Vídeos sobre jhon jairo salinas dirigente social
- Informar sobre vídeos
|
|
Político - Dirigente Social - Defensor de Derechos Humanos. nació en la vereda "La Bella" del municipio de Calarcá, departamento del Quindío, COLOMBIA. http://argentina.indymedia.org/news/2013/02/830909.php Hoja de vida Jhon Jairo Salinas : Argentina Indymedia (( i )) argentina.indymedia.org Hoja de vida Jhon Jairo Salinas Por Jhon Jairo Salinas/ hoja de vida - Thursday, Feb. 07, 2013 at 11:08 PMjjsalinas69@hotmail.com
|
|
La presentación de la Constituyente nacional por la paz ya inició en Santander y en el Quindío, con lo cual se espera que en el resto del territorio nacional se trabaje sobre este proyecto para consolidarse en un mandato nacional que llegue a Oslo y la Habana pues “es absolutamente necesario que la comunidad participe de este proceso e intervenga de forma decidida” afirma Cesar Arias, vocero de Marcha patriótica.
“La paz no es solo la entrega de los fusiles, fundamentalmente es resolver los problemas que están en el fondo del conflicto y lo provocaron” sostiene Arias, es por ello que las socializaciones de la Constituyente por la paz, a realizarse en las diferentes regiones, son espacios de discusión sobre cuáles son los principales problemas de las comunidades y qué elementos darían sentido a una paz solida.
En el Quindío participa la izquierda liberal, el sector de desplazados, de maestros, estudiantes, mujeres, consejos de acción comunal, cultural y de ambientalistas, LGBT; es una participación amplia. “También invitamos a el sector empresarial, político y de la Iglesia” afirmo Salinas, representante Redepaz, Quindío.
Las organizaciones entienden que la guerra que se libra en Colombia es una guerra integral ya que contiene lo económico, lo social, lo político y lo ambiental, en ese sentido se retoman cinco puntos neurálgicos que se deben plantear para la solución integral del conflicto:
1. Empleo, en el Quindío la pobreza es extrema, “hay gente que come gallinazos o que utiliza el papel para alimentarse. La Gobernación del Quindìo da a conocer el Plan de Desarrollo Departamental, población que sobrepasa las 100.000 personas, de otras 200.000 económicamente activas.” Proponemos la agro industrialización, dándole valor agregado a lo que nosotros produzcamos. “para sembrar la paz hay que aflojar la tierra” asegura Jenaro Gallego, miembro de la comisión de impulso en el Quindío.
2. Inseguridad, derivada en gran medida del problema micro- tráfico de sustancias alucinógenas ,factor que provoca la escalada de violencia en los municipios, la prostitución, la trata de blancas, el asesinato de habitantes de la calle: “pero no se debe combatir con más represión sino con oportunidades”
3. Mega minería, el 80% del Departamento ya está concesionado, el túnel de la línea ya arroja indicadores graves de las consecuencias de este tipo de obras. “Llamamos a la población a realizar una consulta popular que la comunidad defina si está de acuerdo con esta actividad”
4. Salud: desatención y riesgo de cierre de los Hospitales porque las EPS no pagan. “Proponemos un referendo por la derogatoria de ley 100.”
5. Educación:problema de hacinamiento, garantizar la seguridad alimentaria de las niñas y niños escolarizados.
En la reunión efectuada en el marco de la Semana por la paz hubo dos momentos importantes: “El día de hoy se explica la parte jurídica de la Constituyente y su importancia, posteriormente se define la comisión de impulso por el Quindío”, afirmo Salinas, representante Redepaz, Quindío. Así mismo explica qué es una constituyente y cuál es su importancia:
“Una constituyente es un mecanismo de participación ciudadana, fomentada por un grupo de personas. Sustentada, en el artículo 3 de Constitución Política, donde se habla de que la "soberanía reside en el Pueblo". Redepaz impulso la primera constituyente nacional en el Nororiente Antioqueño, también en Mogote Santander, Tolima y Nariño, estas constituyentes que tuvieron logros significativos en una paz y sana convivencia,y respeto de los derechos humanos; como ejercicio de soberanía popular.
“El aporte de la Constituyente es fortalecer y blindar el proceso de paz”: Salinas, representante Redepaz, Quindío.
Para el caso del Quindío, se busca iniciar un debate serio sobre “cuál debe ser el modelo de desarrollo de nuestra región, si el minero, turístico, o la caficultora.” Comentó Salinas.(...) y que dichos temas puedan constituirse como “Un aporte que le hace el Quindío al tema de la paz, enriqueciendo con documentos que tienen que llegar a las mesas de diálogo en la Habana y en Oslo”(...), afirmó Jenaro Gallego, integrante de la comisión de impulso.
(...)Así pues es de vital importancia que la sociedad civil “organice sus insumos, haga debates regionales, temáticos, que se dispongan infraestructura como los consejos municipales, regionales y nacional de paz, las mesas de jóvenes por la paz, la Mesa de Unidad Agraria, las propuestas que han trabajado durante años las mujeres, los debates académicos de las iniciativas de paz y de los grupos de investigación de las universidades etc.”(...), como aseguró Thatiana Montaña, en un artículo a propósito de la coyuntura actual publicado por Indepaz. El camino de paz deberá ser recorrido por todos y cada uno de los colombianos y solo su participación activa en la construcción de una paz integral podrá garantizarla. Un paso importante es la propuesta de esta Constituyente por la paz, que espera impulsar un mandato nacional que saldrá en noviembre y que tendrá el objetivo de llegar a las mesas de diálogo.
Texto del Acuerdo inicial entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc para dar inicio a los dialogos y negociaicones de Paz.
ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACION DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCION DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA:
“Los delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP):
Como resultado del Encuentro Exploratorio que tuvo como sede La Habana, Cuba, entre Febrero 23 de 2012 y (xxx), y que contó con la participación del Gobierno de la República de Cuba y del Gobierno de Noruega como garantes, y con el apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela como facilitador de logística y acompañante:
Con la decisión mutua de poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de la paz estable y duradera; atendiendo el clamor de la población por la paz, y reconociendo que:
La construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción; El respeto de los derechos humanos en todos los confines del territorio nacional es un fin del Estado que debe promoverse; El desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente, es garantía de paz y progreso.
El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permite crecer como país; Una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz y el desarrollo regional y mundial; Es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la paz; Con la disposición total del Gobierno Nacional y de las FARC-EP de llegar a un acuerdo, y la invitación a toda la sociedad colombiana, así como a los organismos de integración regional y a la comunidad internacional, a acompañar este proceso;
Hemos acordado:
I. Iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la agenda aquí establecida, con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la terminación del conflicto que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera.
II. Establecer una mesa de conversaciones que se instalará públicamente (un mes después del anuncio público) en Oslo, Noruega, y cuya sede principal será La Habana, Cuba. La mesa podrá hacer reuniones en otros países.
III. Garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible, para cumplir con las expectativas de la sociedad sobre pronto acuerdo. En todo caso, la duración estará sujeta a evaluaciones periódicas de los avances.
IV. Desarrollar las conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes. De acuerdo con las necesidades del proceso, se podrá de común acuerdo invitar a otros.
V. La siguiente agenda:
1. Política de desarrollo agrario integral
- El desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país.
- Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.
- Programas de desarrollo con enfoque territorial.
- Infraestructura y adecuación de tierras.
- Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza.
- Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.
- Sistema de seguridad alimentaria.
2. Participación política
- Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación.
- Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas.
- Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.
3. Fin del conflicto
Proceso integral y simultáneo que implica:
- Cese al fuego y de hostilidades bilaterales y definitivas.
- Dejación de las armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil – en lo económico, lo social y lo político -, de acuerdo a sus intereses.
- El Gobierno Nacional, coordinará la revisión de la situación de las personas privadas, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar con las FARC-EP.
- En forma paralela el gobierno nacional intensificará el combate para acabar la organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad, en particular contra cualquier organización responsable de homicidios y masacres o que atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos.
- El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz.
- Garantías de seguridad.
- En el marco de lo establecido en el Punto 5 (Víctimas) de este acuerdo se esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo.
- La firma del Acuerdo Final inicia este proceso, el cual debe desarrollarse en un tiempo prudencial acordado por las partes.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas
- Programas de sustitución de cultivos ilícitos. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por los cultivos ilícitos.
- Programas de prevención del consumo y salud pública.
- Solución del fenómeno de producción del consumo y la salud pública.
5. Víctimas
- Resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo Gobierno Nacional – FARC-EP. En ese sentido se tratarán:
- Derechos humanos de las víctimas.
- Verdad.
6. Implementación, verificación y refrendación
La firma del Acuerdo Final da inicio a la implementación de todos los puntos acordados.
- Mecanismos de implementación y verificación:
a. Sistema de implementación, dándole especial importancia a las regiones.
b. Comisiones de seguimiento y verificación.
c. Mecanismos de resolución de diferencias.
Estos mecanismos tendrán capacidad y poder de ejecución y estarán confirmadas por representante de las partes y de la sociedad según el caso.
- Acompañamiento internacional.
- Cronograma.
- Presupuesto.
- Herramienta de difusión y comunicación.
- Mecanismo de refrendación de los acuerdos.
Las siguientes reglas de funcionamiento:
1. En las sesiones de la Mesa participarán hasta 10 personas por delegación, de los cuales hasta 5 serán plenipotenciarios quienes llevarán la vocería respectiva. Cada delegación estará compuesta hasta por 30 representantes.
2. Con el fin de contribuir al desarrollo del proceso se podrán realizar consultas a expertos sobre los temas de la Agenda, una vez surtido el trámite correspondiente.
3. Para garantizar la transparencia del proceso, la Mesa elaborará informes periódicos.
4. Se establecerá un mecanismo para dar a conocer conjuntamente los avances de la Mesa. Las discusiones de la Mesa no se harán públicas.
5. Se implementará una estrategia de difusión eficaz.
6. Para garantizar la más amplia participación posible, se establecerá un mecanismo de recepción de propuestas sobre los puntos de la agenda de ciudadanos y organizaciones, por medios físicos o electrónicos. De común acuerdo y en un tiempo determinado, la Mesa podrá hacer consultas directas y recibir propuestas sobre dichos puntos, o delegar en un tercero la organización de espacios de participación.
7. El Gobierno Nacional garantizará los recursos necesarios para el funcionamiento de la Mesa, que serán administrados de manera eficaz y
transparente.
8. La Mesa contará con la tecnología necesaria para adelantar el proceso.
9. Las conversaciones iniciarán con el punto Política de desarrollo agrario integral y se seguirá con el orden que la Mesa acuerde.
10. Las conversaciones se darán bajo el principio que nada está acordado hasta que todo esté acordado.
Sabina recordó que nunca se tomó copas con sus ídolos: Bob Dylan, Leonard Cohen o Brassens. "Y sí con Chavela, con la que -escribió- he cantado y nos hemos abrazado y reído hasta hartarnos. Todas esas veces cuentan y contarán siempre entre las más grandes cosas que me han sucedido en la vida".
"Yo vivo en el bulevar de los sueños rotos", le dijo Chavela a Sabina hace veinte años en la sala Morasol de Madrid, nada más presentársela el cineasta español Pedro Almodóvar, frase que le valió para escribir una de sus canciones más famosas.
En ese momento, ella "ya se había recuperado de su alcoholismo", después de haberse bebido "algo así como 1,8 millones de botellas de tequila", pero cuando le veía a él beberlo le decía: "Joaquín, ese tequila es muy malo; el bueno de verdad ya nos lo bebimos José Alfredo Jiménez y yo".
Sabina, al conocer la muerte de su amiga, sintió la necesidad de bajar al bar "a tomar uno a su salud, aunque el brebaje sin ella siempre será de los malos", aseguró en su texto.
La primera vez que se conocieron, añadió, se fundieron "en un largo abrazo" del que nunca se libraron "hasta ayer mismo", aunque lamentó que durante la última estancia de la artista en España, el pasado mes de julio, no pudieran verse por estar él de gira.
Con la desaparición de Chavela, según Sabina, se pierde "una manera de cantar llorando...Unos cojones y unos ovarios nunca vistos en la música popular desde la muerte del bandoneista Ricardo Goyeneche".
"Ella no vendía una voz, vendía un estilo. Era una maestra en perder la primera al tiempo que ganaba lo segundo", algo en lo que él, afirmó, tiene "mucho que aprender".
En estos momentos de pérdida, concluyó el cantautor, se dice: "¡Quién pudiera reír como llora Chavela¡", y recordó las palabras de Almodóvar en las que aseguraba que "desde Jesucristo, nadie ha abierto los brazos como ella"./anónimo/
Chavela, brillaras en lo más alto del parnaso, en el universo de de las estrellas- perduraras en en le tiempo, donde la muerte es como una paloma mensajera de la vida.
Nadie te condenara por tus cuarenta y cinco mil litros de tequila que bebiste para matar las penas de un mundo injusto.tú la del poncho rojo. la chamana, la rebelde. Con tú musica estaras en la cima de las estrellas.
Almodovar,Garcia Lorca, José Alfredo Jimenez, serán los tres ángeles que te custodiaran en el infinito del folclor latino américano.La américa india Te llora,los chamanes de nuestras tribus amerindias invocan a sus dioses para que seas la dama del tequila(...), del amor por la vida.
Adios chavela... /Jhon J Salinas/
Por: Jhon Jairo Salinas
En su “Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia”, publicado en el año 1993, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (la “Comisión”, la “CIDH” o la "Comisión Interamericana") analizó la situación de casi un millón de indígenas colombianos. La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce que los indígenas son patrimonio nacional invaluable por su riqueza cultural y social. Estos ciudadanos colombianos están organizados en 81 grupos étnicos, hablan 75 lenguas diferentes, y pueblan el 25 % del territorio nacional.
En su informe del año 1993 la Comisión analizó también la amplia normativa jurídica constitucional que reconoce y ampara los derechos indígenas en Colombia, en particular sus derechos a la diversidad étnica y cultural, al respeto a sus lenguajes, a una educación bilingüe que afirme su identidad cultural, al carácter especial de sus tierras comunales y de “resguardo” y a sus patrimonios culturales. Un avance importante consagrado en la Constitución de 1991 consiste en el reconocimiento del derecho de las autoridades de los pueblos indígenas para ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, según sus propias normas y procedimientos.
La Constitución colombiana también reconoce modalidades especiales para el ejercicio de los derechos políticos de los indígenas colombianos. Éstos se ejercen tanto a nivel nacional como de autogobierno local. En el ámbito nacional, existen dos cargos de Senadores y hasta cinco cargos de Representantes al Congreso Nacional, reservados constitucionalmente, para legisladores representantes de los indígenas.
Existen actualmente organizaciones y partidos políticos de predominancia indígena (entre ellos el Movimiento Indígena, la Alianza Social Indígena (“ASI”), y el Movimiento de Autoridades Indígenas), los que han resultado ganadores en distintas diputaciones nacionales y alcaldías municipales del país.
La Ley 21 de 1991 reglamenta los derechos de los indígenas, a la vez que ratifica y hace ley nacional al Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (“OIT”) “Sobre Poblaciones Indígenas y Tribales en Países Independientes”. En la actualidad existen varios leyes y decretos adicionales para la protección de los pueblos indígenas[1].
La globalización de las comunicaciones, el reconocimiento del valor ecosistémico de amplias zonas geográficas de Colombia, tales como la Cuenca Amazónica o el Chocó biogeográfico, y el incremento del comercio internacional, inciden sobre el proceso de internacionalización de las relaciones sociales, económicas y políticas. A su vez estas tendencias influyen en el campo legal, motivando un creciente cuerpo de legislación que regula la dimensión internacional. Los pueblos indígenas colombianos no son ajenos a estas tendencias. Ellos mismos constituyen alianzas y confederaciones que trascienden los límites del estado nacional, exigen sus derechos a las corporaciones internacionales (por ejemplo la Corporación Farmacéutica Monsanto), y se constituyen en cuerpos de interlocución, con organismos internacionales de desarrollo (por ejemplo como consejos de asesores en proyectos, tales como el relativo al Darién panameño-colombiano.)[2]
LEGISLACIÓN SOBRE DERECHOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS.
En los últimos años se ha producido un cambio fundamental de concepción en la doctrina jurídica y en la ciencia política, sobre derechos de las comunidades indígenas. En la Constitución Colombiana se manifiesta claramente este cambio, cuyas implicaciones empiezan a tener una trascendencia que sobrepasa el ámbito estrictamente jurídico. La existencia en el país de 81 grupos étnicos que hablan 64 lenguas diferentes y que representan una población de aproximadamente 1.300 mil indígenas, es un reflejo de la diversidad étnica del país y de su inapreciable riqueza cultural.**
La comunidad indígena ha dejado de ser solamente una realidad fáctica y legal para pasar a ser sujeto de derechos fundamentales.**El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural supone la aceptación de la multiplicidad de formas de vida y sistemas de comprensión del mundo diferentes de los de la cultura occidental. **Algunos grupos indígenas que conservan su lengua, tradiciones y creencias no conciben una existencia separada de su comunidad. El reconocimiento de los derechos fundamentales del individuo, respetando sus concepciones como aquella que no admite una perspectiva individualista de la persona humana
.Son fuentes formales del derecho en cuanto a los nexos áreas protegidas áreas de indígenas, en orden descendente, la Constitución, las normas internacionales, la ley y los decretos.LA CONSTITUCIÓN es el conjunto de normas que regulan los derechos fundamentales de las personas ( parte dogmática) y la estructura y funcionamiento de los órganos superiores del Estado (parte orgánica). Se trata de un ordenamiento jurídico jerárquico que en la cúspide tiene a la Constitución, de suerte que las normas inferiores que contravengan una norma superior, son susceptibles de desaparecer del mundo jurídico.
En 1991 se expidió en Colombia una nueva constitución Política. Esta carta es diferente de la anterior, que venía desde 1886, por numerosos aspectos, entre los que se destacan los siguientes:Se consagran unos valores, principios y derechos que irradian al resto del ordenamiento jurídico. Allí se destaca la dignidad humana como fin último del poder y de la sociedad civil. Es pues una Constitución humanista.***Se hace énfasis no sólo en actualizar el listado retórico de los derechos sino también en los mecanismos diseñados para lograr la eficacia de esos derechos. **La Carta regula primero al hombre y luego el poder, a diferencia de la anterior, que básicamente era un estatuto sobre los órganos de poder. **Se buscó en términos políticos aclimatar la paz entre los colombianos y permitir la convivencia pacífica entre todos. ***Se estableció la diversidad étnica y cultural de los colombianos.
Ahora bien, es importante resaltar que estos nuevos lineamientos de la Constitución de 1991 tienen las siguientes características: **La Constitución es en sí misma una norma jurídica y por lo tanto tiene fuerza vinculante. No es pues retórica o un catálogo de buenas intenciones, sino que es exigible, coactiva, obligatoria. ***La constitución establece un sistema jurídico jerárquico, de suerte que las normas inferiores deben respetar material y formalmente a las disposiciones superiores, so pena de ser sancionadas con la inexequibilidad o la nulidad, según el caso. A la cabeza de ese sistema jerárquico se encuentra precisamente la Constitución, que es norma de normas. **La Carta Política de 1991, teniendo en cuenta la naturaleza de la nacionalidad colombiana, la reconoce como una pluralidad étnica y cultural, y al mismo tiempo como un deber del Estado la protección de esta diversidad. Son principios constitucionales aplicables y que se deben desarrollar para comunidades indígena los siguientes.
Artículo 1. Define a la Nación Colombiana como un Estado social de derecho, descentralizado, democrático, participativo, pluralista, fundado en el respeto a la dignidad humana el trabajo, la solidaridad, y la prevalencia del interés general.
Artículo 2. Regula como fines esenciales del Estado, servir a la comunidad, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios constitucionales, derechos y deberes, facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecten y en la vida económica, política administrativa y cultural de la Nación.
Artículo 7. El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana.
Artículo 58. Garantiza el derecho a la propiedad privada, ordena que el interés privado debe ceder ante el interés general, le asigna a la propiedad una función ecológica, como parte de su función social. y le ordena la Estado proteger y promover las formas solidarias y asociativas de propiedad.La Constitución Política igualmente no acoge un determinado sistema económico cuando consagra la libertad económica y de iniciativa privada o regula la propiedad (CP.Arts. 333 y58). Por el contrario, el ordenamiento constitucional admite diversos modelos económicos gracias al reconocimiento de la diversidad cultural . Este el caso de las economías de subsistencia de las comunidades indígenas que habitan el bosque húmedo tropical colombiano, en contrate con la economía capitalista. Uno y otro modelo de actividad económica están garantizados dentro de los límites del bien común
.Artículo 63. Las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, son inalienables, imprescriptibles e inenbargables.El derecho fundamental a la propiedad colectiva de los étnicos lleva implícito, dada la protección constitucional del principio de diversidad étnica y cultural, un derecho a la Constitución de resguardos en cabeza de las comunidades indígenas.
Artículo 68 inciso quinto, sobre el derecho al respeto de la identidad en materia educativa.
l Artículo 70, relacionado con la cultura como fundamento de la nacionalidad colombiana y el reconocimiento por parte del Estado de la igualdad y la dignidad de todas las culturas que conviven en el país, así como la promoción de la investigación de la ciencia, del desarrollo y de la protección del patrimonio arqueológico de la nación.
Artículo 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado.La Constitución Política igualmente dio especial protección a los valores culturales y sociales encarnados en las comunidades indígenas que aún subsisten en el país.La importancia de estos valores se pone de presente de manera directa .
Artículo 7 que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. En el artículo 8 sobre la obligación del Estado de proteger la riqueza cultural de la nación. En el Articulo 9 sobre respeto de la autodeterminación de los pueblos.
Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Artículo 330. Tratándose de la explotación de recursos naturales, prevé que dicha explotación se hará sin desmedro de la integridad social, económica y cultural de las comunidades indígenas y además prevé la participación de los representantes de las comunidades en las decisiones que se adopten.De acuerdo con el parágrafo del artículo 330 de la C.N. Se orientarán los desarrollos legales a evitar los perjuicios a la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas, especialmente en lo que tiene que ver con los valores que lo diferencian del resto de los grupos humanos que conforman la Nación Colombiana.
Artículo 332. Señala al Estado como propietario de subsuelo y de los recursos naturales no renovables, en igual forma el Artículo 202 de la C.N de 1886 ratifica la propiedad del subsuelo en cabeza del Estado.La Constitución reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana (CP. Artículo. 17). Este principio tiene contenido y fuerza normativa en materia de igualdad y trato favorable (CP. Artículo 13), de la libertad de cultos (CP. Artículo19), del apoyo a actividades agrícolas, pecuarias, forestales o pesqueras (CP. Artículo65), del derecho a la educación y a la entidad cultural (C.P Artículo 67, 68 y 70), del derecho al patrimonio cultural (CP. Artículo 72), de la jurisdicción indígena (CP. Artículo 246) y de la intervención del Estado en la distribución equitativa de oportunidades y recursos económicos (CP.Artículo 334).
La avaricia por el oro, desde la llegada de los invasores europeos, hace que esta tierra, originaria de los indígenas, Quindos, Pijaos, y Quimbayas, tres culturas que hicieron de nuestro territorio una resistencia por la vida, sufra una arremetida por el saqueo y expoliación de nuestros recursos minerales.
La abundancia de esas riquezas minerales hace que las multinacionales europeas y norteamericanas, quinientos veinte años después, sigan buscando el oro que nuestros antepasados dejaron enterrado en las entrañas de estas tierras.
A finales del siglo XIX, con la famosa colonización antioqueña, los colonizadores provenientes de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, hicieron de estos parajes pertenecientes al antiguo Cauca, hoy Eje Cafetero, departamentos prósperos y ricos producto, en un principio, de la guaquería (la profanación de las ricas tumbas indígenas), modalidad económica impuesta por quienes años más tarde se hicieron ricos y potentados, gracias a dicha “colonización” y luego por el desarrollo de la agricultura en los valles del río la Vieja, Quindío y santo Domingo. En esa historia de colonización, una empresa se impuso contra los descuajadores de selva a punta de hacha y machete y se granjeo una gran fortuna:
1
“El derecho a estas tierras se fundaba en una cédula real de 1641. En documentos del siglo XVIII se le establecen unos límites que iban ni más ni menos que desde el río Cauca hasta la cresta de la cordillera Central. Para la segunda mitad del siglo XIX, Burila se convirtió en una empresa, con accionistas que llegaron a incluir personajes y entidades de gran talla como Rafael Reyes, Manuel Antonio Sanclemente, Eliseo Payán, Eustaquio Palacios, las familias Caicedo, Carvajal, Pombo y Domínguez y los bancos del Cauca e Industrial de Manizales. La empresa Burila trató -con relativo éxito de impedir la colonización masiva de sus tierras, lo que llevó a prolongados pleitos que continuaron hasta los primeros decenios del siglo XX.[1]. Las tierras del municipio de Zarzal, así como las de Caicedonia y Sevilla, incluso las que hoy pertenecen a los municipios quindianos de Armenia, Calarcá, Pijao y Génova, hicieron parte de una enorme concesión que se conoció como Burila”.
En esos prolongados pleitos participó José María "el tigrero". La empresa Burila se aprovechó del oro y de las riquezas de la naturaleza que la gente extrajo para su sobrevivencia, hasta que su dominación culminó.
En el Quindío, con una extensión territorial de 1.800 kilómetros cuadrados, equivalentes aproximadamente a 193 mil hectáreas, 95 mil de ellas se encuentran en concesión minera hoy. En esta región ya se otorgaron 82 contratos de concesión y existen 133 solicitudes más por parte de multinacionales dispuestas a explotar y explorar yacimientos no sólo de oro, sino también de plata, platino, molibdeno, zinc, cobre e hidrocarburos.
En los doce municipios del Quindío, excepto Tebaida, Circacia, Filandia, casi el 70% del departamento, incluyendo las áreas que se encuentran dentro de la reserva forestal central de Colombia, están enajenadas por las multinacionales.
En el municipio cordillerano de Pijao, todo su territorio está concesionado por las multinacionales Anglo Gold Ashanti, Oro Barracuda, Cerro Matoso.
Rafael Herz presidente de la Anglo Gold dijo, (…) Para el 2019 extraeremos el primer gramo de oro de la mina La Colosa Cajamarca, Tolima, cuyas expectativas de volumen a explotar se habrían duplicado en un estimado de 12 millones de onzas de oro, a 24 millones de onzas (…)”2
“El ejecutivo aprovechó su intervención, en el mismo congreso, para solicitarle a las autoridades ambientales y al gobierno para que faciliten las labores de exploración realizadas en el departamento del Tolima, en una zona cercana al Quindío, y en las que la compañía habría invertido a la fecha cerca de 250 millones de dólares, mientras que los planes a futuro se acercarían a 100 millones de dólares anuales más, por tres años contando a partir del presente.”[3]
El cinismo de Herz, y los daños ambientales se proyectan claramente. Se calcula que en el proceso de extracción de oro, específicamente para 50 mil toneladas diarias de roca, se utilizarán 2 millones de litros de agua por hora. Esto equivale al agua que consume una persona en 35 años de vida. Uno de los impactos en la vida y la naturaleza es que el 40% del agua usada en minería se evapora y se dispersa convirtiéndose en lluvias ácidas, atentando contra la salud de quienes habitan alrededor de estos esperpentos de desarrollo minero. Según las nefastas experiencias mundiales, la minería a cielo abierto y el uso indiscriminado de cianuro y mercurio, aumenta la incidencia de cáncer pulmonar, vejiga y leucemia. Además, incrementando las enfermedades respiratorias, renales, reproductivas (deformación del feto), dérmicas, intestinales y visuales.
En las áreas a explotar, en el Quindío, se hallan importantes especies de fauna y flora, entre ellas el perico paramuno, el oso de anteojos, la danta de páramo, el puma, el cuzumbo, el pájaro barranquero, el loro orejiamarillo; la estación biológica estrella de agua, el Parque Natural de los Nevados, el Valle de Cócora, y nuestro árbol insigne nacional, la palma de cera del Quindío. No sobra recordar que el departamento es uno de los más ricos de Colombia en recursos hídricos y que gran parte de sus reservas hídricas se afectarán con la locomotora minera.
La declaración de “Paisaje cultural cafetero”, del eje cafetero, como patrimonio de la humanidad por parte de las Naciones Unidas, lo que hace es resaltar la mistura natural de nuestras cascadas, ríos, montañas con nuestro café, plátano y la gran cantidad de cítricos (naranjas, mandarinas, limones), hacen que se conjuguen en una mezcla de colores, dejando como resultado la obra pictórica natural de nuestra región reconocida por la resolución de ese ente internacional. ( El PCC está conformado por zonas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, y norte de Valle del Cauca. Incluye áreas urbanas y rurales de 47 municipios localizados en estos 4 departamentos, en un territorio de más de 141 mil hectáreas en el área principal y 207 mil en àreas de amortiguamiento, albergando a una población de alrededor de 595 mil habitantes, así:
El pasado 25 de junio el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, inscribió el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia como ejemplo excepcional de paisaje cultural sustentable y productivo único que representa una tradición, como un símbolo poderoso tanto a nivel nacional como para otras zonoas cafeteras del mundo. Puede ver comunicado de la UNESCO.
Gigantescas canteras a cielo abierto se instalarán en la tierra del cacique Karlaká (Tolima y Quindío), las cuales destruirían inmediatamente el hábitat natural y biodiverso de la región y se acelerará la extinción de un patrimonio natural de la humanidad.
Además, este tipo de mega-proyectos mineros atentan contra la seguridad y soberanía alimentaria de nuestro entorno, donde nuestros campesinos abandonan la vocación agrícola para convertirse en mineros. En el Quindío del 100% de verduras y legumbres que consumen sus 600 mil habitantes el 90%, hasta hace 5 años, provenían de Cajamarca, Tolima. Municipio en el cual está ubicada la mina la Colosa.
Por todos estos argumentos es importante que se abra un debate a nivel regional que permita que los ciudadanos de la zona afectada sea quienes decidan qué modelo de desarrollo debe implementarse con miras al desarrollo, pues hasta hace veinte años el Quindío tenía sustentando su modelo de desarrollo en la caficultura; hace diez años se enfatizó sobre el desarrollo turístico; hace cinco años permitió la reconfiguración de la propiedad de la tierra e incentivó la ganadería.
Teniendo en cuenta que según el informe del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2011), el departamento del Quindío pasó de tener 62 mil hectáreas de café hasta hace dos décadas, a tener a la fecha sembradas 32 mil hectáreas, en los últimos años. Según este mismo informe se sembraron 52 mil hectáreas en pasto para ganadería y, en un titular del diario La Crónica del Quindío, se anuncio¡Quindío nuevo departamento ganadero!, ¿será que ahora, con el 70% de su territorio entregado en concesión minera nos convertiremos en modelo de desarrollo minero?
El 5 de agosto del 2011, en el centro de convenciones de Armenia, con una asistencia de cien organizaciones sociales, al igual que con la movilización efectuada en el municipio de Pijao, el 5 de junio del 2012, un sin número de ciudadanos quindianos, acompañados por las máximas autoridades departamentales, incluyendo la gobernación y Defensoría del Pueblo. Le planteamos a las autoridades nacionales que amamos la vida, defendemos el agua, y nos convertimos en custodios de nuestras montañas. Para que ellas no vayan a descargar su ira contra quienes habitamos alrededor de la “pacha mama” y del gran volcán Machín que supura su lava cada ochocientos años y se apresta a cumplir ese ciclo en poco tiempo
Desde la Alianza Quindiana Contra la Megamineria, como sociedad civil ponemos a consideración ocho propuestas para avanzar en la consolidación de la defensa de nuestro territorio:
3:La agroecología como estrategia de producción, consigue no sólo un mejor manejo y uso de los suelos, logra recuperar nuestra Soberanía Alimentaria, ésta es para nosotros como alianza, la mejor alternativa ante el saqueo y ante la desertización que la minería a gran escala nos dejaría. Es inaceptable que en Colombia se tengan que importar anualmente 7.5 millones de toneladas de productos del agro, cuando tenemos más de 51 millones de hectáreas abiertas, 10 millones aptas para la agricultura, muy mal repartidas y pésimamente aprovechadas, pues solamente 4.5 millones de hectáreas están cultivadas.
6:En el departamento del Quindío, la Corporación Autónoma Regional (CRQ) ha conformado más de 5 áreas de protección y manejo, un promedio de 9.096 hectáreas, y no se tiene claro que ocurrirá con estas zonas de manejo especial ante el emplazamiento de grandes mega-proyectos en el departamento del Quindío.
8:Debe asegurarse y respetarse la función de la CRQ, como ente autónomo en la región, no como garante de intereses económicos de las multinacionales o de los consorcios extractivos nacionales.
La Alianza Quindiana contra la mega minería, lanza esta propuesta como alternativa a la invasión y al despojo que nos espera. Creemos firmemente que solo mediante la organización y la movilización social se pueden lograr los grandes cambios que esperamos hace muchos años y que éstos últimos gobiernos guerreristas no han podido o no han querido buscar. Tenemos todos los medios, los recursos y el conocimiento para generar verdadera prosperidad en nuestro país, sin que esto signifique sacrificar todo lo que poseemos y postrarnos ante los gigantes inversionistas que han puesto sus ojos en toda esa riqueza que no hemos sabido aprovechar, porque siempre la hemos visto como algo inmaterial, que no nos pertenece y que de algún modo se tiene que acabar. Merito justo a Adriana Quiroga, Manuel Colorado, Juan Carlos Rincón, que desde esta iniciativa popular han contribuido a la resistencia por la defensa de la vida
Fuentes/citas; [1] Rosselli Cock, Diego Andrés: Zarzal, tierra de litigios.http://www.encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/Tensiometro132-zazal.htm
(…)”[4] (congreso de minería y petróleo 16, 17 y 18 de mayo de 2012 Cartagena de Indias)
(fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Geo portal Nodo Quindío, Infraestructura Colombiana de Datos Especiales)
Diario La Crónica del Quindío
Por: Jhon Jairo Salinas
Colombia, con doscientos años de vida republicana, basada en los principios liberales y humanistas del libertador Simón Bolívar, artífice de la creación de las instituciones del estado, regentada bajo hipotéticos preceptos de profundidad democrática, hoy ve con escozor como los integrantes del actual congreso de la República, quisieron darle, no un golpe de estado a las instituciones, lo que pretendían era mancillar la dignidad del pueblo Colombiano.
Para entender un poco la realidad de lo que se pretendía con la reforma a la justicia, debe citarse al político irlandés Jonathan Swift: (…) Podemos observar en la república de los perros que todo el Estado disfruta de la paz más absoluta después de una comida abundante, y que surgen entre ellos contiendas civiles tan pronto como un hueso grande viene a caer en poder de algún perro principal, el cual lo reparte con unos pocos, estableciendo una oligarquía, o lo conserva para sí, estableciendo una tiranía (…).
Cuando hace diez años, los jefes paramilitares Carlos Castaño y Salvatore Mancuso, al servicio del estado reaccionario colombiano, anunciaron que el 35% del parlamento estaba representado por políticos al servicio del paramilitarismo, no mentían...
En la actualidad, casi cien congresistas se encuentran condenados y sindicados por nexos con grupos paramilitares. Gustavo Petro, siendo congresista, en uno de los tantos debates contra la parapolítica dijo (…) los paramilitares no buscaban a los políticos, los políticos buscaban a los narco paramilitares, les imploraban a que les financiaran sus campañas a costa de obtener el poder político en sus regiones, para controlar y manejar los presupuestos de los municipios y departamentos donde tenían incidencia política(…).
Recordar hechos trascendentales de corrupción política en el “salón elíptico del congreso”, es un simple enunciado. El escándalo del proceso 8.000, en el gobierno de Ernesto Samper Pizano, los representantes a la cámara terminaron por absolver de toda responsabilidad a su jefe natural. Y no pasó nada.
Los debates de control político, convocados por las fuerzas minoritarias de oposición, durante los dos periodos de Álvaro Uribe Vélez, como los de agro ingreso seguro, las “chuzadas” del DAS, los falsos positivos, las zonas francas, la misma parapolítica, solo por citar algunos, terminaron desenmascarando y descubriendo “la cueva de Alí Babá” de los senadores del congreso de Colombia.
Como si fuera poco, con estos antecedentes de corrupción de la versión criolla de éste relato de “Las Mil y Una Noches”, el viernes 22 de junio del 2012, los colombianos amanecieron con la noticia de que se había aprobado la reforma a la “justicia”, la cual consiste en dar plena impunidad, en primera instancia, a los ladrones y delincuentes de cuello blanco, que estaban al servicio del “príncipe” Álvaro Uribe Vélez: Andrés Felipe Arias, alias “Uribito”, por su servil devoción al ex mandatario; el “chuzador” y ex jefe de sicarios del desaparecido DAS, Jorge Noguera; el prófugo de la justicia, conocido como “el doctor ternura”, Carlos Restrepo; el amigo del señor Job y ex secretario privado de la Casa “de Nari”, Bernardo Moreno; los pacificadores, general Rito Alejo del Rio y Manuel Cabrales; el ex jefe político de los “paras”, embajador en Italia y ex ministro del interior, Sabas Pretel de la Vega; el ex mercenario de la salud, Diego Palacio Betancourt y tantos otros, que gracias a ese proyecto, hubieran podido seguir disfrutando de las mieles, del placer de robar y delinquir en la “panóptica” república “bananera” de Colombia.
No hay margen de equivocación. Lo que pretendían los áulicos del “principito”, legisladores, magistrados y el Ejecutivo, era devolverle un favor a su gran mentor político; quizás hasta aplacarlo. Lastimosamente, como dicen los muchachos, “la vuelta les salió mal”. Uno de los parlanchines del ex régimen Uribista, Francisco “Fachito” Santos, dijo en su noticiero RCN: “¡No puede ser estoy anonadado, que fue lo que aprobaron estos sinvergüenzas del congreso!” ¡Qué hipocresía! ¡Ahora todos se rasgan las vestiduras y se lavan las manos, como Poncio Pilatos!
La ley de reforma a la justicia, es en realidad un acuerdo maquiavélico, donde doce congresistas, en casa de uno de ellos, al calor de varias botellas de whisky sello azul y vedando toda filtración informativa, terminaron de conciliar en favor de la corrupción y el clientelismo. Los mismos que en este momento se acusan mutuamente, tras el “infierno jurídico” generado a partir del amago de aprobar este esperpento de ley.
Parodiando el artículo 173, capítulo IV, de la Constitución Política de Colombia, son atribuciones del senado: Admitir el robo, la trampa, el clientelismo, la impunidad, aprobar toda ley que favorezca a los forajidos de cuello blanco; exonerar a los militares, culpables de falsos positivos; conceder licencia al presidente para seguir enajenando al país, autorizar al gobierno para declarar la guerra a los que defienden el estado social de derecho, elegir magistrados, procurador, fiscal, defensor del pueblo, todos en calidad de “vitalicios”. Estas son algunas de las funciones, que irónicamente, hacen al funcionamiento del senado en Colombia…
Con esta ley, dejan al descubierto una vez más, “que este es un estado miserable de cosas”. Basta recordar algunas expresiones de los hijos, de la pérfida política colombiana: Óscar Ortiz González (…) La reforma a la justicia es el marco jurídico para la corrupción política.(…), Jorge Iván Cuervo (…)Dos poderes no se pueden amangualar para desestructurar al otro poder. Eso es una sustitución de la Constitución (…), Juan Manuel Charry (…)Una Constitución es exitosa si somete las autoridades a sus reglas, fracasa cuando quienes detentan el poder la cambian para su provecho (…),Ramiro Bejarano G (…)Los reformadores y beneficiarios de la inmoral reforma a la justicia, han machado para siempre la honra de la Nación y las suyas propias (…), Óscar Ortiz González (…) es el Marco Jurídico para la Corrupción. Demandemos y deroguemos por iniciativa popular (…), German Navas Talero (…) A uno lo eligen para legislar en beneficio de la sociedad y no en beneficio propio. (…), Ángela Robledo (…) Reforma a la Justicia privatiza la justicia. Es un golpe a la Constitución. Se confeccionó a la medida de aforados (…), Camilo Romero (…) En este momento estoy votando NO a ese adefesio de reforma a la Justicia que se concilia en el Congreso (…)
¡Sin más palabras! ¡Más que recoger firmas para derogar esta fallida ley, lo que debemos exigir los colombianos con dignidad, es la muerte política de los actuales legisladores del congreso!
Notas del autor:
Alí Babá: Personaje de ficción, mencionado en la recopilación de cuentos árabes llamada “Las Mil y Una Noches”, cuyo autor es presuntamente es Abu abd-Allah Muhammed el-Gahshigar, quien vivió presuntamente en el S. IX
El Príncipe: (titulado en su idioma original italiano: “IlPrincipe”) es un tratado de doctrina política, escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513, mientras se encontraba confinado en San Casciano, por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici.
Así lo confirmó el presidente de Anglo Gold, Rafael Herz, en el VIII Congreso Internacional de Minería y Petróleo, realizado en Cartagena de Indias.
Las estimaciones actuales hacen prever que el material existente en este enclave alcanzarían para producir cerca de 600 mil onzas de oro anuales en un periodo de 20 años.
El ejecutivo aprovechó su intervención para solicitarle a las autoridades ambientales y al gobierno para que faciliten las labores de exploración realizadas en el departamento del Tolima, en una zona cercana al Quindío, y en las que la compañía habría invertido a la fecha cerca de 250 millones de dólares, mientras que los planes a futuro se acercarían a 100 millones de dólares anuales más, por tres años contando a partir del presente.
Los planes de la firma incluyen además la realización de los estudios de ingeniería y construcción de la mina en tres años, luego de concluir el estudio de prefactibilidad, que determina la posibilidad de extracción y que culminaría en el segundo semestre de la próxima vigencia.
De modo complementario el empresario pidió una mayor celeridad, argumentando dificultades generadas por la Corporación Autónoma Regional del Tolima, que habría restringido los permisos de uso del agua de la cuenca del río Cuello, que se consideran agotados.
Como se recordará, la exploración y futura explotación en La Colosa ha sido objeto de múltiples manifestaciones de rechazo de diferentes actores, tanto del Tolima como del Quindío como departamento aledaño, quienes han definido su oposición a la iniciativa dado el impacto ambiental y social en la comunidad, las fuentes hídricas y los suelos.
Sin embargo es notorio el aumento del número de solicitudes de licencias ambientales para actividades de extracción de minerales e hidrocarburos en el país; de acuerdo con datos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, mientras en 2010 se recibieron 53 mil 762 solicitudes de licencias ambientales, en 2012 se estima se recibirán 91 mil, cifra que podría llegar en 2013 a 118 mil.
La directora de esta entidad, Luz Elena Sarmiento, frente a la creciente demanda el compromiso del gobierno será fortalecer la institución con un mayor presupuesto, que para este año alcanza a $25.000 millones, con los que se financia la labor de crear estándares, criterios y reglas claras para optimizar el proceso de licenciamiento ambiental.
La ejecutiva señaló que de la mano con la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, se adelantan proyectos como la generación de gestión del conocimiento que permitirá preservar la memoria institucional, la estandarización en los procedimientos, las guías de socialización, indicadores de evaluación y seguimiento de los estudios de impacto ambiental, la modernización de los sistemas virtuales de consulta y el apoyo de expertos nacionales e internacionales a los grupos de evaluación.
Por otra parte, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl, explicó que para evitar problemas de licenciamiento, se exigirá a los gestores de los proyectos que se incluyan las variables ambientales y sociales desde la etapa de planeación de las obras.
El titular de la cartera explicó que se habría comenzado “a trabajar con el sector privado y antes de 15 días vamos a darle una herramienta tecnológica para que el componente ambiental esté considerado desde el comienzo de los proyectos. Les vamos a entregar un software para que puedan mirar la ubicación de un proyecto, el trazado de una carretera, o de una línea de ferrocarril”.
De acuerdo con sus explicaciones, el dispositivo mapea las alertas y señala si hay páramo, una comunidad indígena o afrodescendiente y señala zonas donde no se pueden desarrollar los proyectos.
Sin embargo reconoció que “hay áreas restringidas para actividades mineras y de hidrocarburos, pero existe una legislación ambiental. Estamos delimitando los páramos para proteger los ecosistemas de una manera integral. Estamos trabajando con 466 alcaldes que están actualizando los Planes de Ordenamiento Territorial, con el fin de que incluir la variable de riesgo en los POT”.
Pública: Jhon Jairo Salinas
Delegado Marcha Patriótica/ Quindío/
Con convicción y firmeza, partiendo de los más distantes puntos de la geografía nacional ha confluido en la ciudad de Bogotá la Marcha de la Esperanza, la Alegría y la Dignidad. Desde las sierras, los llanos, el piedemonte y la costa, nos hemos dado cita más 1700 organizaciones que con espíritu deliberativo y constructivo hoy avanzamos un paso más en la edificación de la Segunda y Definitiva Independencia. En la más profunda hermandad y solidaridad de los pueblos que luchan por soberanía y autodeterminación, delegados y delegadas de América Latina, Europa, Australia y Norte América, han acompañado solidariamente la realización del Consejo Patriótico Nacional, que de manera decidida declara:
Anunciamos a las gentes del común y al pueblo colombiano, en general, así como a la comunidad internacional, que durante los días 21 y 22 de abril de 2012 nos hemos encontrado para constituir el Movimiento político y social Marcha Patriótica, con el propósito de contribuir a producir el cambio político que requiere nuestro país, superando la hegemonía impuesta por las clases dominantes, avanzar en la construcción de un proyecto alternativo de sociedad y al logro de la segunda y definitiva independencia. Precisamente en momentos en los que el capitalismo se encuentra en una de sus más grandes crisis, mostrando sus cada vez más evidentes límites históricos.
Marcha es el lugar de encuentro de múltiples procesos de organización, resistencia y lucha que han decidido hacer suyo el ejercicio de la política y aspira a ser una expresión organizada del movimiento real de las resistencias y luchas de las gentes del común y de los sectores sociales y populares que cotidianamente en todos los rincones del país, en forma heroica y pese a las adversidades, actúan por una patria grande, digna y soberana.
Pese a que el gobierno de Santos se ha empeñado en aparecercomo renovador y modernizante, en Marcha consideramos que éste es representativo de una continuidad en el proyecto hegemónico y de intentos de reacomodos en el bloque en el poder precisamente para garantizar esa continuidad. Sin dejar de percibir conflictos y diferencias entre las facciones que conforman dicho bloque, promovidos por los sectores más guerreristas y ultraderechistas, ligados al narcoparamilitarismo, no se aprecia –más allá de la retórica- el surgimiento de nuevas condiciones que permitan afirmar que se está en camino de superar las estructuras autoritarias, criminales, mafiosas y corruptas que caracterizan el régimen político colombiano. Tendencias recientes de los desarrollos legislativos en diversos campos parecen más bien reforzar el manto de impunidad que ha prevalecido en el país, buscan institucionalizar el ejercicio de la violencia contra la población, al tiempo que pretenden perseguir y criminalizar la protesta y la movilización social.
El gobierno de Santos ha venido profundizando el proceso de neoliberalización de la economía y de la sociedad iniciado hace más de dos décadas. Ese continuismo favorece esencialmente al capital financiero transnacional y a los grandes grupos económicos que, pensando exclusivamente en su afán de lucro, han impuesto un modelo económico empobrecedor. Tal modelo ha desindustrializado el país, sumido la producción agrícola y, en especial, la producción de alimentos en una profunda crisis, propiciado una terciarización precaria, estimulado al extremo la especulación financiera, y promovido -sobre todo durante la última década- la explotación intensiva de nuestra riqueza en hidrocarburos, minerales y fuentes de agua, acompañándola de la producción de agrocombustibles, de explotación forestal y de megaproyectos infraestructurales. En desarrollo de este modelo, se ha diseñado todo un andamiaje jurídico-institucional y militar para proteger los intereses del gran capital, el cual se ha venido perfeccionando durante el actual gobierno a través de múltiples reformas de alcance constitucional y legal. La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y de otros tratados de similar contenido es una buena manifestación de ello.
Este modelo económico ha conducido a una creciente degradación de la soberanía, a una mayor concentración y centralización de la riqueza, a la desigualdad social en aumento, a la precarización y pauperización del trabajo, a la depredación socioambiental, así como a la continua apropiación de riqueza social y de los frutos del trabajo mediante el despojo y el desplazamiento forzado de la población. También ha propiciado una mercantilización extrema y profunda de toda la vida social. Asimismo, se ha constituido en fuente de apropiación de dineros públicos, mediante el despliegue generalizado de estructuras corruptas.
En Marcha Patriótica señalamos la necesidad de producir un cambio político en el país que siente las bases para la derrota del actual bloque hegemónico de poder y genere las condiciones para las transformaciones estructurales económicas, políticas, sociales y culturales que demandan las gentes del común y el pueblo colombiano en general. Marcha pone su acumulado y sus proyecciones al servicio de ese propósito, llama a la más amplia unidad del pueblo colombiano y, en especial, a los diferentes procesos sociales y populares existentes tales como el Polo Democrático Alternativo y otros partidos y organizaciones políticas de la izquierda, el Congreso de los Pueblos, la Minga Social e Indígena, la Coordinadora Nacional de Movimientos y Organizaciones Sociales y Políticas, el COMOSOC, la MANE, así como a las demás fuerzas políticas, económicas y sociales que así lo consideren, a la construcción de acuerdos programáticos que permitan avanzar hacia la superación del modo de vida y de producción imperante en el país, a la transformación estructural del Estado, de la economía y de la cultura.
En Marcha Patriótica manifestamos la decisión política de luchar por un nuevo modelo económico, de Estado y de sociedad, que posibilite la transformación estructural del modo de vida y de producción, permita garantizar y materializar los derechos humanos integrales, dignificar y humanizar el trabajo, reparar integralmente a las víctimas de la violencia y terror estatal y paramilitar, organizar democráticamente el territorio, realizar reformas agraria y urbana integrales, emprender las correspondientes transformaciones socioculturales, dignificar el arte y la cultura, luchar por un nuevo orden internacional basado en los principios de la soberanía, la no intervención, la autodeterminación y el internacionalismo de los pueblos, y contribuir a la integración de Nuestra América. Todo ello, en dirección a la construcción de un proyecto alternativo que supere la prevaleciente organización capitalista de la sociedad. Marcha Patriótica se compromete al desarrollo de su plataforma programática con la más amplia participación de las gentes del común y, en general, de los sectores sociales y populares. Para lograr ello, llevará a cabo los Cabildos abiertos.
En la coyuntura actual, en atención a las dinámicas de las luchas, así como a las tendencias de política gubernamental en curso, Marcha Patriótica considera de vital importancia y de suma urgencia lograr acuerdos entre los diferentes procesos políticos y organizativos del campo popular, así como con las demás fuerzas políticas económicas y sociales interesadas, para enfrentar en lo inmediato y construir alternativas relacionadas con la política de tierras, la defensa del territorio, la reivindicación del trabajo, la educación superior, la salud y la seguridad social, y los tratados de libre comercio, entre otros. En todos los casos se trata de juntar esfuerzos y de avanzar en la construcción de acumulados hacia la movilización como principal vía del accionar colectivo y tendientes a la realización de un gran Paro Cívico Nacional.
Pese a una retórica gubernamental que con alguna intermitencia señala considerar la necesidad de la paz para nuestro país, todo indica que tal propósito es concebido en términos de una solución militar, a la que presionan, además, en forma continua y con persistencia, los sectores militaristas y de ultraderecha. La actual política contrainsurgente se fundamenta en un creciente intervencionismo militar extranjero con el que, además de pretender inducir un cambio en el balance estratégico de la guerra, se responde a los intereses geopolíticos y económicos del imperialismo estadounidense para garantizar el acceso a recursos estratégicos, proteger las inversiones trasnacionales y contener cualquier amenaza frente a esos propósitos, sea ésta de movimientos sociales o insurgentes, o de Estados soberanos en la región.
La política de la solución militar encuentra su actual expresión en la Plan Espada de Honor, que se une a otras experiencias del pasado reciente, inscritas todas ellas dentro del Plan Colombia y sus diferentes fases de ejecución. Con ella se busca la rendición y la desmovilización de la insurgencia. La experiencia de nuestro país durante los últimos cincuenta años enseña, no obstante, que propósitos similares no han sido más que empresas fallidas, que le han terminado imprimiendo nuevas dinámicas y formas de expresión a la confrontación. Y no puede ser de otra manera, dadas las raíces históricas y la naturaleza política, económica y social del conflicto colombiano, así como la dinámica específica de una guerra irregular y asimétrica.
Una prolongación indefinida del conflicto social y armado, además de lo que ello representa en términos del sufrimiento de la población y del continuo aumento de los gastos para la guerra que bien pudieran ser destinados para atender las necesidades de las gentes del común, conduce a la peligrosa militarización de la vida política, económica, social y cultural. Marcha Patriótica manifiesta su compromiso ético y político con la búsqueda de una solución política al conflicto social y armado. En consideración a que ésta debe ser apropiada socialmente, Marcha manifiesta su decisión de impulsar procesos constituyentes regionales y locales por la solución política y la paz con justicia social, tendientes hacia la realización de una Asamblea Nacional. Asimismo, propone a todas las fuerzas políticas, económicas y sociales aunar esfuerzos para transitar caminos que permitan hacer realidad los anhelos de paz de las gentes del común y del pueblo colombiano en general. Ello podría tener una expresión inicial en la realización de un encuentro nacional por la solución política y la paz con justicia social.
Marcha presenta su saludo solidario a todas las movilizaciones, resistencias, y luchas populares; manifiesta su compromiso de acompañarlas, hacerlas suyas y participar activamente en ellas. Saluda igualmente a todos los hombres y mujeres que, en campos y ciudades, entregan lo mejor de sus vidas para contribuir al buen vivir de las clases subalternas, oprimidas y explotadas. Llama la atención sobre la situación de los prisioneros de guerra, y manifiesta su solidaridad con los prisioneros políticos y de conciencia. Asimismo, declara su vocación internacionalista y su irrestricto apoyo a todos los luchadores y luchadoras que en el mundo y en Nuestra América buscan la superación del modo de vida y de producción impuesto por el capitalismo.
En Marcha hemos llegado las y los patriotas para afirmar la existencia de sueños colectivos; para trazar rutas de dignidad; para abrir puertas de esperanzas realizables. Siguiendo el legado de las y los libertadores de la Primera Independencia y de los luchadores populares de las resistencias en nuestra nación, somos participes de este nuevo capítulo en la historia que habrá de forjarse en la más amplia unidad popular. Salimos convencidos y convencías que el sueño no solamente existe, sino que se hace realizable en el trabajo colectivo de cada organización y en la propuesta colectiva que seguimos construyendo. Entregamos al país este aporte de esperanza decidida, invitando a marchar, a caminar, a luchar y a construir.
¡A marchar por la solución política!
¡A marchar por la soberanía y la integración de los pueblos!
¡A marchar por la unidad popular por la Segunda y definitiva independencia!
Bogotá 22 de Abril.
Mantenga viva la indignación.
Verifique periódicamente si usted es realmente de izquierda. Adopte el criterio de Norberto Bobbio: la derecha considera la desigualdad social tan natural como la diferencia entre el día y la noche. La izquierda lo enfrenta como una aberración que debe ser erradicada.
Cuidado: usted puede estar contaminado por el virus social-demócrata, cuyos principales síntomas son usar métodos de derecha para obtener conquistas de izquierda y, en caso de conflicto, desagradar a los pequeños para no quedar mal con los grandes.
La cabeza piensa donde los pies pisan
No se puede ser de izquierda sin “ensuciar” los zapatos allá donde el pueblo vive, lucha, sufre. Alégrate y comparte sus creencias y victorias. Teoría sin práctica es hacer el juego a la derecha.
No se avergüence de creer en el socialismo
El escándalo de la Inquisición no hizo que los cristianos abandonaran los valores y las propuestas del Evangelio. Del mismo modo, el fracaso del socialismo en el este europeo no debe inducirlo a descartar el socialismo del horizonte de la historia humana. El capitalismo, vigente hace 200 años, fracasó para la mayoría de la población mundial.
Hoy somos 6.000 millones de habitantes. Según el Banco Mundial, 2,8 mil millones sobreviven con menos de US$ 2.00 por día. Y 1,2 mil millones, con menos de US$ 1.00 por día. La globalización de la miseria no es mayor gracias al socialismo chino que, a pesar de sus errores, asegura alimentación, salud y educación a 1,2 mil millones de personas.
Sea crítico sin perder la autocrítica
Muchos militantes de izquierda cambian de lado cuando comienzan a buscar piojo en cabeza de alfiler. Apartados del poder, se tornan amargos y acusan a sus compañeros(as) de errores y vacilaciones. Como dice Jesús, vemos el polvo en el ojo del otro, pero no la viga en el propio ojo.
Tampoco se enganchan para mejorar las cosas. Quedan como simples espectadores y jueces y, algunos, son captados por el sistema. La autocrítica no es sólo admitir los propios errores. Es admitir ser criticado por los compañeros y las compañeras.
Sepa la diferencia entre militante y “militonto”
“Militonto” es aquel que se jacta de estar en todo, participar en todos los eventos y movimientos, actuar en todos los frentes. Su lenguaje está lleno de explicaciones y los efectos de sus acciones son superficiales.
El militante profundiza sus vínculos con el pueblo, estudia, reflexiona, medita; valora de forma determinada su área de actuación y actividades, valoriza los vínculos orgánicos y los proyectos comunitarios.
Sea riguroso en la ética de la militancia
La izquierda actúa por principios. La derecha, por intereses. Un militante de izquierda puede perder todo, la libertad, el empleo, la vida. Menos la moral. Al desmoralizarse, desmoraliza la causa que defiende y representa. Le presta un inestimable servicio a la derecha.
Hay arribistas disfrazados de militante de izquierda. Es el sujeto que se engancha a
puntando, en primer lugar, a su ascenso al poder. En nombre de una causa colectiva, busca primero sus intereses personales.
El verdadero militante -como Jesús, Gandhi, Che Guevara- es un servidor, dispuesto a dar la propia vida para que otros tengan vida. No se siente humillado por no estar en el poder, u orgulloso al estar. Él no se confunde con la función que ocupa.
Aliméntese en la tradición de la izquierda
Es preciso la oración para cultivar la fe, el cariño para nutrir el amor de la pareja, “volver a las fuentes” para mantener encendida la mística de la militancia.
Conozca la historia de la izquierda, lea (auto)biografías, como el Diario del Che en Bolivia, y novelas como La madre, de Gorki, o Las uvas de la ira, de Steinbeck.
Prefiera el riesgo de errar con los pobres a tener la pretensión de acertar sin ellos
Convivir con los pobres no es fácil. Primero, hay la tendencia de idealizarlos. Después, se descubre que entre ellos existen los mismos vicios encontrados en las demás clases sociales. Ellos no son mejores ni peores que los demás seres humanos.
La diferencia es que son pobres, o sea, personas privadas injusta e involuntariamente de los bienes esenciales de la vida digna. Por eso estamos al lado de ellos. Por una cuestión de justicia. Un militante de izquierda jamás negocia los derechos de los pobres y sabe aprender con ellos.
Defienda siempre al oprimido, aunque aparentemente ellos no tengan razón
Son tantos los sufrimientos de los pobres del mundo que no se puede esperar de ellos actitudes que tampoco aparecen en la vida de aquellos que tuvieron una educación refinada. En todos los sectores de la sociedad hay corruptos y bandidos.
La diferencia es que, en la élite, la corrupción se hace con la protección de la ley y los bandidos son defendidos por mecanismos económicos sofisticados, que permiten que un especulador lleve una nación entera a la penuria.
La vida es el don mayor de Dios. La existencia de la pobreza clama a los cielos. No espere jamás ser comprendido por quien favorece la opresión de los pobres.
Haga de la oración un antídoto contra la alienación
Orar es dejarse cuestionar por el Espíritu de Dios. Muchas veces dejamos de rezar para no oír el llamado divino que nos exige nuestra conversión, esto es, el cambio del rumbo en la vida.
Hablamos como militantes y vivimos como burgueses, acomodados en una cómoda posición de jueces de quien lucha. Orar es permitir que Dios subvierta nuestra existencia, enseñándonos a amar así como Jesús amaba libremente.
*Fraile domínico, teólogo de la Teología de la liberación. En Agencia de Noticias Prensa Ecuménica
Jhon Jairo Salinas / dirigente social
“yo temo más a la paz que a la guerra (Bolívar)”
El 7 de enero de 1999 bajo un sol canicular, en san Vicente del Caguan, los municipios de vista hermosa, macarena, mesetas y la Uribe, y el despeje, en una extensión de 42.000 kilómetros cuadrados, en los departamentos del Caquetá y el Meta. 26 países del mundo, la presencia de las naciones unidas, delegados de la Unión Europea, periodistas nacionales e internacionales, y el beneplácito, de personalidades de la talla de Oscar Arias, Adolfo Pérez Esquivel, Rigoberta Menchu, serian testigos de un acto histórico para la paz en Colombia.
Con la decepción del gobierno de Andrés Pastrana de instalar los diálogos, sin la presencia del máximo líder de las FARC “Manuel Marulanda Vélez”, la paloma blanca como símbolo de paz, fue remplazada por la “silla rimax de color blanco”. El acto de instalación que debía empezar a las 3:00 p.m. comenzó unos 50 minutos más tarde, Andrés Pastrana, esperando en la casa cural de San Vicente, comienza el acto, mientras se especulaba la llegada de Manuel Marulanda Vélez “tirofijo”, nunca llego, sin embargo en un documento enviado por el jefe rebelde, y leído por “Milton de Jesús Toncel”, conocido como el comandante Joaquín Toncel, el líder se declaró optimista sobre el proceso de paz naciente, pero en desacuerdo, en otorgar a los paramilitares un tratamiento político.
En una tarima frente a la bandera nacional, junto a la mesa central donde se debían sentar hombro a hombro Manuel y Pastrana, se sentaron los negociadores de la guerrilla, además de Gómez, Raúl Reyes y Fabián Ramírez. En otra figuraban el alto comisionado presidencial para la paz Víctor G Ricardo, y los representantes del gobierno en el dialogo: el empresario Nicanor Restrepo, la ex canciller María Ema Mejía, el presidente del congreso de la época Fabio Valencia Cossío, y el gobernador del atlántico por ese entonces, Rodolfo Espinosa.
Es así como se instalan los diálogos, con la presencia de unos 5000 guerrilleros, 60 policías de la seguridad personal de Andrés Pastrana, al mando de Jorge Briceño (el mono jojoy), y el coronel de la policía Roy Chávez, estos se encargarían de la seguridad de tan magno evento para la historia política de Colombia.
(…) vengo como jefe de estado a cumplir mi palabra (…), fue la primera frase de la intervención de pastrana, Andrés Pastrana Declaro que la ausencia de “tirofijo”, no puede ser razón para impedir la instalación de la mesa de diálogo entre gobierno y guerrilla (…) hemos venido a encontrarnos con un ayer de contrastes, de luces y de sombras… de sucesos que nos llenan de orgullo y de otras que nos abruman , pero también a construir un destino común(…), señalo el gobernante al iniciar su discurso de 20 minutos.
En el texto leído por el comandante Toncel, Manuel Marulanda afirma:
(…) que en la mesa analizaran a profundidad la situación política, social, económica, cultural y de soberanía al conflicto social y armado que está desangrando al país (…), dice el texto enviado por Marulanda. (…) Agrega que las FARC pondrían sobre la mesa la plataforma de los 10 puntos para el estudio y análisis de los tres poderes, en el mismo texto leído por el emisario de las FARC… que la lucha contra el narcotráfico es un caballito de batalla utilizado por algunos gobiernos y los Estados Unidos, para luchar contra la guerrilla… agrego que es necesario erradicar los cultivos de coca y amapola. Sobre los paramilitares, declaro que son hijos legítimos del estado y defensores del mismo (…).
En síntesis con estas declaraciones, entre estado e insurgencia se da la bienvenida a los diálogos de paz en el Caguan, con el concierto de la cantante de música popular Marbel, esposa de Roy Chávez, jefe de seguridad de Pastrana. Se da por iniciado los intensos debates, que por un periodo de tres años, creímos que nos iba- a llegar el tan anhelado regalo (la paz).
Proceso que se debía haber avanzado, en las profundas transformaciones que se requieren en sui institucionalidad, y en la estructura organizativa del estado que garanticen un ambiente propicio para la implantación de reformas sociales integrales, conducentes a la verdadera paz y al desarrollo del país.
El estilo de negociación que impuso el estado para los diálogos de paz, estuvieron enmarcados por las condiciones de la victoria, donde no habían interlocutores sino enemigos, exigiendo concesiones como condición para la rendición, desconfianza, manteniendo su posición amenazante, engaños, exigiendo ventajas unilaterales como proceso del acuerdo donde única respuesta: la que el aceptará, aplicando como única arma la presión (desde ahí empezó a complicarse este proceso).
Bajo estos preceptos, sumados a la ratificación del plan Colombia, "plan"- cuyo componente consistía en montar toda la reingeniería de las fuerzas militares de Colombia, orientado bajo los mercenarios militares del pentágono, en plenos diálogos de paz. Y el famoso collar bomba, puesto a una humilde campesina en uno de los municipios de la zona de distinción del departamento de meta; mostrando este último hecho ante el mundo que las FARC, no renunciaban a su condición de “terroristas”, después se demostró que el famoso collar bomba fue autoría de expertos en explosivos, al servicio de los paramilitares y del ejercito.
Diez años después los áulicos de la guerra, siendo varios de ellos protagonistas de este hecho,y que rumbe-aron con la música del gran folclorista de las FARC, Julian Conrrado, en la caseta fariana, llegando tarde enguayabados al otro día en los debates. Hoy al unísono gritan por estos días, que los culpables de las rupturas de estos diálogos fueron, las FARC, cuando lo que primo fue el chantaje y la presión de los Estados Unidos para que en Colombia no se finiquitara este proceso de paz, y así justificar la economía de guerra, con un negocio cercano a los diez mil millones de dólares, producto de la entronización plan Colombia, que lo único que nos ha dejado en estos diez años es más pobreza, desapariciones,falsos positivos, y miseria, en las regiones donde se estaban desarrollando dichos diálogos, en general todo el país.
La bandera de la paz promovida mediante una agitada campaña electoral por el presidente Pastrana y sus asesores expertos en materias constitucionales fue un hecho político de gran importancia para el país, mas no en el manejo de la política de diálogo y negociación con la insurgencia para buscar la paz. Negándonos la posibilidad de materializar y concretar la agenda que se había concretado entre ambas partes.
" La paz en Colombia, es como una prostituta, todos hablan de ella, la consienten, la miman, la acarician, la tocan. Pero nadie se compromete con ella . Según la texis de "fachito" Santos..."
Díez Días que Conmovieron al Mundo (1967 / 87) - YouTube | |
www.youtube.com/watch?v=5R-MYwjr8gY16 Ene. 2011 - 77 min. - Subido por Documentalesolvidado Díez Días que Conmovieron al Mundo (1967 / 87) ... Unblock User. Hola, es el documental que hecharon ya .. |
Un preocupante boletín del Ministerio de la Defensa girado al Primer Ministro Putin y al Presidente Medvedev el día de hoy señala que el Presidente Hu ha “convenido en principio” que la única forma de detener la agresión del Occidente encabezado por los Estados Unidos es por medio de “acción militar directa e inmediata” y que el líder Chino ha ordenado a sus fuerzas navales “prepararse para la guerra”.
El llamado de Hu para la guerra se une al del contralmirante Chino y prominente comentarista militar Zhang Zhaozhong que, igualmente, advirtió la semana pasada que “China no dudará en proteger a Irán aun si para ello se necesita una Tercera Guerra Mundial” y el General Ruso Nikolai Makarov que, fatídicamente declaró la semana pasada “No descarto que conflictos armados locales y regionales desemboquen en una guerra a gran escala, incluyendo el uso de armas nucleares”
El aumento de las tensiones globales entre el Oriente y el Occidente explotó durante la pasada quincena cuando el Embajador Ruso, Vladimir Titorenko y dos de sus asistentes que regresaban de Siria fueron brutalmente atacados y enviados al hospital por fuerzas de seguridad de Qatar ayudados por agentes de la CIA y del M16 Británico que intentaban obtener acceso a las valijas diplomáticas que contenían información de la inteligencia Siria de que los Estados Unidos estaban inundado a Siria e Irán con mercenarios de alQaida con respaldo Estadounidense que derrocaron al gobierno Libio.
Más evidencia en esas valijas diplomáticas, dice ese boletín, revela que los Estados Unidos está preparando un “solución máxima” a la crisis del Medio Oriente si es que llega a estallar la guerra nuclear al atacar a Siria con agentes biológicos mortales con la intención de matar a decenas de millones de ciudadanos inocentes.
El descubrimiento del agente biológico que usa el Occidente fue revelado hace dos semanas por el virólogo Holandés, Ron Fouchier del Centro Médico Erasmus en los Países Bajos que encabeza un grupo de científicos que descubrieron que unas cinco mutaciones del virus de la influenza aviar eran suficientes para dispersarlo con mucha mayor facilidad y hacerlo el asesino más letal que jamás haya inventado la humanidad.
Si Estados Unidos comienza un ataque utilizando este mortal virus, continua indicando ese boletín, su método más probable de dispersión sería via su Dron Sentinel RQ-170 que es operado por la CIA.
Las aterradoras suposiciones de las futuras acciones de los Estados Unidos contra sus enemigos fueron reveladas en ese boletín con base en el examen que hicieron los analistas de inteligencia Rusa del Dron Sentinel RQ-170 que fue derribado sobre territorio Iraní la semana pasada con el sistema electrónico de bloqueo e inteligencia con base en tierra Avtobaza que se usa contra vehículos aéreos no tripulados con el mínimo daño y que se demostró está equipado con un sistema sofisticado de dispersión en aerosol.
Es importante destacar que el primer uso que dieron las potencias Occidentales a un virus de influenza mortal para destruir a sus enemigos y desbaratar el orden mundial establecido fue hace menos de un siglo en 1918, cuando una variante de la Influenza Española fue desatada a fines de la Primera Guerra Mundial y mató a aproximadamente 5 millones de personas.
Expedientes de la KGB sobre la pandemia de la Influenza Española siempre han señalado que este mortal virus fue “bio-diseñado” por los científicos del ejército Estadounidense que usaron como “conejillos de Indias” a soldados Estadounidenses que fueron las primeras víctimas registradas y que estaban estacionados en Fort Riley, Kansas.
Para comprender mejor las razones detrás del empuje de los Estados Unidos y sus aliados Occidentales para la Guerra Mundial Total, el más destacado periodista investigador Estadounidense Greg Hunter, cuyo impactante reporte titulado “¿Se Está Saliendo el Mundo de Control?” las detalló recientemente revelando que todo el edificio del sistema económico Occidental se está desmoronando bajo el peso de la deuda de $ 100 Trillones de Dólares que nadie puede pagar y de ahí, advirtió que: “Nunca en la historia ha estado el mundo tan cerca al caos financiero total y de la guerra nuclear al mismo tiempo”
Tristemente, pero como siempre, al pueblo Estadounidense no se le está permitiendo conocer el espantoso futuro que sus líderes élite están planeando para ellos, una situación que empeoró la semana pasada cuando el Senado aprobó una nueva ley con una votación de 93-7 que se alerta destruirá a Estados Unidos para siempre dándole el control total de su otrora libre nación a sus fuerzas militares y para destruir la Constitución.
Como lo señalamos en nuestro reporte anterior, vale la pena mencionar de nuevo las palabra de uno de los Padres de la Patria, Thomas Jefferson, que previno a sus conciudadanos hace más de 200 años sobre lo que está sucediendo hoy al decir:
“Yo creo que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que los enemigos declarados. Si el pueblo Estadounidense permite alguna vez, que los bancos privados controlen el asunto de su moneda, primero por inflación, luego por deflación, los bancos y las corporaciones que crecen a su alrededor le quitarán al pueblo toda su propiedad hasta que los niños despierten sin casa en el continente que sus padres conquistaron
Quienes nos ruborizamos frente a los hechos de guerra, como defensores de derechos humanos, donde la vida prima como un derecho natural. Creemos que la guerra lo único que trae es tristeza, dolor, rabia y miseria.
La codicia y la corrupción tiene "jodido" a este mundo. Existe alimento para todos, pero su distribución, supeditada a la especulación financiera, hace mas fácil controlar al rebaño.
No se lo crean. No es el clima, no es el cambio climático, no es la falta de tecnología, ni la pobreza de los suelos... el mayor factor para la subida de los precios de los alimentos y por ende la hambruna en el mundo, es su corrupta distribución gracias a los mercados financieros.
El tema de la violencia desde un punto de vista filosófico, político, histórico tiene una explicación muy simple y es que a nadie le gusta que le pisen ni una sola vez. Por lo general, por ejemplo a ti, cuando te pisan dos veces adviertes al que te ha pisado tras intentar averiguar si la primera vez fue fortuita, casual e involuntaria o por el contrario, premeditada y consciente; pero muy difícilmente permanecerás pasiva tras la segunda pisada, sobre todo si ha sido alevosa, y estoy seguro que reaccionarás de alguna manera cuando te hayan pisado por tercera vez. Aquí tendríamos que extendernos en el problema de las relaciones entre la agresividad humana como comportamiento con base natural pero sociohistóricamente condicionado, y la reacción violenta posterior al proceso que va de la advertencia defensiva a la amenaza preventiva, proceso ascendente que da el paso cualitativo a la violencia defensiva, al no surtir efecto alguno todo el conjunto de advertencias anteriores, que no han logrado detener la violencia externa que se sufre, la serie de pisotones, por seguir con el ejemplo.
Dolorido por los pisotones que sufres, tú reaccionas de forma más o menos agresiva y hasta violenta al cerciorarte, como hemos visto, que esas agresiones no son fortuitas sino voluntarias, premeditadas. En la medida en que esos ataques continúan, aumentan las posibilidades de que, tarde o temprano, estalles y te defiendas, aplicando determinados grados de violencia defensiva, o de resistencia no violenta, o de pacifismo activo, etc., resistencias que realizarás según la gravedad de los pisotones y de la ferocidad de quien o quienes te los hacen, de la correlación de fuerzas que exista de modo que, tal vez, ante una fuerza externa apabullante te interese más reaccionar de una forma o de otra, de las posibilidades de obtener amparo y ayuda oficial en ese momento, etc. He dicho que puedes responder con diversas tácticas defensivas porque, en la realidad, lo que suele ocurrir es que cuando ascendemos de los casos individuales y fugaces, a las situaciones estructurales de explotación colectiva, se produce un salto de las simples respuestas momentáneas a una forma de resistencia en la que las masas oprimidas buscan desarrollar la interrelación ágil de todas las formas de resistencia y de lucha, escogiendo alguna en concreto o varias de ellas, o todas incluso, según los casos, las relaciones de fuerza, los objetivos, etc. Incluso a nivel individual, todas y todos nosotros tendemos en nuestra vida cotidiana a buscar esta interacción de comportamientos defensivos, escogiendo los más efectivos según las situaciones. Podría poner cualquier otro ejemplo, y el problema seguiría siendo exactamente el mismo porque la resistencia a la violencia externa, explotadora e injusta es una especie de “ley de vida”, de “instinto de supervivencia”, o como quieras denominarlo.
Fíjate que entrecomillo estas expresiones, y lo hago para huir de todo biologicismo y de toda interpretación reaccionaria y reduccionista de la etología animal aplicada mecánica y erróneamente a la especie humana. Más aún, reconozco que he empezado la respuesta basándome en la reacción individual a una pequeña violencia externa, pero ahora doy el siguiente paso y afirmo que debemos analizar esta cuestión desde el punto de vista colectivo e histórico, desde el punto de vista de las grandes violencias estructurales que actúan en el interior de las sociedades en defensa de las minorías poseedoras de los medios de producción, o que quieren apoderarse de dichos medios expropiándoselos al pueblo que los posee de forma colectiva, comunal, no privada. He empezado con el ejemplo individual por simple pedagogía, como mera introducción, ya que en nuestra especie, el “instinto de supervivencia” es una ley social colectiva, por tanto tendencial es decir, que depende del desenvolvimiento del conjunto de las contradicciones sociales para expresarme material y espiritualmente.
Entramos así de lleno en la dialéctica entre lo colectivo y lo individual en la acción humana como expresión, ésta dialéctica, de una realidad superior que engloba y determina a la anterior, y que no es otra que la dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, o si se quiere, la dialéctica entre lo colectivo y lo objetivo, por un lado, y lo individual y lo subjetivo por otro lado. Semejante interacción permanente es la que nos explica, por ejemplo, que debamos recurrir además de a otras razones, también a las de índole psicológico y psiquiátrico para comprender por qué permanece pasivo o pasiva alguien a quien le pisan reiteradamente, por qué un colectivo humano, muchas mujeres en sus casas, una asamblea obrera, una nación oprimida y explotada, permanece pasiva, sin sublevarse, en medio de la violencia explotadora. Desde una lectura marxista del psicoanálisis, la pregunta que debemos hacernos no es sobre por qué estalla la violencia de las masas en un mundo injusto, sino por qué esas masas aceptan pasivamente esa injusticia que padecen y por qué incluso sectores de ellas colaboran con la injusticia, con la opresión, volviéndose contra sus propios familiares, amigos y amigas, ayudando al poder explotador a fortalecer su dominación. La pregunta debe ser: por qué el esclavo es feliz en su esclavitud.
Una respuesta obviamente errónea es la que sostiene que toda violencia es mala, venga de donde venga, porque dios a hecho al ser humano esencialmente “pacífico”, siendo el diablo el responsable de sus actos violentos, que son por ello mismo pecado. Dios no ha hecho al ser humano sino a la inversa, pero el error decisivo de esta respuesta es que, por un lado, es directamente antihistórica en su formación general, es decir, no sólo no cuadra con la experiencia histórica, sino que además, por otro lado, en la historia concreta, el pacifismo práctico, el real, no el ideal, sólo ha beneficiado a la violencia opresiva, explotadora e injusta. Quienes sostienen esta tesis falsa dicen, además, que Jesucristo dijo que si te pegan en la mejilla una vez, ofrécela otra vez al que te ha pegado, pero no dicen qué dijo ese tal Jesucristo sobre qué había que hacer si te pegaban por tercera vez. Dejando de lado que yo soy uno de tantos que ponemos en duda la existencia histórica de “Jesucristo” como individuo concreto que existió realmente, que no como mito socialmente construido en base a los intereses del poder imperial romano a partir de un montón de tradiciones orales tardíamente escritas, muy dispares y hasta irreconciliables entre sí, dejando esto de lado, cito este caso para desautorizar a los pacifistas extremos y absolutos que van buscando desesperadamente dogmas que justifiquen de algún modo el absoluto fracaso histórico del pacifismo a ultranza. O para decirlo más directamente, que justifique el por qué el pacifismo a ultranza ayuda a reforzar la explotación de la mayoría por la minoría, aun sin pretenderlo.
De hecho, otros “Jesucristos” creados por diferentes corrientes político-religiosas defienden la resistencia violenta, son independentistas revolucionarios, o por el contrario y según otras tesis, existió un Jesucristo colaboracionista con el invasor romano; también los hay que argumentan que Jesucristo fue un místico muy cercanos a rituales mistéricos y esotéricos, por no olvidarnos de los “Jesucristos” alienígenas y extraterrestres. En realidad, estos y otros “Jesucristos” han sido creados históricamente dentro de las diferentes corrientes político-religiosas para intentar zanjar metafísica e idealistamente el problema de la violencia, sin llegar a resolver su contradicción interna. Otro tanto podemos decir de Alá y del Islam en lo que concierne a la violencia, así como a las diversas interpretaciones sobre el derecho a la violencia defensiva en la Grecia clásica y en la Biblia. ¿Qué contradicción interna? La contradicción irreconciliable que existe entre la explotación y su ética, y la lucha contra la explotación y su ética correspondiente. Esta contradicción aparece nítidamente a lo largo de los debates sobre si las personas, clases y pueblos explotados tenían o no derecho a la rebelión, derecho a sublevarse contra el poder que los explotaba y explota, es decir, derecho a la violencia defensiva. Obsérvese que hablo de “derecho a la rebelión” que no del manido “derecho a la resistencia”. El primero es mucho más concreto y preciso que el segundo, pero sin el cual no podría existir. El segundo, el derecho a la resistencia, está siempre constreñido por las restricciones que le quieren imponer los sectores reformistas que saben que es históricamente imposible negar su realidad, su práctica por las masas; que saben que por mucho que se condene la violencia “venga de donde venga”, al final, siempre resurge el derecho a la rebelión llevado a la práctica, en la acción.
En el Antiguo Testamento, el pueblo de Israel defendía su derecho a la rebelión contra los invasores en base a la voluntad de Yahvé, el “dios de las batallas”, pero existían quienes defendían la mansedumbre y la pasividad bajo la dominación extranjera porque ésta no era sino un castigo de Yahvé pues el pueblo había incumplido sus mandatos. Muy probablemente, la Biblia reflejaba a su modo la experiencia anterior del pueblo egipcio cuando, sin permiso de los ocupantes hicsos, ejercitó su derecho a la violencia para expulsar a los invasores hicsos a lo largo de un conflicto --¿guerra de “liberación nacional”?-- que a grandes rasgos duró del -1674 al -1565. Muy probablemente también, la Biblia reflejase a su modo, de forma idealista y muy manipulada y tergiversada por las reescrituras posteriores, la cantidad de experiencias históricas anteriores a la primera escritura datada de la Biblia, del -900 al -700 aproximadamente, hechos basados en la inacabable lista de sublevaciones y rebeliones contra el poder establecido en toda el área del Oriente Medio. El mito del “ángel caído” al rebelarse contra dios, que aparece casi al comienzo de la Biblia no sería, según muchas interpretaciones, sino el reflejo de una larga experiencia anteriores de luchas dentro y fuera de Palestina. El “ángel caído” aplicó su derecho a la resistencia y fue apoyado, según muchas tesis, por la “sublevación de los arcángeles” contra la tiranía de dios. No hace falta decir que dios, ángeles y arcángeles son sólo los nombres dados a las castas y clases dominantes que, con sus correspondientes apoyos en el pueblo y en los Estados circundantes, se enfrentaron violentamente durante generaciones por el control del poder, aplicando cada una de ellas sus correspondientes derechos a la violencia.
Alrededor del -509 los romanos tampoco pidieron permiso a los etruscos para proclamarse independientes e instaurar en Roma una república patricia, sino que simplemente ejercitaron su derecho a la sublevación e insurgencia. Poco después, en -442, Sófocles elevó a inmortal tragedia el mito popular griego de Antígona, refleja el derecho a la rebelión práctica del pueblo en defensa de sus viejas costumbres frente a las nuevas imposiciones del Estado representado por Creonte. Pero casi un siglo más tarde, entre -370 y -347, interpretando las ideas de Sócrates, Platón defendió en Critón la obligatoriedad del cumplimiento incondicional de las leyes existentes, anulando el derecho a la rebelión y a la resistencia defendido por Antígona. Ahora bien, los esclavos que se sublevaban contra los amos romanos bien de forma individual o bien colectivamente, no se inquietaron por debatir con sus amos si tenían derecho o no al recurso de la violencia, sino que la practicaron de múltiples formas, y especialmente en las tres grandes sublevaciones esclavas sostenidas entre -138 y -73.
Pocos años después, las diversas corrientes político-religiosas que crearían el cristianismo, se contradecían frontalmente entre ellas al sostener unas que el verdadero mensaje de Jesucristo estaba resumido en su afirmación de que no venía a este mundo a traer la paz sino la espada, mientras que otros afirmaban que el verdadero era el pacifista, el que afirmaba que quien a hierro mata a hierro muere, el que decía que había que dar al César lo que es del César y a dios lo que es de dios, o dicho en términos actuales, que había que ceder ante el invasor romano y ante la casta sacerdotal judía dominante, ambas aliadas estrechamente, y el que también hacía loas al manso y humilde de corazón… Que muchas de estas afirmaciones sean falsas, apócrifas e intercaladas posteriormente, esto no quita nada al hecho cierto de que tantas contradicciones sólo reflejan la objetividad de la práctica de la violencia por las masas explotadas y la obsesión enfermiza de las clases ricas por imponer el pacifismo servil y manso a cualquier precio. En cierta forma, los sectores más reaccionarios ganaron la batalla en la construcción del cristianismo porque los adeptos a esta nueva fuerza político-religiosa se caracterizaron por su total pasividad durante la heroica resistencia del pueblo “judío”, según la definición actual, a la criminal invasión romana del +70 dirigida por Tito. Mientras el pueblo luchaba a muerte contra la alianza entre el invasor y la clase rica judía, el cristianismo permaneció indiferente.
El derecho a la rebelión no pudo desaparecer a pesar de todos los ataques en contra por la simple razón de que dentro mismo del cristianismo existió una corriente que lo justificaba siempre y cuando el poder terrenal se enfrentaba a la palabra de dios, y la negaba y contradecía con sus decisiones. En la Edad Media, la inmensa mayoría de las resistencias pasivas o activas, de las sublevaciones campesinas y urbanas y de los movimientos heréticos, legitimaban sus razones en el derecho a sublevarse contra la Iglesia corrupta, contra el príncipe satánico, contra el papa anticristo, etc. Pero, además de estas razones que siempre han pervivido dentro del cristianismo pese a las persecuciones atroces de que han sido objeto, el derecho a la sublevación estaba también teorizado por la tradición democrática de las asambleas germanas en la elección y revocación del príncipe y/o del rey por el resto de las castas guerreras al principio y luego de las familias nobles desde la Alta Edad Media, costumbre que fue celosamente protegida por estas clases dominantes para derrocar a los malos reyes en la medida de sus fuerzas. Por su parte, las monarquías en ascenso, en centralización y en extensión y profundización estatal aumentaron y endurecieron sus ataques contra este derecho antiguo de las primeras castas y familias dominantes.
Podemos hacernos una idea sobre cómo las clases explotadas en el medioevo fueron desarrollando una “teoría” sobre su derecho a la insurgencia y a la rebelión, analizando el comportamiento de la Iglesia y de los feudales durante las llamadas “cruzadas”. Estos poderes se adjudicaron el derecho a la violencia ofensiva y atacante cuando el avance del Islam demostró que no sólo era una amenaza político-religiosa para el feudalismo, sino sobre todo una mortal amenaza socioeconómica ya que la razón decisiva de las victorias del Islam no era tanto su fuerza militar, sino su inicial contenido de progreso humano, de mucha menor injusticia y explotación social, de mayor respeto a los pueblos y a sus culturas, etc., ventajas todas estas que convencían a muchas clases campesinas brutalmente explotadas por el feudalismo cristiano y a muchos pueblos oprimidos por los Estados católicos y dominados por Roma, para que aceptaran el Islam. Las llamadas “cruzadas” se basaron en el derecho a la violencia atacante e injusta que se otorgaba Roma a así misma, y que delegaba en los ejércitos cruzados. Por ejemplo, los sermones histriónicos e histéricos de san Bernardo de Claraval durante la preparación de la segunda cruzada en 1145-47, ensalzaban la violencia cristiana contra los infieles por ser estos contrarios a dios.
Ahora bien, la pregunta que con el tiempo empezaron a hacerse las gentes explotadas era: si es justa y necesaria la violencia cristiana contra el que niega a dios, ¿no lo es cuando la Iglesia y los nobles también reniegan de dios, se sus mandamientos de caridad, virtud, templanza, amor, compasión, reparto de riquezas, etc., y se dedican a hacer todo lo contrario de lo que dicen? ¿Por qué la violencia cristiana es justa contra el infiel pero no es justa contra el explotador? La respuesta es tan directa e inmediata que ni Roma ni las clases feudales pudieron detener la multiplicación de protestas de todas clases. Fue en este contexto cuando se demostró de nuevo la utilización sistemática del pacifismo por parte del poder opresor, en este caso por Roma y el feudalismo, ambos en crisis. Un ejemplo paradigmático es el de la orden franciscana fundada por Francisco de Asís, canonizado en 1228, justo dos años después de su muerte. Esta orden pasó por muy fuertes tensiones internas entre corrientes muy diferentes en la radicalidad del pacifismo y de corrientes filosóficas. Fue la intervención autoritaria de Roma, sus presiones sobre Francisco de Asís para que rompiera con las fracciones más coherentes y radicales, para que amoldara la orden a una vida menos austera y estricta, que no contradijera totalmente a la creciente opulencia y riqueza vaticana, la que reorientó a la orden hacia una vida cristiana compatible con el aumento de la corrupción eclesial. Roma había conseguido que la orden franciscana apareciera ante las masas hambrientas y desesperadas como una vía de consolación resignada no perseguida por la Iglesia, sino admitida y legal, haciendo de ella un efectivo bastión contra la radicalidad violenta que se extendía cada vez más. Al final Francisco de Asís murió con un estado de ánimo tan bajo y desesperado que adelantó la sensación de fracaso vital que hundió a Gandhi poco antes de su muerte.
La historia entera de la Edad Media está surcada por esta lucha entre, por un lado, el pacifismo oficial católico y el derecho a la insurgencia en general; y por otro lado y concretamente, los diferentes derechos a la resistencia que se libraba a su vez en cuatro frentes: la de las masas explotadas contra el feudalismo recurriendo al justicialismo y milenarismo cristiano; la de los pueblos contra la centralización creciente de los Estados mercantiles; la de las antiguas clases feudales contra esta misma centralización, y la de las ciudades y sus burguesías comerciantes contra diversos poderes papales, imperiales y feudales. El derecho a la resistencia, a la insurgencia y al ejercicio de la violencia bullía en el interior de estas durísimas confrontaciones bélicas. Eran derechos sentidos y practicados como colectivos en el caso del campesinado y de los pueblos, como estamentales y sectoriales en el caso de las clases feudales en retroceso histórico, y como individuales y regidos por la incipiente ideología del contrato social por parte de la ascendente clase burguesa. Pero estas diferentes formas de interpretar y ejercitar el derecho a la violencia defensiva indica que cada bloque social lo entendía y practicaba como lo que era para dicho bloque: un derecho inalienable y a la vez una necesidad para sobrevivir como tal bloque, como campesinado, como clase y/o pueblo explotado, como nobleza en declive y como burguesía en ascenso.
Que existieran, como mínimo, cuatro bloques de definición e interpretación del derecho a la defensa violenta, esta diversidad tiene su origen en el hecho de que cada grupo social, cada clase, pueblo, etc., interpretaba su realidad desde y para sus necesidades, siempre bajo las presiones en contra del grupo social dominante, de la clase, sexo, nación y Estado dominante. Los miembros de estas clases poderosas, reaccionaron bien pronto. Dante Alighieri fue uno de los intelectuales de esta época, en el siglo XIV, que planteó propuestas pacifistas para avanzar hacia un imperio mundial que acabara con toda las violencias, abriendo un sendero por el que avanzarían otras propuestas que, como veremos, fueron luego reformuladas por diversos pacifismos modernos que encontraron en Kant uno de sus referentes básicos, como veremos. Mientras tanto, según aumentaba el desarrollo mercantil, estos problemas se agudizaron, lo que explica la creciente preocupación de las clases dominantes para mantener seguro su poder. La obra entera de Maquiavelo es una muestra de la complejidad de estas contradicciones en choque permanente. Recordemos que en 1513, Maquiavelo había publicado El Príncipe, obra en la que palpita la contradicción entre el derecho a la violencia del poder y la tendencia a la sublevación del pueblo si es tratado de forma abusiva. Por ejemplo, en 1521 Lutero defendía el derecho de la alianza entre nobles y burgueses para sublevarse contra Roma, pero negaba totalmente el derecho de los campesinos, artesanos y trabajadores a sublevarse contra la explotación que sufrían a manos de los protestantes ricos, explotados que practicaron su derecho a la resistencia armada en la Guerra del Campesinado, aplastada con una ferocidad inhumana.
Fue al final de este período cuando J. Bodín (1529-96) intentó limitar el derecho de rebelión a simple derecho de resistencia cuando el Estado actuaba claramente en contra de los preceptos de la Iglesia, pero sin aceptar la ejecución del monarca, derecho, necesidad y deber que sólo se podía realizar si el rey era un usurpador. En 1651, Hobbes escribe en su Leviatán que la autodefensa es la mayor necesidad del ser humano, pero que debido a la carencia de condiciones de vida, los hombres han de pactar un “contrato social” materializado en un Estado con poderes absolutos que garantice la libertad imprescindible para cada persona. Sin ese “contrato social” entre personas libres, éstas terminarán matándose unas a otras. El Estado, el Leviatán todopoderoso, garantizará que eso no ocurra dejando que cada ser humano disfrute de su parcela de libertad. Ahora bien, Hobbes afirma que los súbditos tienen derecho a la sublevación contra el Estado si este abusa de su poder acabando con todo resquicio de libertad. En 1690 Locke sigue defendiendo el derecho a la resistencia siempre que el poder establecido se comporte contra la ley natural, contra los derechos de la persona establecidos por la “ley natural” interpretada por el poder legislativo. Incluso un racista conservador de la talla de David Hume (1711-1776), defensor de que el pueblo cediera parte de sus derechos a un Estado fuerte que garantizase la paz social, incluso Hume aceptaba a regañadientes el derecho a la resistencia contra la opresión cuando ésta era ya insoportable.
Lo que caracteriza a todos estos autores es que vivieron y pensaron dentro de la primera oleada de luchas revolucionarias burguesas, la que va desde el estallido de las luchas sociales urbanas en la Florencia y norte de Italia de los siglos XII-XV, hasta justo el comienzo de la segunda oleada de luchas revolucionarias burguesas, la iniciada por la feroz e implacable guerra de liberación de los EEUU contra la ocupación británica, que a su vez era una lucha de clases interna y una compleja interacción de luchas etno-nacionales, nacionales e internacionales, de modo que esta revolución burguesa debe insertarse en el contexto de una auténtica “guerra mundial”. Los momentos cúlmen de esta primera oleada no son otros que las guerras revolucionarias de liberación nacional, y a la vez de lucha de clases interna, en los Países Bajos y en Inglaterra contra la opresión de imperio español apoyado por Alemania y el Vaticano, en los siglos XVI-XVII. Las aportaciones y las limitaciones de estos autores, y de otros no citados, deben enmarcarse en este contexto sociohistórico insalvable para ellos. En cuanto burgueses que eran, excluían del concepto de “ciudadano” a todas las clases no burguesas, explotadas y oprimidas, excepto a la nobleza, y restringían el derecho de voto y de libertad política, social, cultural, etc., en función de la propiedad privada: sin una cantidad precisa de dinero no se podía votar. De igual modo, excluían a las mujeres, extranjeros y “salvajes” de estos y de otros derechos. Por tanto, el derecho a la resistencia quedaba negado para la inmensa mayor parte de la población, que debía acatar sumisamente la ley burguesa en cualquiera de sus formas por brutales que fueran.
Un endurecimiento de esta exclusión práctica y prohibición legal del ejercicio de los derechos burgueses a las masas explotadas, se produjo precisamente a raíz de la entrada en escena de la oleada de revoluciones burguesas. Antes de seguir es necesario precisar que aunque ahora hablados de dos oleadas revolucionarias, ambas están integradas en la primera fase histórica de revoluciones burguesas, la fase histórica que culmina a mediados del siglo XIX, y que data, como hemos dicho, de las primeras luchas urbanas en Florencia. Lo que ocurre es que en esta primera fase histórica se producen dos oleadas internas: la primera hasta mediados del siglo XVIII y la segunda desde entonces hasta la mitad del siglo XIX. A partir de aquí, la burguesía mundial renuncia a dirigir y encabezar revoluciones y no por miedo al feudalismo, sino por miedo a las clases trabajadoras. Pues bien, hecha esta aclaración necesaria, hay que seguir diciendo que fue precisamente a raíz de cuatro revoluciones de una dureza espeluznante que la intelectualidad burguesa, y con ella las direcciones políticas de esta clase social, iniciaron un giro aún más reaccionario en contra del derecho a la resistencia. Las cuatro guerras revolucionarias fueron, en orden cronológico: la norteamericana de entre 1775-83; la guerra revolucionaria de liberación nacional y de clase dirigida por Túpac Amaru desde noviembre de 1780; la revolución francesa desde 1789, y la independencia revolucionaria de Haití entre 1791 y 1804. Desde luego que hubo muchas más prácticas del derecho de los pueblos a la violencia emancipadora, pero éstas fueron las que más impactaron en la intelectualidad burguesa.
Kant teorizó las razones básicas del endurecimiento autoritario y represivo burgués en esta cuestión crucial, giro reaccionario que no puede separarse del resto de sus ideas, tema que no desarrollamos ahora. Pero, por efecto de la dialéctica objetiva de las contradicciones, en Kant no pudo dar una respuesta convincente al por qué de su rechazo del derecho de resistencia, como se comprueba leyendo La paz perpetua escrita en 1795, sobre todo su Apéndice I. La contradicción irresoluble en Kant y en toda la ideología burguesa, radica en que, por un lado, se insiste en la paz perpetua y en los derechos “objetivos”, “naturales” e “inalienables”, pero, por otro lado, se hace una loa al mercado, al comercio, al dinero, a la expansión económica, negando la explotación inherente al capitalismo, como el mismo Kant expresa en La paz perpetua. Incapaz de salir de ese agujero sin fondo, Kant no tenía otra opción que saltar por encima de la realidad sociohistórica, buscando agarrarse al vacío de la ética pura, abstracta e inexistente. Así, reconoce una y otra vez que los pueblos que son oprimidos, avasallados e invadidos responden con la violencia defensiva e insiste en el papel jugado por la guerra en la evolución humana, pero inmediatamente después, olvida esta permanente lección y echa a volar por la utopía de los pacíficos y civilizadores beneficios que genera la expansión comercial europea. Más aún, en determinadas frases parece que Kant fuera consciente de su contradicción ya que, tras sostener incluso que hay que reprimir a los rebeldes que se sublevan ilegalmente contra la injusticia, y tras sostener que hay que aplazar las reformas necesarias hasta llegar a mejores tiempos, sin embargo, en la mitad de esa argumentación reaccionaria desliza una ambigua matización de que eso se ha de realizar “en algunos casos”, sin precisarlos. La pregunta inmediata es ¿y en el resto de casos, vale el derecho a la resistencia que en otros no vale? ¿Quién decide cuándo sí y cuándo no se puede practicar ese derecho? Antes estas interrogantes cruciales, Kant no responde, se escapa escondiéndose en los tópicos reaccionarios de la filosofía política burguesa.
No es casualidad, en modo alguno, el que desde entonces los movimientos reformistas que se han ido desligando de la izquierda y de la lucha revolucionaria para caer de un modo u otro en la defensa del capitalismo, todos ellos se hayan caracterizado por tres identidades sustantivas: aceptar la filosofía kantiana o neokantiana, rechazar la teoría marxista de la explotación asalariada y del Estado como instrumento de poder, y rechazar la dialéctica materialista. Una constante que recorre a estas características es la del mito del pacifismo en cualquiera de sus formas, especialmente en la aceptación del parlamentarismo burgués y muy especialmente, cuando las contradicciones llegan a un extremo inaceptable para burguesía, a la aceptación de la tesis de Kant sobre la necesidad de reprimir a los rebeldes. Además de esta raíz histórica, el reformismo tenía otras raíces más, entre las que destacan las corrientes pacifistas del socialismo utópico y, más tarde, las corrientes pacifistas creadas a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Pero, de nuevo, por debajo de tanta palabrería inútil, la práctica de las clases y pueblos explotados desde aquél 1795 kantiano se orientaba en sentido opuesto a La paz perpetua. Basta recordar aparte de las revoluciones ya citadas y de las resistencias de los pueblos a la expansión imperialista francesa en la era napoleónica, también las luchas obreras y populares desde finales del siglo XVIII a los salvajes efectos de la revolución industrial en Gran Bretaña, y a partir de aquí y de forma ascendente, el endurecimiento de la lucha de clases según avanzaba el capitalismo, y de las luchas anticoloniales e independentistas de los pueblos en todas partes.
Kant murió en 1804 en medio de una larga conflagración bélica que podemos definir como el tercio de siglo de “guerras napoleónicas”. Cuando éstas terminaron, las potencias victoriosas se reunieron en 1815 en el Congreso de Viena, que puede ser definido como el fracaso histórico del pacifismo kantiano porque dichas potencias no tuvieron en cuenta la enrevesada interacción entre moral, ética y política propuesta por Kant para asegurar la paz perpetua bajo la protección del crecimiento mercantil. Además de otras decisiones, en ese Congreso las potencias victoriosas tomaron todas las medidas necesarias para acabar definitivamente (¿?) con la práctica del derecho a la rebelión por parte de los pueblos y clases explotadas, pero, de nuevo, fracasaron, como veremos. Muy significativamente, en ese 1815 se creó la primera organización con objetivos estrictamente pacifistas en los EEUU, un país que estaba lanzado ya en la vía del genocidio de las naciones indias, de la expansión del esclavismo y de la explotación obrera interna, y sobre todo, que preparaba su inminente “doctrina Monroe” de 1823, adelantada por Quincy en 1819, y que iba unida a una propuesta de pacto con Gran Bretaña para desplazar a las potencias europeas que habían firmado los acuerdos de Viena de 1815-17. De hecho, fue a partir de estas fechas cuando comenzó a tomar cuerpo lo que ahora es la doctrina oficial yanqui de “guerra preventiva en defensa de los intereses nacionales”, doctrina que ya está en enunciada en esencia en toda la teoría de la guerra elaborada desde el siglo –V, por poner un fecha, en la Grecia clásica y en la antigua China. Como veremos, la doctrina de guerra preventiva no hace sino legitimar el derecho imperialista a la aplicación de la violencia injusta cuando la clase burguesa lo estime necesario.
Tras el largo ciclo de las “guerras napoleónicas”, que fue otra larga “guerra mundial” en la que se dilucidó cuales iban a ser las potencias dominantes y cómo se repartieron buena parte del mundo entre Gran Bretaña y los EEUU., la pugna entre el derecho práctico pero ilegalizado a la violencia defensiva por parte de las y los explotados, y el derecho legal pero inhumano a la violencia capitalista, esta irreconciliable pugna, no se había resuelto sino que se había agravado, pese a la irrupción oficialmente organizada del pacifismo y a la fuerza de la ideología kantiana en la intelectualidad burguesa. Aunque el Congreso de Viena y los planes yanquis, estabilizaron relativamente la expansión capitalista, como lo había logrado también relativamente el Tratado de Wetsfalia de 1648, en la realidad social bien pronto, en 1830 y en 1848, las masas explotadas se defendieron con su violencia, de manera que, siempre dentro de este continente, se inició un ciclo ascendente de recurso a la interacción de todas formas de resistencia, lucha y autodefensa por parte de las clases y pueblos explotados al margen de lo que pensaba la clase dominante. Este ascenso innegable, que entraría en una nueva fase en 1917, se topó con toda serie de oposiciones legales, de trampas y de maniobras reformistas e integradoras por parte de las diversas burguesías, todas ellas destinadas directa e indirectamente a acabar con las crecientes formas de interacción de las resistencias populares. Incluso la Iglesia católica y las restantes sectas del cristianismo desarrollaron “movimientos de apostolado social” con el objetivo prioritario de contener el avance del socialismo y de las defensas violentas de los y las explotadas.
De la misma forma en que las guerras de independencia en las Américas a comienzos del siglo XIX, y las sublevaciones esclavas y de las naciones indias originarias habían demostrado la impotencia absoluta del pacifismo, el expansionismo yanqui en todas sus formas y la guerra de Secesión en Norteamérica, volvieron a confirmarlo, como sucedió en todo lo relacionado con la Comuna de París de 1871. En esta vorágine de conflictos y guerras de todas clases, la respuesta de los sectores “humanistas” de la burguesía sólo pudo plasmarse en “logros” como el de la fundación de la Cruz Roja Internacional en 1863, apenas más. La revolución mexicana de 1910-17 fue otro ejemplo concluyente, entre los muchos disponibles, sobre cómo los pueblos ejercitan su derecho a la rebelión sin pedir permiso a nadie, de la misma forma en la que los EEUU y el resto de potencias burguesas tampoco pedían permiso, y apenas avisaban con antelación, a los pueblos a los que presionaban, amenazaban, invadían y ocupaban. Seguían chocando en el campo de batalla dos derechos iguales al ejercicio de dos violencias irreconciliables, la injusta y la justa, y en estas circunstancias, es decir, cuando chocan dos derechos iguales, sólo la fuerza decide.
Pero con respecto al pasado mediato e inmediato en el que las masas explotadas apenas pudieron dar cuerpo teórico a su derecho a la insurgencia, limitándose por lo general a las utopías radicales de los movimientos milenaristas, justicialistas y heréticos, a diferencia del pasado, desde pocos años antes de la oleada revolucionaria de 1848-49, las clases explotadas empezaron a crear su propia teoría de la violencia con su correspondiente visión ético-moral. El amplio movimiento socialista del siglo XIX refleja en general este proceso creativo, y su parte más elaborada y concreta, el marxismo, terminó por construir esa teoría en sucesivas fases, siendo una de las más importantes la de 1871-1917, por poner dos fechas emblemáticas. La teoría de la violencia revolucionaria, con su inherente contenido ético-moral, era y sigue siendo una parte de una visión científico-crítica más amplia, en la que no nos extendemos ahora. Recordemos cómo la ideología burguesa por mediación de Kant a finales del siglo XVIII, respondió restringiendo el derecho a la rebelión atemorizada por la creciente participación de las masas en las cuatro revoluciones arriba citadas.
Se trató de una restricción muy severa y estricta, pero que no resolvía el problema central como hemos visto en las contradicciones de Kant, y ello fue debido a que todavía no se había hecho patente e innegable la irrupción del proletariado revolucionario a escala internacional y mundial. Al no aparecer todavía de manera irreversible esa nueva contradicción irreconciliable entre el derecho a la violencia de la burguesía y el derecho a la violencia del proletariado, por eso mismo, la marcha atrás realizada por Kant no podía suponer aún una innovación contrarrevolucionaria cualitativa. Ésta sólo podría pensarse y darse una vez que el proletariado mundial, las naciones oprimidas por el imperialismo y las mujeres y todos los colectivos y grupos explotados, aparecieran decididamente en la lucha mundial. Los años transcurridos entre 1815 y 1848 fueron un adelanto, pero la primera irrupción de la nueva violencia revolucionaria teóricamente asentada en el marxismo, se materializó definitivamente entre 1871 y 1917. Veremos las dos fundamentales respuestas dadas por la burguesía: la decisiva y práctica, y la minoritaria, propagandística e ideológica.
La guerra mundial de 1914 fue en sus inicios otro estremecedor ejemplo sobre cómo el imperialismo utiliza sin miramientos su derecho a la violencia opresora, y únicamente a partir de verano-otoño de 1916 y sobre todo a partir de la revolución bolchevique de octubre de 1917, el capitalismo empezó a preocuparse en serio por presentar un plan alternativo a la carnicería, únicamente por miedo a la revolución que ya estaba minando el orden capitalista y debilitando muy seriamente a sus ejércitos con sus argumentos irrebatibles. Los famosos “14 Puntos” del presidente norteamericano W. Wilson, de 1918, y especial el catorceavo en el que se defiende una especie de derecho abstracto y burgués a la autodeterminación de los pueblos, parecían certificar la victoria definitiva del pacifismo kantiano, pero tampoco sirvieron de nada porque una cosa era la propaganda burguesa en una situación crítica y revolucionaria a nivel mundial, y otra cosa eran los verdaderos intereses reaccionarios del capitalismo en esas condiciones. Las dos décadas transcurridas entre 1918 y 1939 fueron simples años de tránsito entre dos guerras mundiales que reflejaban la crisis absoluta del imperialismo capitalista. Dos décadas repletas de revoluciones, contrarrevoluciones, fascismos, militarismos y urgentes e intensivos rearmes para la siguiente guerra en medio de la total inoperancia de la Sociedad de Naciones fundada en 1919, para evitar para siempre otra guerra mundial como la de 1914-18. La crisis de 1929 agudizó todos los problemas de modo que, a la postre, estalló la guerra de 1939-45, precedida por otro sin fin de “guerras menores” igualmente sangrientas.
Pero a diferencia de 1918, momento en el que la burguesía vencedora sólo tuvo como alternativa propagandística los 14 Puntos de Wilson, y como alternativa práctica la mezcla de revanchismo contra los vencidos y de urgencia por acabar con la URSS, en 1945 la burguesía yanqui se presentaba al mundo como la potencia hegemónica que había planificado el futuro en Bretton Wodd, que se había dotado de instituciones internacionales adecuadas, como la ONU, que había pactado con la URSS una política de bloques y de coexistencia pacífica, y que se sentía con fuerzas sobradas para dirigir el mundo. Pero a pesar de toda su fuerza, aun quedaba pendiente el escabroso problema del derecho a la rebelión de las masas contra la injusticia, un derecho que se había practicado siempre, que entre 1918 y 1939 había sido constante, y que se había incrementado si cabe durante la segunda guerra mundial. Por ejemplo, en la Europa capitalista de 1945 la asunción de este derecho por los pueblos que habían llevado el peso de la lucha contra el nazi-fascismo, mientras que sus burguesías colaboraban abierta o solapadamente con el invasor, había sido uno de los frenos fundamentales que abortaron los planes imperialistas de atacar a la URSS hasta exterminarla, utilizando parte del ejército nazi derrotado. Otro freno era la propia fuerza y prestigio de la URSS, y otro no menor era la moral de lucha de los ejércitos yanqui y británico, no tan sólida como lo deseaban sus Estados Mayores, e insuficiente para garantizar la victoria en el caso de una prolongada guerra contra la URSS. Además, los pueblos colonizados y oprimidos por el imperialismo ampliaban sus movimientos de liberación nacional reduciendo la extracción de sobreganancias imperialistas.
Fue en este contexto defensivo para las potencias capitalistas victoriosas, y para los EEUU, el que determinó que no tuvieran más remedio que aceptar la siguiente declaración que aparece en el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, votada a finales de 1948: “Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”. Vemos aquí que, por un lado, se recomienda la existencia de un “régimen de Derecho” que garantice el ejercicio de las libertades. Se trata de una propuesta muy antigua en la historia de la política, un tema de permanente debate en la Grecia clásica, y que posteriormente se ha discutido incluso dentro de las dictaduras al plantearse en ellas la conveniencia o no de algunas reformas. Y por otra parte, que tal régimen de Derecho tiene el objetivo de cortar toda posibilidad a la insurgencia, de modo que no existan excusas para, por ejemplo, el ejercicio de la guerrilla o de cualquier otra forma de violencia defensiva. Tampoco estamos descubriendo aquí nada nuevo. De hecho, las posibilidades abiertas por ambas vertientes han dado y dan mucho juego a la acción política legalizada, incluso a las tácticas mentirosas y tramposas que prometiendo mejoras y reformas sólo buscan desunir a los oprimidos, confiarlos y debilitarlos para, más adelante, proceder a su exterminio. Tucídides nos cuenta cómo los espartanos ya utilizaron trampas de estas para acabar con las periódicas sublevaciones del pueblo esclavizado.
Ahora bien, al margen de lo dicho y sin olvidarlo nunca, el valor crucial de las palabras citadas, no es otro que el reconocer oficialmente que la rebelión contra la tiranía es el “supremo recurso” que les queda a los pueblos que sufren la opresión. Desde que se aprobó la Declaración estas palabras han sido un problema creciente para el imperialismo, un problema nunca resuelto definitivamente a pesar la sistemática puesta en acción de tres vías para desautorizarla: primera y fundamental, olvidar dicha declaración en la práctica y seguir machacando a los pueblos y clases rebeldes; segunda y muy importante, ir poniendo cada vez más exigencias, condiciones y requisitos muy difíciles de cumplir por un pueblo y/o clase explotados para que sus violencias defensivas sean admitidas como legales por las instituciones imperialistas, por la ONU, etc.; y tercero y como estrategia reaccionaria dotada de un fundamental contenido ideológico, normativo, cultural y político, dar la vuelta al argumento de 1948 de la ONU y presentar como tiránico y opresor al socialismo y a todo movimiento directa o indirectamente anticapitalista, democrático y progresista, y como libertador, justo y bueno a todo movimiento que defienda la propiedad privada de las fuerzas productivas, la libertad de mercado capitalista y el derecho de la “civilización occidental” para defenderse ella y defender sus conquistas históricas, su progreso, derechos y libertades.
Las tres alternativas del imperialismo a su derrota parcial en lo que concierne a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, han sido aplicadas en diversas combinaciones desde entonces, pero, además de la primera, la tercera ha ido en aumento desde que en 1947 se reunió un grupo selecto de ultraconservadores en un balneario suizo creando la Mont Pelerin Society, dirigida por von Hayek y que pronto integró a intelectuales reaccionarios de la talla de von Mises, M. Friedman y K. Popper, éste durante un tiempo, y que con el paso de los años abriría sus puertas a muchos premios Nobel, recibiendo cuantiosas ayudas económicas de grandes corporaciones, monopolios y transnacionales capitalistas, inicialmente yanquis y británicas. Una de las prioridades de este grupo fue la de adaptar a las condiciones de la segunda mitad del siglo XX las tesis de la escuela austriaca, neoclásica o marginalista del último tercio del siglo XIX, decididamente antimarxista, y cuya expresión más conocida era la denominada por Marx “economía vulgar”. La adecuación de las tesis individualistas e idealistas del marginalismo preimperialista a la fase keynesiana y taylor-fordista del imperialismo de entre 1945 y 1975, o los “treinta gloriosos”, era la tarea imprescindible y previa para asentar luego la contraofensiva neoliberal cruda y dura aplicada sistemáticamente gracias a las dictaduras militares más atroces, como fue su primera experiencia moderna bajo la dictadura de Pinochet en Chile con el apoyo vital de los EEUU desde 1973 hasta 1988, formalmente; o gracias a las duras políticas de austeridad, recortes de ayudas y gastos sociales y públicos, recortes de salarios directos e indirectos, privatizaciones, recortes de derechos democráticos, políticos, sindicales, elementales, etc., y todo ello gracias a una ampliación de las leyes y medios represivos de los Estados.
Como sucede muy frecuentemente en la historia de la ideología burguesa, las declaraciones sucintas y escuetas de algunos políticos tienen mucho más valor teórico que la palabrería hueca, ostentosa y abstrusa de los profesionales del servilismo ideológico, o intelectuales. Márgaret Tatcher dijo una vez, cuando era primera ministra, que la sociedad no existía, que sólo existían los individuos, las personas consideradas individualmente. Nos encontramos ante la ideología reaccionaria en su expresión elemental, la que niega la existencia de lo colectivo y por tanto de las clases sociales, de los pueblos, etc. Sin estos sujetos colectivos no existe explotación ni opresión, ni por tanto dominación alguna, sino sólo la elección racional de la persona egoísta e individualista que mira por proteger sus derechos. Volvemos a los siglos XVII-XVIII pero con el agravante de que ahora esa ideología tiene más experiencia que entonces y, sobre todo, conoce ya a su enemigo mortal: el comunismo como movimiento real y el marxismo como teoría de ese movimiento. Si entonces aquella ideología admitía restrictiva y selectivamente, como hemos visto, el derecho a la rebelión y a la insurgencia, ahora ya ni eso, porque ahora se afirma que todo derecho es sólo individual, que no existen derechos sociales y colectivos porque no existe sociedad ni colectividad alguna. Desde esta base, ya no tiene sentido ni siquiera la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y en la práctica, el imperialismo actúa ignorándola y conculcándola todos los días. Las recientes declaraciones del actual presidente de los EEUU, George Bush, legitimando el uso de la tortura y negando así la vigencia del Artículo 5 de dicha Declaración, que condena y prohíbe tajantemente su empleo, es uno de tantos ejemplos.
Certificada la desaparición de lo social, de lo colectivo, ya no hay derecho alguno a la resistencia por parte de las personas explotadas, porque éstas no existen como colectivo, sino, a lo máximo, como agregado informe y caótico de individuos insolidarios y egoístas que coinciden fugazmente en la defensa de sus caprichos particulares, para disolverse en la nada una vez logrados o antes incluso. Pero frente a esos átomos que vagan a la deriva, sí existe la coherencia de la elite, de la casta dominante, culta y sabia, responsable, que acepta el destino heroico de proteger el sacrosanto derecho de la propiedad privada de las fuerzas productivas. Los discursos de Bush, la ideología de los neoconservadores y de los fascistas, destilan esta ideología y la materializan prácticamente en doctrinas como el derecho a la guerra preventiva en defensa de la civilización cristiana y capitalista. Bien mirado y salvando todas las distancias, hemos retrocedido hasta las tesis reaccionarias de Platón, de su mundo dirigido por una minoría de sabios y doctos, los hombres de oro, protegidos por un grupo de soldados encargados de su defensa, y que viven todos ellos gracias al trabajo de la mayoría explotada. Estas ideas están profundamente ancladas en el pensamiento occidental y forman la base de buena parte del método sociológico, de la sociología como “ciencia de la sociedad”. Lo único que le ha añadido el neoliberalismo de M. Tatcher ha sido llevar a la coherencia solipsista extrema el individualismo burgués.
Sin embargo, en muy poco tiempo la historia demostró a M. Tatcher lo erróneo de sus tesis, su imposibilidad material ya que ahora mismo sectores cualificados de antiguos aliados, amigos y discípulos, militantes fanáticos del individualismo burgués, están reculando, dudan cada vez más sobre si se pueden mantener a ultranza unos principios que están llevando al capitalismo al borde de la crisis sistémica. No hay duda de que la razón fundamental de tales reflexiones, y de los problemas crecientes que las motivan, es el ejercicio del derecho a la insurgencia y a la rebelión por parte de los pueblos, de las clases, de las mujeres, es decir de la humanidad trabajadora. La resistencia a la explotación actúa dentro mismo de la dialéctica de la totalidad entre las fuerzas económicas y las fuerzas políticas, ambas sociales y humanas, con mayor o menor conciencia según las circunstancias, pero presente siempre. La dialéctica entre la leyes económicas estrictamente endógenas e internas del capitalismo en el momento del análisis particular, y las leyes políticas y sociales exógenas y externas a las económicas, esta dialéctica de la totalidad concreta es inconcebible sin la presencia de la acción humana consciente, sin la acción subjetiva de las masas explotadas que se expresa como acción objetiva y fuerza material cuando ejercita el derecho y la necesidad a la insurgencia, a la violencia defensiva contra la tiranía y la opresión.
En el momento de la síntesis teórica que sustenta internamente a la praxis revolucionaria, la dialéctica entre lo económico y lo político se presenta como una sola, como un proceso unitario en su desenvolvimiento material, proceso en el que la acción revolucionaria contra la tiranía resume, sintetiza y plasma en su unidad viva los respectivos análisis parciales que corresponden a las diferentes subtotalidades y contradicciones específicas del modo de producción capitalista. Es por esto que resulta, además de imposible, también anticientífico y contrarrevolucionario negar la permanencia del choque entre el derecho burgués a su violencia, y el derecho proletario a la suya, el choque entre la ética capitalista y la ética comunista, entre la democracia burguesa y la democracia socialista. Por tanto, no queda otra opción que optar por el capital o por la humanidad trabajadora, no existen alternativas intermedias, equidistantes, neutrales. La postura pretendidamente intermedia de “condenar la violencia venga de donde venga”, de oponer a “toda violencia”, repite todos los errores aquí expuestos. Quiere situarse por encima de los conflictos sociales pero refuerza ¿sin quererlo? los intereses de la opresión. En realidad, es la postura más cobarde, egoísta y ruin que pueda alguien imaginarse porque quiere quedar bien ante el opresor y los y las oprimidas, sin enemistarse con nadie, sin mirar a la realidad cara a cara, dejando que el fuerte aplaste al débil, para mantener una imagen de pureza ética absoluta. Son sepulcros blanqueados.FUENTE//lLibro autores// Iñaki Gil-de San Vicente/ Dax Toscano/-Rebelión.org/
Vega Cantor, Renán. Historiador, Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional, de Bogotá, Colombia. Autor y compilador de los libros Marx y el siglo XXI (2 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 1998-1999; Gente muy Rebelde, (4 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002; Neoliberalismo: mito y realidad; El Caos Planetario, Ediciones Herramienta, 1999; entre otros. Premio Libertador, Venezuela, 2008. Integrante del Consejo asesor de Revista Herramienta.
El 12 de octubre, del año 2011, se marcara un hito histórico del movimiento estudiantil Colombiano. La rebeldía, el ímpetu, la energía y la ternura de los jóvenes, universitarios hacen reverdecer la esperanza de que aun todavía, podamos soñar por una educación, liberadora y autónoma. Libre del mercantilismo que, nos quieren imponer los dioses del neoliberalismo y del capitalismo salvaje.
Las calles, de las diferentes ciudades del país, hicieron que los jóvenes universitarios, fuera un territorio de lucha y rebeldía popular. El polvorín de las distintas manifestaciones, hicieron temblar los cimientos, de las instituciones regentadas, por los mercaderes de la educación en Colombia. Encabeza del neoliberal presidente Juan Manuel Santos. Los gritos y las consignas expresadas. ¡Viva la U, Viva la U, no la dejen privatizar!, ¡Y, no, nos da la gana de ser una colonia norteamericana!.Hacen que estas retumben en los oídos sordos, de un gobierno que no quiere entender, que la fuerza y la esperanza de nuestros jóvenes universitarios serán el crisol, del cambio y profundización de una educación pública y gratuita por eso recordamos en esta fecha histórica.
:“El 3 de mayo de 1968 la Universidad de la Sorbona de París bullía por la agitación, los estudiantes de Nanterre habían intentado participar en la manifestación obrera. El rector llamó a la policía y el edificio fue desalojado. Los estudiantes invadieron el Barrio Latino, y en la noche del 3 al 4 de mayo las calles se llenaron de barricadas y enfrentamientos con la policía.”.
Esta fecha histórica es como si nos hubiéramos regresado al movimiento del 68 en parís.
Como dice el poema de Mario Benedetti. (…) ¿Qué les queda por probar a los jóvenes?,(..), en este caso a los jóvenes de Colombia les queda por, probar la arremetida de un gobierno mezquino, autoritario y autócrata. Que quiere imponer la lógica del mercado en la educación, desconociendo que esta es un derecho básico fundamental.
La universidad como expresaba Ernesto el Che Guevara “… ¿qué tengo que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva? Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no sólo entre los alumnos, sino también entre los profesores; que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo (...) .En este caso interpretando las palabras del Che, la universidad en Colombia es para los indígenas, negros, mestizos, blancos, conjugando las razas en un solo verbo (revolución).
Hoy más que nunca el movimiento estudiantil de Colombia reivindica el manifiesto de córdoba“Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.
La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y —lo que es peor aún— el lugar donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza, y el ensanchamiento vital de organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria. ( manifiesto de córdoba argentina 21 de junio de 1918).
Jóvenes estudiantes universitarios, ustedes ya inscribieron su propio manifiesto, expresados en la declaración política del tercer congreso de la federación de estudiantes.
¡Por una educación liberadora, mas no alienadora!
Colombia le dice a través del movimiento estudiantil, que los jóvenes latino americanos enarbolaran la bandera de la justicia, de la solidaridad, la equidad, como principios rectores de una verdadera educación liberadora.
El manifiesto de córdoba, la revolución de mayo del 68, la revolución de los pingüinos del movimiento estudiantil de chile, junto a la declaración política de la federación de estudiantes universitarios colombianos. Serán el acicate para definir el rumbo de una América unida, libre, soberana, como soñó bolívar y miranda. Como homenaje al maestro, de maestros Simón Rodríguez, y el padre de la pedagogía Paulo Freire, se convertirán en el faro de la dignidad de la educación del pueblo oprimido.
¡Fuera la bota militar y la represión de los claustros del pensamiento!.
Este es un pequeño y humilde escrito dedicado a nuestros jóvenes universitarios y en general a todo el movimiento estudiantil latino americano.
12 de octubre 2011, se cumplen 519 años del inicio del mayor genocidio de la historia de la humanidad.
519 años desde la invasión del continente que hoy se conoce con el nombre de “América” por parte de los europeos, una invasión genocida que asesinó en escasos años a más del 90% de la población continental, y que luego implementó el secuestro, tortura, deportación, mercantilización y esclavitud de millones de habitantes del continente africano para que trabajaran en la extracción y producción en el continente americano, ocupado a sangre y fuego.
Es en base a este genocidio de dimensiones inusitadas que Europa asentó su supremacía en el Orbe: tenemos claro que no es una supremacía que se deba a que ”la cultura europea es superior” u otras falacias cínicas –como lo vende la propaganda eurocéntrica, y que gustan repetir fascistas declarados y fascistas no confesos- sino que es una supremacía que asentaron en base a una violencia y terror sistemático y totalmente descarnado contra los otros grupos humanos.
En efecto, es en base al genocidio de millones de habitantes del continente americano y en base a la deportación y trabajo esclavo de la mano de obra africana, que el gran capital europeo obtuvo la mayor acumulación de capital jamás vista en la historia, hecho sin precedentes que les permitió impulsar la revolución industrial y los mecanismos de sojuzgamiento venideros que conocemos hasta hoy.
Eduardo Galeano recuerda en su obra “Las Venas Abiertas de América Latina”, que la extracción de plata de la mina de Potosí con un costo nulo para los europeos, dado que la mano de obra trabajaba en una modalidad de esclavitud, le reportó a Europa unas ganancias faraminosas cuyo volumen en Plata alcanzaba y sobraba para construir un puente de plata entre América y Europa (el volumen de pirateo de los europeos que dió origen a esta pertinente figura de Galeano es verificable en escrituras de lo que entró al puerto de Cádiz, cuyos registros se hallan hoy en Sevilla).
El indígena que trabajaba en la mina de Potosí tenía una esperanza de vida de dos a tres meses en promedio desde que empezaba a trabajar en la mina, luego de ese lapso esclavizado y succionado fallecía y los invasores-explotadores lo reemplazaban por otro indígena esclavizado.
Asimismo la mina de Ouro Preto en Brasil se tragó la vida de millones de africanos y les reportó a los invasores capitales que serían decisivos para su auge (recordemos el endeudamiento de la corona española y portuguesa con banqueros alemanes, holandeses, ingleses… y cómo éstos cobraron jugosamente esas deudas que los países ibéricos habían contraído para sus criminales “guerras santas”).
La deportación y comercio con seres humanos también está a la base de las más grandes fortunas europeas: navieros y esclavistas franceses, británicos, holandeses, catalanes, etc… se hicieron inmensas fortunas en base a cazar y deportar seres humanos, separar a los niños de sus madres, cortar manos y pies de “esclavos rebeldes”, etc, etc
Asimismo, el gran capital británico en Europa y la élite colonial británica (que es la que perdura hasta hoy) en Estados Unidos, acumuló capitales faraminosos en base al genocidio y al trabajo esclavo de africanos torturados, deportados y tratados como bestias de carga. Estados Unidos llegó a producir el 75% del algodón que se consumía a nivel mundial y la “plusvalía” que ganaba con el algodón era inconmensurable, dado que la mano de obra era esclava.
La actual situación de dominación que sufren los pueblos de América, África, y Asia se debe a una historia colonial y al genocidio y acumulación de capital del cual se han beneficiado las grandes fortunas europeas. Es por eso que muchos pueblos decimos que luchamos por la segunda y definitiva independencia; es el caso del pueblo colombiano, cuya independencia fue truncada y frustrada hábilmente por los capitalistas asesinando a Bolívar y potenciando a las élites descendientes del genocida implante colonial en el país.
Los países de América Latina son países ricos pero empobrecidos por un saqueo neo-colonial profundizado día a día en la neo-conquista del multinacionales cuyos propietarios radican en aquellos países enriquecidos… Países enriquecidos en base al sufrimiento largo, que además tienen el descaro abyecto de autoproclamarse ellos “desarrollados” y de designar a los que son por ellos saqueados como “subdesarrollados”, imponiéndonos con esa nefasta terminología un concepto de “desarrollo” depredador del medio ambiente y de la humanidad…
¡Cómo si fuera “desarrollo” una sociedad como la europea o estadounidense carcomida por el individualismo, la drogadicción, la soberbia, el racismo, la mediocridad, una sociedad que parasita al planeta, un “ejemplo de desarrollo” que produce el 80% de los desechos del planeta, cuando esos países no representan sino una minoría del planeta! Sociedades que depredan a los demás continentes y que se comen a sus propios hijos, porque los ciudadanos europeos que no son parte de la élite oligárquica también están siendo explotados hasta la médula por el sistema capitalista que les quita sus casas, los exprime en jornadas laborales cada vez más largas, con cada vez menos inversión social por parte de estados que protejen al gran capital y no a los ciudadanos… Hoy los ciudadanos europeos y estadounidenses también están probando la realidad del sistema capitalista, que por tantos años muchos no querían ver, acunados por un “Estado de Bienestar” y anestesiados por un parasitario ultra-consumismo que conseguían en base a guerras y genocidios en todo el Orbe. Pero hoy el gran capital empieza a roer también sus vidas de manera cada vez más evidente. Ni el genocidio y saqueo contra Irak, Afganistán, Colombia, El Congo, Libia, etc... (países que viven el paroxismo del horror capitalista de las guerras por saqueo), logra ya saciar las ansias acumulativas del Gran Capital.
Los ciudadanos europeos y estadounidenses son cada día más esclavizados aunque todavía no son explotados al extremo en que lo son los inmigrantes africanos, latinoamericanos o asiáticos en Europa o EEUU, los cuáles son tratados como esclavos modernos, tildados de “ilegales” o “sin papeles”, cuando ni en Europa ni en Estados Unidos piden "papeles" o visados a las inmensas riquezas provenientes de los países saqueados... provenientes de esos mismos países en que habitaban los humanos condenados a migrar por saqueo y empobrecimiento. Como decimos: “la UE quiere succionar las riquezas, pero si las personas van dónde está el botín saqueado por Europa en base a la destrucción sus países, ahí las persiguen, las acorralan administrativamente y las esclavizan”.
Desgraciadamente es hacia ese modelo de “desarrollo” excluyente y parasitista que nos siguen conduciendo las oligarquías genocidas en América Latina, Asia y África: unas oligarquías que no han podido ser tumbadas aún por las luchas populares porque gozan del apoyo militar de EEUU y la UE.
Hoy 12 de octubre 2011, a 519 años del inicio del mayor genocidio de la historia de la humanidad, a 519 años del genocidio que permitió la mayor acumulación de capital de la historia, base para definir una situación de supremacía y sojuzgamiento que impera hasta nuestros días, queremos recordar esta siniestra fecha recordando a los que luchan por la definitiva segunda independencia.
Fuente citada:/ texto Solidaridad internacionalista
Septiembre 17 de 2011
En 1184 se reunió en Verona un concilio, convocado y presidido por el Papa Lucio III, a fin de adoptar medidas para combatir la herejía, especialmente la albigense, que trataba de imponerse por la fuerza de las armas. El concilio acordó, entre otros extremos, que se reservara a la Santa Sede los juicios de herejía en los que conocería por medio de delegados y tribunales propios. Los obispos, instituidos en jueces y representantes del Papa, deberían fallar las causas de herejía, imponiendo únicamente penas canónicas, o entregando al reo, en caso de contumacia o reincidencia, al brazo secular.
El edicto del Concilio de Verona no fue suficiente para detener el avance de la herejía, e Inocencio III reunió el IV Concilio de Letrán(1215), en el que se decidió la creación de jueces inquisidores especiales, encargados de descubrir y sancionar a los herejes. El primer inquisidor nombrado por el Pontífice fue Domingo de Guzmán, que estableció su tribunal en Tolosa(Francia) hacia 1216. En 1218 la Inquisición funcionaba ya en Alemania, Inglaterra, Italia y España, y se extendía a toda la cristiandad. En 1252 Inocencio IV confió los tribunales del Santo Oficio a los dominicos y franciscanos. Durante la Edad Media la Inquisición alcanzó gran preponderancia no sólo religiosa sino también política, sobre todo en Italia y España. La conducta de algunos inquisidores y su intromisión en las disputas temporales minaron su prestigio. En 1560 fue abolida en Francia. España la implantó en sus colonias en América, los reyes le otorgaron también la potestad civil, y con atribuciones cada vez más restringidas, funcionó hasta 1808, en que fue suprimida por Napoleón; no obstante, tornó a reestablecerse en 1814 y fue abolida definitivamente en 1834.
La Inquisición en América.En relación con una época en que los gobiernos establecidos consideraban la unidad de la fe religiosa como base de su política, el tribunal del Santo Oficio, que gozaba en España de un poder que ni siquiera se detenía ante los miembros de la familia real, fue encargado en América de la policía de costumbres, de reprimir los extravíos de una mística irrefrenada, de extirpar todo retoño del islamismo y del judaísmo, que habían sido eliminados de la metrópoli, y de impedir la entrada del protestantismo en las nuevas tierras. Su instalación en América no fue inmediata a la conquista; Jiménez de Cisneros dio ciertos poderes inquisitoriales a los obispos de Indias en 1517, cuando le fueron denunciados crímenes y delitos de herejía y de apostasía, pero la inquisición peninsular se negaba a delegar sus facultades y pedía que le fuesen remitidos los reos desde las Antillas. La primera designación legal fue la hecha por el inquisidor Adriano en favor del obispo de Puerto Rico, Alonso Manso, en 1519.
En tiempos del arzobispo Zumárraga(1527-1548) se celebraron autos de fe en México, con 131 procesos(13 contra indios); en uno se reconcilió Andrés Marván, acusado de luteranismo; en otro se reconcilió el judaizante Francisco Millán, y en otro fue condenado el cacique de Tezcoco, Carlos Chichicatécotl, acusado de sacrificios humanos a los dioses aztecas. La muerte del cacique de Tezcoco preocupó al inquisidor general en España, que ordenó una revisión del proceso, y fray Zumárraga recibió advertencias sobre el trato a los indios, contra los cuales se procedió desde entonces con más benignidad, hasta excluirles luego enteramente "por ser nuevos en la fe, gente flaca y de poca sustancia". En tiempos del obispo Montúfar, sucesor de Zumárraga, a mediados del siglo XVI, un italiano fue reconciliado por luteranismo, María de Ocampo por pacto con el demonio, Roberto Thompson condenado a tres años de sambenito por luteranismo, etcétera.
Las Cédulas de Felipe II autorizando el establecimiento del Santo Oficio en América fueron firmadas a principios de 1569 y a mediados de 1570. A fines del siglo XVII comenzó la declinación de este organismo; su actividad se amortiguó en el XVIII, y fue suprimido a principios del siglo XIX.
Según José Toribio Medina, del análisis de unas 1.500 causas juzgadas por el Santo Oficio en América, se especifican los siguientes casos: 243 por judaizantes, 5 por moriscos, 65 por protestantes, 298 por bígamos, 40 por aberraciones sexuales, 140 por herejía, 97 por blasfemia, y 172 por brujería.
El Santo Oficio tuvo tres centros en América: el de México, el de Lima y el de Cartagena(Colombia). En México comenzó a funcionar el tribunal de la Inquisición en noviembre de 1570. Los primeros procesos fueron hechos a extranjeros acusados de luteranismo. De 30 ingleses pertenecientes a la expedición de Juan Hawkins, dos o tres fueron quemados, otros condenados a azotes y siete a servir en conventos; y en el siglo XVI y comienzos del XVII hubo unos 30 juicios contra luteranos y calvinistas. El 28 de febrero de 1574 hubo un gran auto de fe con la presentación de 74 reos, de ellos 36 luteranos; el 8 de diciembre de 1596 los penitenciados sumaban 66, de los que se reconciliaron 22 judaizantes, y fueron quemados nueve en persona y diez en efigie; el 26 de marzo de 1601 fueron presentados 124 penitenciados, cincuenta de ellos judaizantes; se quemó a 10 en efigie y a cuatro en persona; y el más aparatoso de los autos de fe, culminación del período más activo de la Inquisición en Nueva España, fue el del 11 de abril de 1649, con 109 penitenciados y 13 relajados en persona, de los cuales sólo uno murió en la hoguera, Tomás Tremiño de Sobremonte. En 1659 hubo 7 relajados, uno en 1678, uno en 1699, y uno dudoso en 1715. No todos los relajados iban a la hoguera; a algunos, por circunstancias atenuantes, se les daba garrote, instrumento usado para los condenados a muerte.
En Lima se estableció el Santo Oficio en 1570, meses antes que en México. El tribunal limeño organizó vastas redadas contra los protestantes y los portugueses acusados de judaísmo; en 1581 procedió contra Juan Oxemham; Enrique Oxley fue quemado el 5 de abril de 1592; los hermanos Tiller fueron salvados de las llamas y ejecutados por garrote; nueve de los doce marinos de Tomás Cavendish, capturados en Chile, fueron colgados; los restantes se reconciliaron. En la persecución contra los judaizantes portugueses murió en las llamas, el 23 de enero de 1639, el médico de Concepción (Chile), Maldonado Silva, y el acaudalado Manuel Bautista Pérez corrió la misma suerte; en 1688 fue abierto proceso a la revelandera Angela Carranza, de Tucumán, condenada a la reclusión en un convento. Durante los 230 años que funcionó la Inquisición en Lima sólo hubo 30 relajados, y de ellos no murieron en las llamas más que 15. Chile y Buenos Aires estaban sujetos a la jurisdicción del Santo Oficio limeño.
Del tribunal de Cartagena dependían los arzobispados de Santa Fe y de Santo Domingo, y los obispados de Cartagena, Panamá, Santa Marta, Popayán, Venezuela, Puerto Rico y Santiago de Cuba. Comenzó sus tareas en 1611 y tuco menos oportunidad de destacar su actividad que los de México y Lima; entendió generalmente en causas de brujería, blasfemia y bigamia, y los autos graves, como el que llevó a la hoguera al inglés Adán Haydon, fueron muy raros. La población colonial protestó con frecuencia de los procedimientos del Santo Oficio, y por otra parte las autoridades y el clero se quejaban de su ineficacia.
LasOrganizaciones abajo firmantes, denunciamos ante la comunidad nacional e internacional el asesinato del que fue víctima la líder comunitaria ANA FABRICIA CÓRDOBA CABRERA, quien pertenecía a la Asociación Líderes Hacia Adelante Por Un Tejido Humano de Paz (LATEPAZ), a la Mesa Interbarrial de Desconectados y a la Ruta Pacífica de las Mujeres en la ciudad de Medellín, Antioquia.
ANTECEDENTES
ANA FABRICIA llegó a Medellín hace cerca de una década huyendo de las matanzas cometidas por grupos paramilitares de las que fueron víctimas varios de sus familiares en la región del Urabá, desde entonces se asentó como desplazada en el barrio La Cruz de la comuna tres (Manrique).
Desde esa época, ANA FABRICIA denunció con claridad los hechos y exigió se investigara a los responsables. Por su calidad de líder comunitaria, inmediatamente se vinculó a diferentes procesos organizativos de desplazados y de mujeres en el barrio La Cruz y en la ciudad de Medellín.
En el año 2002 se inició el proceso de paramilitarización en los barrios de Medellín, entre ellos La Cruz y La Honda, denunciando ANA FABRICIA CÓRDOBA estos hechos y la connivencia de la fuerza pública con los grupos paramilitares.
Particularmente la señora CÓRDOBA fue clara en señalar a miembros de la Policía pertenecientes a la Estación de San Blas (Manrique) de apoyar la estructura paramilitar en la zona, además de cometer actos de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes contra jóvenes del barrio, entre ellos a uno de sus hijos.
Estas denuncias le acarrearon persecuciones, señalamientos y amenazas que fueron denunciados ante los Organismos de Control de la ciudad, la Alcaldía de Medellín y la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Suboficina Medellín.
A raíz de las persecuciones de las que fue objeto, fue víctima de un montaje judicial en el año 2004, como supuesta colaboradora de la guerrilla de las FARC y como consecuencia de ello, estuvo dos meses privada de la libertad en la cárcel del Buen Pastor, siendo finalmente absuelta de los cargos.
Posteriormente, su hijo CARLOS MARIO OSPINA fue asesinado, hecho del que ANA FABRICIA también culpaba a la Policía del barrio La Cruz por las constantes persecuciones y maltratos de los que CARLOS MARIO había sido objeto con sus otros dos hijos, también por parte de agentes policiales.
La señora ANA FABRICIA CÓRDOBA denunció constantemente a la Policía de la ciudad por actos de intimidación en su contra. Denunció en varias ocasiones el allanamiento a su vivienda sin orden judicial a altas horas de la noche acusándola de proteger a grupos armados. En otras ocasiones, civiles también entraron a su casa a intimidarla. Por lo anterior se veía obligada a dormir en diferentes casas por fuera del barrio como medida para proteger su vida.
A finales del año 2009 fue acreedora de un subsidio de vivienda por ser madre cabeza de familia desplazada y adquirió una vivienda en el barrio Popular de la comuna uno de la ciudad, situación que no mejoró del todo su seguridad pues denunciaba que la vivienda estaba ubicada en un sector muy conflictivo de la comuna, y las amenazas en su contra no cesaron.
El 7 de julio de 2010 fue asesinado su hijo JONATAN ARLEY OSPINA CORDOBA de 19 años de edad. Desde ese mismo instante ANA FABRICIA denunció a la policía del barrio La Cruz como la responsable del hecho, a raíz de ello cursa actualmente una investigación en La Fiscalía.
HECHOS
Desde la muerte de JHONATAN ARLEY y sus consecuentes denuncias, la señora ANA FABRICIA fue objeto de reiteradas Amenazas por parte de desconocidos.
La Policía Metropolitana del Valle del Aburrá le propuso a ANA FABRICIA la práctica de un Análisis de Riesgo, que únicamente implica una evaluación para eventuales medidas de chequeo de seguridad, por parte del órgano policial.
ANA FABRICIA se negó a dicho análisis, por la desconfianza que le generaba los antecedentes que señalan a la Policía como el organismo que siempre la persiguió a ella y a su familia.
En la sesión del Comité Metropolitano de Derechos Humanos, realizada en el mes de abril de 2011, ANA FABRICIA hizo de público conocimiento las amenazas de las que era víctima.
El día 7 de junio de 2010, ANA FABRICIA CÓRDOBA fue asesinada cuando se movilizaba en un bus de la ruta Santa Cruz, por un hombre que le disparó en la cabeza con un arma con silenciador, quien después emprendió la huida.
El asesinato de ANA FABRICIA CÓRDOBA, evidencia la constante persecución y agresión contra los y las líderes comunitarias que trabajan en las diferentes regiones del país. Pese a todas las denuncias es clara la negligencia de parte de las autoridades que no le garantizaron la vida.
Desde julio de 2010 hasta abril de 2011 se han registrado 206 agresiones individuales contra defensores y defensoras, de los cuales 34 han sido asesinatos. En el mismo periodo, 127 organizaciones sociales o de derechos humanos fueron víctimas de algún tipo de agresión que puso en riesgo la vida e integridad de sus miembros y obstaculizó la labor legítima y legal de defensa de los derechos humanos[1]
EXIGIMOS
Se adelanten las investigaciones pertinentes, que logren esclarecer los hechos, móviles y autores materiales e intelectuales de este asesinato.
Que el Estado Colombiano brinde garantías reales a los líderes comunitarios, defensores de derechos humanos y víctimas del conflicto armado en Colombia.
Que se garantice la vida y la integridad de los familiares sobrevivientes de la señora ANA FABRICIA CÓRDOBA
Suscriben, |
Corporación Jurídica Libertad
Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos –Seccional Antioquia-
Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado –Capítulo Antioquia-
Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad CODEHSEL -Jhon Jairo Salinas /Redepaz Quindío
Publicado por Jhon Jairo Salinas en may 5th, 2011 Puedes saltar al final y dejar un comentario.
Francisco Puñal Suárez
Próximo a cumplir cincuenta años como caricaturista, el colombiano Arlés Herrera, conocido artísticamente como Calarcá, nombre que adquirió en homenaje al aguerrido cacique indígena Pijao que combatió la ocupación española a su país, es un dibujante fiel al compromiso social, a la denuncia de los males del sistema capitalista, y en defensa de la dignidad del ser humano.
Su larga historia en el humor gráfico colombiano, lo señala como una figura emblemática, cuya huella artística es reconocida en toda América Latina. Nacido en 1934, en la ciudad de Armenia, zona cafetalera de Colombia, Calarcá publica cada semana sus dibujos en el semanario Voz, abordando los más diversos temas que afectan el desarollo de su país.
En mis dibujos –expresa Calarcá – abarco todo lo que sucede a mì alrededor, desde los horripilantes crímenes de los narcoparamilitares, bendecidos por polìticos y empresarios del país, hasta la corrupción y la desigualdad social, imperantes en la sociedad. Al lado de esta oscuridad tenebrosa, pinto y dibujo los bellos rostros de las mujeres indìgenas.
La caricatura personal –dice Calarcá – es para mì un desafío extraordinario. Constituye una aventura fascinante excursionar por esa indescifrable y alocada geografìa del rostro humano, hasta desvelar la psicología de la personalidad que nos ocupa, y eso es tan difícil como escalar el Everest.
De las centenares de caricaturas personales que he hecho, se salvarán dos. Captar el “alma” del dibujado, en los ojos y la gestualidad de su boca, es un duelo a muerte con el papel en blanco y el lápiz. Si la caricatura personal expresa lo anterior dicho, la caricatura polìtica-social desvela la inmoralidad y ruindad de una clase gobernante, por eso mis dibujos están al servicio de las causas nobles de los pueblos por sus derechos, por la paz y la democracia.
Como fundador de la Escuela Nacional de Caricatura –expresa Calarcá – he sido profesor de dibujo por espacio de 25 años, He obtenido diversos reconocimientos, pero el más bello de todos, sin demeritar ninguno, fue el que me dio un niño de diez años, abandonado en un orfanato: dos humildes panes, en agradecimiento porque le había enseñado a dibujar muñequitos.
Por Jhon Jairo Salinas, dirigente social y político.
“PREFIERO MORIR POR LAS BALAS DE LA VERDAD QUE CALLAR ANTE UN PUEBLO QUE CLAMA JUSTICIA Y LA VERDAD”
(Orlando)
¿Será qué en América Latina existe el “delito” de opinión?
Como hace doscientos catorce años, desde la traducción y publicación de los “Derechos del Hombre y del Ciudadano” por Antonio Nariño, en su periódico de ese entonces, “La Bagatela”, que le costo ante la Corona Española acosos, persecución, estigmatización y por último, lo confinó a las mazmorras de poder hispánico, hoy un nuevo atropello vuelve a consumarse.
No sin antes olvidar que el precursor del periodismo en Colombia, fue el cubano Manuel Socorro Rodríguez. Éste, junto a próceres de la independencia latinoamericana, con sus escritos o ensayos, denunciaron los vejámenes de la Santa Inquisición y del régimen opresor colonial. De esta forma, revelaron ante los pocos ilustrados existentes en aquella época, irregularidades como los altos impuestos, torturas, desapariciones y demás hechos impunes hasta ese momento, entre ellos, la falta absoluta de libertad de conciencia y de opinión.
A finales del Siglo XIX, el periodista, filósofo, político, pensador cubano, José Martí, plasmó con su hermosa prosa todo el tratado del derecho a la libertad de expresión y de opinión, convirtiéndose sus escritos en los principios rectores del naciente periodismo moderno.
Con éste breve antecedente histórico del periodismo, vemos con perplejo el caso de Joaquín Pérez Gutiérrez, conocido con el seudónimo “Alberto Martínez”, que por el simple hecho de crear medios de comunicación alternativos, en contravía del pensamiento de los MASS – MEDIA de la ultraderecha, se le acusa de “desprestigiar al gobierno y al estado colombiano” (el cual por demás se desprestigia por sí sólo con sus actuaciones dantescas de corrupción, violaciones a los derechos humanos, despojo de tierra a los campesinas, torturas y desapariciones forzosas, como lo denunció la misma Fiscalía General de la Nación).
Quiero dejar en claro, que como defensor de derechos humanos, no estoy defendiendo una postura delictiva, de la cual se le quiere acusar bajo el burdo montaje “terrorista”. Estoy defendiendo el derecho a opinar con libertad y diversidad ideológica.
Cito textualmente violaciones de los siguientes artículos de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, proclamada por las Naciones Unidas, comenzando por su mismo preámbulo:
“…Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión…”.
Le sigue a tal razón, el artículo n° 2:
“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía...”.
El n° 7:
“Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación…”.
El accionar de Joaquín Pérez Gutierrez, se ampara tambien en el artículo n° 9:
“Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado…”.
La detención del imputado, además, contradice gravemente el artículo n° 10 de esta declaración:
“Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal…”.
Lo mismo en el parágrafo 2 del artículo n° 11:
“Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito…”.
Salvo, en cuanto a esto último, que el simple hecho de opinar, para el Estado Colombiano, implique rebelión…
Pero hay más:
Artículo n° 12, parágrafo 1: “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado...”.
El caso de deportación del imputado fue arbitrario, desconociendo el principio del derecho al refugio político.
Y ni que hablar de la violación sistemática del artículo 14, con sus respectivos parágrafos 1 y 2:
“1 En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2 Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas”.
Con lo dicho, de por sí, queda demostrada la enorme injusticia que se comete no sólo con la detención de Pérez, sino que la misma esta agravada por el hecho de su deportación. Más, cuando no pesan sobre los cargos de delito, de crímenes de lesa humanidad. Apenas se le sindica el delito de rebelión, aunque a raíz de opiniones y no de delitos comunes como asalto, robo, sonada. Mucho menos, secuestro o extorsión, atentando contra otros dos derecho tan fundamentales como el anterior, consignado en la misma Carta Magna Universal:
“Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración”. Es de recordar que la persecución a los periodistas y comunicadores sociales libertarios, ha sido una constante en la Doctrina Nacional de Seguridad, dirigida desde el Pentágono, como son los casos de:-Holman Morris: Periodista colombiano, a quien se le suspendiera el programa “Contravía”, donde se denunciaba, a través de testimonios documentados, los constantes casos de violaciones más aberrantes del terrorismo de estado.
-Jorge Enrique Botero: Comunicador de la misma nacionalidad, perseguido por dar a conocer sus crónicas periodísticas del cubrimiento del conflicto armado en el país, dando a conocer su realidad.
-William Parra: También colombiano, que por prestar sus servicios en la cadena Telesur, se le orquestó un burdo montaje de vinculos con la insurgencia colombiana.
-Daniel Coronel: periodista demócrata, el cual como director de noticias de la red independiente “Uno”, fue víctima de estigmatización constante del régimen uribista, que lo obligó a exiliarse del país.
- Jaime Garzón: El caso más resonante y emblemático del asesinato de un periodista auténtico, quien con su humor satírico, en un sketch del programa humorístico “Quack –Sociedad”, desde su personaje “Godofredo Cínico Caspa”, arquetipo del conservador reaccionario, autoritario y camandulero, se anticipó a pronosticar la horrible noche de ocho años de gobierno de Uribe Vélez. Para más detalles, fue alcanzado en un semáforo por dos sicarios que le dispararon desde una motocicleta, hacia mediados de agosto de 1999. Todo por atreverse a decir la verdad. O mejor, para resumir lo que representó y significó para la sociedad éste personaje, citemos la frase con la cual abría su famosísimo programa: “Buenas noches, bienvenidos a la mayor desinformación de Colombia y el mundo, de manera autocrítica y sugestiva”…
Debemos recordarle a todos los periodistas que trabajan en medios de comunicación alternativos o de objeción al régimen, el manifiesto que un gran número significativo de ellos firmaran. Y queremos darlo a conocer en éste pequeño espacio de reflexión: "Manifiesto Periodismo y Derechos Humanos" La Declaración Universal de los Derechos Humanos debe ser el marco ético del periodismo. El derecho a la información es una condición fundamental para el desarrollo pleno de la democracia, así como para que los ciudadanos puedan opinar y actuar libremente. Los periodistas y las empresas periodísticas deben contribuir a que se respeten los derechos humanos, y su labor debe poner de manifiesto todas sus violaciones. Las nuevas tecnologías amplían las posibilidades de acceso a nuevos medios de comunicación: democratizan el derecho a informar y a ser informado, y favorecen el desarrollo del periodismo desde el enfoque de los derechos humanos. La independencia de los periodistas es vital para la sociedad y el periodismo es un servicio público a los ciudadanos que no puede estar sometido a intereses políticos o económicos particulares. La defensa de los Derechos Humanos es una de las tareas primordiales del periodismo y los periodistas no podrán ejercer su labor si sus propios derechos humanos son vulnerados”.Frente a las diversas profesiones; ¿cuál debería ser el papel, como aporte a la sociedad, cuando en este caso se está tipificando la opinión como delito, en calidad del ejercicio profesional como periodista? Esto nos permitiría abrir el siguiente debate: ¿Qué pasaría si un médico, por su condición profesional, tiene que curar a un individuo fuera de la ley? ¿Lo deja morir porque el gobierno asegura que está auxiliando a un presunto delincuente, o le salva la vida? ¿O en el ejercicio del derecho, como abogado, que pasaría con aquellos profesionales en esta rama, quienes han asumido la defensa sin distinción alguna de narcotraficantes y políticos corruptos?
Para terminar, queremos rendir un homenaje a uno de los principales precursores de la denuncia política en Colombia: José María Vargas Vila, el cual a finales del Siglo XIX y mediados del XX, a través de sus escritos políticos, periodísticos y panfletarios, llegó a denunciar los desmanes de la “didactocracia” en Colombia (liberal y conservadora), dejando uno de sus fragmentos que hacían presagiar la constante dinámica a la violación al derecho de opinión:
“En Colombia sólo tienen cabida el bufón y el canto adulador de los juglares al servicio de los tiranos de turno. Si por azar del destino lleva hacia aquellas geografías a un hombre capaz de desvelar tanta ignominia, todos le vuelven la espalda; los periodistas, pagados por los poderosos, impiden que su verbo candente llegue hasta la multitud. Sin embargo no hay nadie que no declare vivir esperando una revolución (...)"
Debemos también llamar la atención que en pleno Siglo XXI, como diría María Dolores Masana, presidenta de “Reporteros Sin Fronteras”:
“De un tiempo a esta parte, leemos repetidamente en diversos medios, una palabra todavía no incluida en el Diccionario de la Real Academia Española: ciberdisidente. Este vocablo, de cuño actual, lo usamos cuando nos referimos a una persona que utiliza la gran ventana al mundo que es Internet para expresar ideas u opiniones contrarias a las establecidas como políticamente correctas por gobiernos autócratas del signo que sean, o para dar noticia de agresiones, abusos, hasta crímenes que los poderes hurtan a la opinión pública. Cabe destacar que en la mayoría de los casos, el precio a pagar por tales desafíos, es la libertad personal.
En este momento, 119 ciberdisidentes se hallan encarcelados en todo el mundo, llevándose la palma China con cerca de 77 “presos digitales de opinión”, seguida de Vietnam e Irán. También Corea del Norte, Siria, Birmania y tantos otros países en los cuales la libertad de expresión y por ende, también la libertad de prensa, están sometidas a sistemáticas agresiones”.
La esperanza, la vida y el sueño de construir una mejor sociedad, es entendernos en la fraternidad y solidaridad con quienes, por desgracia, son víctimas de la intolerancia política de aquellos que no quieren entender que propugnamos por un mejor bienestar de sociedad…
Redepaz Quindio/ Jhon Jairo Salinas/ coordinador/ De niño mi abuelo me contó la historia de las Peñas Blancas y el tesoro del Cacique Calarcá. El jefe indio, guerrero indomable e implacable, escondió todo su tesoro en las profundidades de la montaña, por cavernas impenetrables y malditas, para que los españoles nunca lo encontraran. El cuento corrió como corren todos los cuentos de tesoros escondidos y generación tras generación no han faltado valientes ni aventureros que se avengan a penetrar en las profundidades de las Peñas Blancas – unas empinadas formaciones rocosas de la cordillera central cerca de Calarcá, Quindío – tratando de encontrar el fabuloso tesoro entre el cual se dice había indios de oro en tamaño natural. Nadie lo había encontrado que se sepa, pero si eran célebres las anécdotas de desafortunados que escalaban la roca y se despeñaban o de aventureros que penetraban por las cavernas y no regresaban jamás. Como con todos los cuentos de tesoros, se llenó de misterio y leyenda. Lo sabido es que el cacique Calarcá fue un personaje real. Feroz y aguerrido, lideró la resistencia contra la invasión española en la zona. Luego los descendientes de los españoles bautizaron con su nombre, como homenaje, un próspero pueblecito a los bordes de la cordillera, que creció a la par de la exportación cafetera. También después el recuerdo del cacique rebelde sirvió para que algún grupo insurgente se autodenominara con su nombre en otra cordillera no muy lejana de esas tierras. Sin embargo, como somos descendientes de una estirpe de jugadores y aventureros, lo que más nos apasiona es la historia de su tesoro prohibido. El padre de mi abuelo, un conservador católico, blanco y acomodado, vivió en una finca al frente de las Peñas Blancas. Mi abuelo (moreno, liberal y ateo) que creció en esa finca y luego la heredó con sus hermanos, contaba la historia del cacique mirando hacia las Peñas misteriosas y hablaba de no sé cual maldición que impediría por los siglos de los siglos que los blancos encontraran el tesoro. Decía que se habían internado en las profundidades de la roca incluso con tanques de oxígeno, decía que se encontraban con el fantasma del cacique, decía pues, como abuelo paisa que era, un montón de culebrerías para asustar a los niños. Mi abuelo murió hace 12 años. La finca sigue allí, las Peñas también; pero el tesoro ya tiene dueño. ¡Increíble! Lo encontraron unos colonizadores que ya no usan carabelas ni armaduras: una multinacional de la minería, la AngloGold Ashanti, halló por fin el tesoro del Cacique Calarcá, a escasos 40 minutos del pueblo que lleva su nombre pero en jurisdicción de otro municipio llamado Cajamarca. Sólo había un ligero error geográfico en la leyenda: no estaba enterrado en las Peñas Blancas sino algunos kilómetros más arriba, en pleno páramo, debajo de una loma empinada a los 3100 metros. Se dice que está requetellena de oro por dentro, repleta. Aunque en la fase exploratoria la compañía no ha encontrado aun indios de oro al natural, asegura que hay mineral suficiente para hacer tribus enteras. Hablaron el año pasado de uno de los diez yacimientos de oro más grandes del mundo, y presos de esa enfermedad humana antiquísima, comenzaron por nominarlo: lo llamaron La Colosa. Tal vez porque en lugar de indios en oro habrá Colosos de los negocios y las finanzas, a cualquier otro lado del océano, que se forrarán y extasiarán con la peste del metal amarillo mientras convierten en piscinas de veneno y cianuro el páramo de romerales, de dónde sale parte del agua que se beben medio millón de habitantes de varias poblaciones a lado y lado de la cordillera. Oigan bien: Cianuro, ese veneno tan romántico con el que se suicidan tantos enamorados. Un amigo estudiante que visitó el área hace unos días la describió como dos grandes fincas ganaderas de montaña, dominadas por un filo enorme debajo del cual está el yacimiento. “la compañía evita hablar del cianuro” dijo “no sabemos entonces como va a separar el mineral”. No sabemos, lo cierto es que no va a ser con bateas. El oro no sale sólo. Menos cuando se trata de salir del país hacia las arcas del capital extranjero. Hay que sacarlo. Quiero decir sacarlo de la tierra con maquinarias, obreros, mercurios o cianuros; y sacarlo bien custodiado del país – robarlo – como hace la voraz máquina de ganancias hace siglos. Esta vez para sacarlo necesitaron de la aprobación de un nuevo código minero, de la militarización total de la zona, del exterminio de los últimos guerrilleros que quedaban en ese nudo montañoso – descendientes de “chispas” y Efraín González – y de insolentes concesiones que nada tienen para envidiarle a esas encomiendas coloniales por medio de las cuales se entregaban tierras, aguas, bosques y gentes en propiedad absoluta a los conquistadores. En otros lugares han necesitado el desalojo completo de comunidades indígenas o negras, de la aniquilación de mineros artesanales, o incluso de la remoción de pueblos enteros, como harán con Marmato en Caldas, un pueblo que está encima de otra montaña de oro. Tampoco, generalmente, el oro se va sólo. Se lleva consigo la vida y felicidad de muchísima gente que tiene la desgracia de vivir en la zona y la época dónde se extrae. El oro condenó nuestro continente y nuestros pueblos al atraso, a la dominación. Condenó un color de piel a la esclavitud y la exclusión. Condenó los indios a desaparecer. El oro, el vil metal. Así que vamos con cautela, amigos míos, lectores y detractores, porque mi abuelo era un hombre sabio y cuidaba bien sus palabras: ese tesoro está maldito, como lo está el vil metal que convierte al probo en asesino y embellece la vanidad y la codicia. La causa de la pobreza y la miseria en nuestros países no es la falta de recursos, sino precisamente su abundancia, así como el principio de la tragedia de Irak es su petróleo y la perdición de África comienza con sus riquezas, de las cuales la primera fue su gente. Faltará entonces que vuelva un cacique rebelde a rugir desde las Peñas Blancas o desde cualquier otra cordillera, para echar de una vez a todos los conquistadores, pero sobre todo para desterrar un sistema social que se alimenta devorando la vida humana y la naturaleza. |
“Aristóteles consideraba: la política es el complemento moral y que, en tanto, toda asociación debe fundarse en la justicia y en el bien. Estableció también en sus estudios, que el hombre debe vivir rodeado de sus semejantes, y haciendo uso que el derecho de la naturaleza le da al hombre para que mande sobre la mujer y sus hijos.
Platón consideraba: La política es el arte de gobernar a los hombres con su consentimiento. (Platón)”
Con estas dos definiciones se marca la historia del concepto de ver la política desde distintos ángulos y matices, entrando en la incertidumbre de no tener un concepto definido exacto de la política. Si lo miramos desde el concepto de Platón, que la política es el arte de gobernar, en plena edad moderna del siglo XXI este concepto seria una simple definición, mas no una acción política definida desde el concepto ideológico.
Por eso creemos que la política según como lo plantea Aristóteles debe estar cimentada en la justicia, en la equidad y en la solidaridad, el sociólogo español José Laranjuren en el año de 1953 definía que la política es una ciencia que debe estar al servicio de la humanidad como desarrollo de los pilares de una verdadera democracia en profundidad.
No podemos aceptar la política como el arte de gobernar porque este concepto está circunscrito al arte de alienar al pueblo sometiéndolo a engaños y mentiras y convirtiéndose a su vez en fieles instrumentos de manipulación bajo la pérfida de una política totalmente prostituida.
Lastimosamente nuestra izquierda colombiana sigue en un mar de incertidumbres dudando de que la izquierda en su filosofía como tal tiene que ser humanista, luchar por los excluidos y excluidas, brindando un mejor bienestar para un pueblo que ha sido vilipendiado y manipulado por la derecha. Pero parece que la lógica de entender esta filosofía es convertirnos en antropófagos y caníbales, autoaniquilándonos como si nosotros mismos fuéramos los protagonistas de las desgracias y miserias implantadas bajo una ideología mezquina y excluyente como la derecha.
Debemos recordarles a nuestros dirigentes e intelectuales de la izquierda que el hombre desde que nace, crece, reproduce y muere se va convirtiendo en un sujeto político, es decir, la política es inherente con el hombre.
Una de las primeras civilizaciones: el antiguo imperio romano, cuna del derecho, sus gobernantes en este caso los emperadores junto con el senado solo se reunían y discutían como extender el poderío de dicho imperio. Fundado en los principios del nepotismo, envidia, conspiraciones, odios y maldad. ¿Será que estos serán los pilares éticos del Polo Democrático Alternativo?
Aberraciones, orgias, tortura, esclavitud, sí, la cuna de Rómulo y de Numa, de los Gracos, los Horacios, de Augusto, Nerón, César, Bruto, Tiberio y Tarajano, entre otros, han trazado el rumbo de la historia con sus grandezas, como también sus miserias.
Para hacer una comparación entre nuestra izquierda y los métodos en el arte de la política de los ya mencionados podemos ver algunos casos de esta “Gran civilización” ya que nuestros teóricos políticos sienten nostalgia de éste modelo.
Definitivamente la antropofagia y el canibalismo de la izquierda colombiana nos remonta a la historia de algunos hechos como:
·Las contradicciones entre federalistas y centralistas en pleno periodo de la patria boba (Antonio Nariño y Camilo Torres año 1810 a 1816).
·Las diferencias entre el partido socialista de los trabajadores y los comunistas en Colombia décadas de 1920 y 1930.
·La discusión ideológica entre comunistas y maoístas.
·El señalamiento y la estigmatización entre sectores del MOIR y el partido comunista colombiano. Los unos acusándose de ser miembros de la CIA, y los otros acusando de ser el brazo armado de la insurgencia. Solo para citar algunos casos.
·La expulsión de Karl Kauski del partido comunista soviético por demostrar que el origen del comunismo viene del cristianismo primitivo.
·La purga de Stalin en la extinta unión Soviética contra todos los científicos que estaban al servicio del partido comunista ruso, y este a su vez llevando a León Troski al exilio, quien iba a ser el reemplazo de Lenin.
Las experiencias de la unidad de la izquierda colombiana las podemos resumir de la siguiente manera: la unión entre el partido de los trabajadores y los comunistas, el movimiento revolucionario liberal (MRL), la UNIRC, el movimiento FIRMES, la unión nacional de oposición, la unión patriótica (movimiento totalmente exterminado por el estado), la conformación del frente social y político y por último la unidad aglutinada entre todos los sectores de izquierda dentro del polo democrático alternativo. Son ochenta años experimentando en la historia política colombiana la tan susodicha unidad de los sectores revolucionarios y populares ¡Qué vergüenza seguimos repitiendo la misma historia! ¿Será que algún día vamos a aprender?
La izquierda colombiana se asemeja a lo que fue Octavio cuando se disfrazaba con el manto de la piedad pública para ocultar la suspicacia de su carácter y sus arrebatos políticos, o cuando Bruto clavó el puñal en el corazón de su protector para reemplazar la tiranía de Cesar por la suya propia, o Antonio renunciando a los derechos de su gloria para embarcarse en las galeras de una meretriz, o Sila degollando a sus compatriotas , o Tiberio sombrío como la noche.
Por un Cincinato hubo cien caracallas (Prenda de vestir de origen galo, a manera de sobretodo, adoptada por los romanos). Por un Trajano, cien Caligulas y por un Vespasiano cien Claudios.
Guardadas las proporciones y las comparaciones, eso es lo que está pasando en el seno de nuestra izquierda colombiana denominada con la sigla P.D.A.
Es así con esta comparación un poco exagerada y con algo de sarcasmo vemos como en este partido de “izquierda” se va autoaniquilando con los vicios del caudillismo, el culto a la personalidad, el egocentrismo y el clientelismo de nuestros súper-mega dirigentes de la izquierda. Estos son el coctel perfecto para nunca ver cristalizado el sueño de la unidad popular de los auténticos revolucionarios. Sin necesidad de que la derecha levante siquiera el dedo meñique en contra de la “izquierda” democrática en Colombia, esta automáticamente se autodestruirá si no enderezamos el camino de la verdadera transformación y compromiso con las clases menos favorecidas.
Qué vergüenza, mientras en los ocho años del paragobierno de Álvaro Uribe Vélez estos se reunían y discutían como repartirse la torta del erario público, hacer espionaje a la oposición, perpetrar masacres contra campesinos, indígenas y afrodescendientes, sindicalistas, repartición de los recursos del sector agrario a los grandes terratenientes, distribución del dinero de la salud a las EPS de propiedad de los paramilitares, repartición de contratos en obras públicas, la entrega de los recursos naturales a las multinacionales. En estas reuniones en el seno del ejecutivo de la ultraderecha más reaccionaria y asesina de América Latina, en dichas reuniones se peleaban por sus intereses de clase y terminando con un abrazo de unidad y fortalecidos en consolidar el régimen mafioso.
Mientras por el otro lado en las reuniones del ejecutivo del polo democrático alternativo se discutía si los bigotes de Lenin eran gruesos o delgados, o si la lámpara de Carlos Marx con que escribió las tésis del capital trabajaba con aceite o carbón, o si fue mejor el modelo comunista ruso o el chino. En fin nuestros dirigentes en una forma irresponsable por construir un proyecto de país se desgastaron 5 años de los 8 años del gobierno de Uribe Vélez en discusiones bizantinas, retrógradas, sectarias y dogmáticas, renunciando al mandato popular que les dimos a nuestros dirigentes de izquierda en cada uno de los sectores que conformamos el P.D.A.
La constante fue el individualismo constituyéndose como núcleo de la ideología burguesa liberal, basada solo en los principios de la reivindicación y defensa de la competencia y los beneficios económicos individuales o de los grupos pequeños privilegiados en el seno del Polo Democrático Alternativo, prevaleciendo la búsqueda y el fomento de beneficios personales – dinero, posición, poder, prestigio, autoridad – a costa del sacrificio de la militancia de base de los auténticos revolucionarios que tenemos dignidad, principios, trabajando día a día, de sol a sol por luchar para un cambio, donde haya una verdadera democracia popular.
Ser militante de la izquierda significa un grado de sacrificio, sabiduría, principios éticos y revolucionarios, ser fraternos con nuestros compañeros de militancia, no cohonestar con la corrupción, no negociar ni enajenar los principios de la auténtica izquierda humanista basada en los legados marxistas leninistas.
Es por esto que hacemos un llamado a las organizaciones sociales y populares a que construyamos un verdadero proyecto de país, donde colombianos y colombianas se puedan abrazar en la felicidad de un mejor bienestar, reemplazando el esperpento de la unidad nacional del actual régimen político, por un proyecto de unidad popular.
Definitivamente lo que nos da a entender las actuaciones de nuestra dirigencia política de la izquierda es la mezquindad y el individualismo renunciando al principio de la solidaridad con los sectores excluidos.
Las consignas ¡Preparaos para gobernar! ¡Unidad, unidad, unidad! ¡Por un país decente! Fueron simplemente maullidos de gatos recién nacidos frente a los rugidos del león de la seguridad y prosperidad democrática.
¡Basta ya! Construyamos país, construyamos democracia popular y que la felicidad prevalezca y perdure en nuestras futuras generaciones es el llamado de quien escribe este artículo.
DIGNIDAD EN LA POLÍTICA Y FIRMEZA EN EL COMPROMISO
No hay comentarios:
Publicar un comentario