoyé la candidatura de Serpa en 1998, pero porque la UP no tenía candidato y el partido debía apoyar a alguien”.
De cualquier manera, Araújo cree que su demanda puede tener más éxito que la de Upegui porque Marco Antonio Velilla ya no será el ponente sino la magistrada Susana Buitrago. Araújo ve a Velilla como un uribista, poco sensible a la tragedia de la UP, dado que fue uno de los ternados por Uribe para Fiscal General. Además, Araújo cree que su demanda es mucho más elaborada e incluye datos sobre el genocidio que se han conocido después del 2003, cuando se presentó la primera demanda. “No estamos de acuerdo que desde el Polo se le eche tierra al genocidio”, dice Sebastián.
Toca ver si esta demanda no se toma los diez años que requirió la otra. Existe una ligera posibilidad de que accedan a la solicitud de Araújo de suspender provisionalmente la decisión del Consejo Nacional Electoral, y esa decisión sí podría salir en un par de meses. Solo así resucitará para las próximas elecciones la Unión Patriótica.

Jhon Jairo Salinas, junto a la senadora Piedad Esneida Córdoba Ruíz
"Hoy no les vamos a enviar flores ni zalemas a las mujeres"

Sabina recordó que nunca se tomó copas con sus ídolos: Bob Dylan, Leonard Cohen o Brassens. "Y sí con Chavela, con la que -escribió- he cantado y nos hemos abrazado y reído hasta hartarnos. Todas esas veces cuentan y contarán siempre entre las más grandes cosas que me han sucedido en la vida".
"Yo vivo en el bulevar de los sueños rotos", le dijo Chavela a Sabina hace veinte años en la sala Morasol de Madrid, nada más presentársela el cineasta español Pedro Almodóvar, frase que le valió para escribir una de sus canciones más famosas.
En ese momento, ella "ya se había recuperado de su alcoholismo", después de haberse bebido "algo así como 1,8 millones de botellas de tequila", pero cuando le veía a él beberlo le decía: "Joaquín, ese tequila es muy malo; el bueno de verdad ya nos lo bebimos José Alfredo Jiménez y yo".
Sabina, al conocer la muerte de su amiga, sintió la necesidad de bajar al bar "a tomar uno a su salud, aunque el brebaje sin ella siempre será de los malos", aseguró en su texto.
La primera vez que se conocieron, añadió, se fundieron "en un largo abrazo" del que nunca se libraron "hasta ayer mismo", aunque lamentó que durante la última estancia de la artista en España, el pasado mes de julio, no pudieran verse por estar él de gira.
Con la desaparición de Chavela, según Sabina, se pierde "una manera de cantar llorando...Unos cojones y unos ovarios nunca vistos en la música popular desde la muerte del bandoneista Ricardo Goyeneche".
"Ella no vendía una voz, vendía un estilo. Era una maestra en perder la primera al tiempo que ganaba lo segundo", algo en lo que él, afirmó, tiene "mucho que aprender".
En estos momentos de pérdida, concluyó el cantautor, se dice: "¡Quién pudiera reír como llora Chavela¡", y recordó las palabras de Almodóvar en las que aseguraba que "desde Jesucristo, nadie ha abierto los brazos como ella"./anónimo/
Chavela, brillaras en lo más alto del parnaso, en el universo de de las estrellas- perduraras en en le tiempo, donde la muerte es como una paloma mensajera de la vida.
Nadie te condenara por tus cuarenta y cinco mil litros de tequila que bebiste para matar las penas de un mundo injusto.tú la del poncho rojo. la chamana, la rebelde. Con tú musica estaras en la cima de las estrellas.
Almodovar,Garcia Lorca, José Alfredo Jimenez, serán los tres ángeles que te custodiaran en el infinito del folclor latino américano.La américa india Te llora,los chamanes de nuestras tribus amerindias invocan a sus dioses para que seas la dama del tequila(...), del amor por la vida.
Adios chavela... /Jhon J Salinas/